CINEMATECA DE CUBA
Calle 23 No. 1155 Vedado Habana Cuba. Tel. (537) 55-2844 Fax (537) 55-1188 e-mail: cinemateca@icaic.cu programador: espec2@icaic.cu
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos [FIAF] y de la Coordinadora Latinoamericana de Archivos de Imágenes en Movimiento [CLAIM].
Cine Chaplin, Calle 23 e/ 10 y 12, Vedado. Tlf. 831-1101
ABRIL, 2008
PROGRAMA
CINE CHAPLIN
RECORDANDO AL CINEASTA CUBANO ERNESTO CAPARRÓS
Ma 1: 2:00 p.m.: LA VIRGEN DE LA CARIDAD
5:00 p.m.: LA SERPIENTE ROJA/ La tragedia de Cali/Maracas y Bongó (*)
8:00 p.m.: EL ROMANCE DEL PALMAR / Tam-Tam o el origen de la rumba
Mi 2: 2:00 p.m.: MI TÍA DE AMÉRICA / Tam-Tam o el origen de la rumba
5:00 p.m.: ESTAMPAS HABANERAS
8:00 p.m.: PRÓFUGOS
J 3: 2:00 p.m.: YO SOY EL HÉROE
5:00 p.m.: LA VIRGEN DE LA CARIDAD
8:00 p.m.: LA SERPIENTE ROJA / La tragedia de Cali / Maracas y Bongó
V 4: 2:00 p.m.: ESTAMPAS HABANERAS
5:00 p.m.: PRÓFUGOS / Tam-Tam o el origen de la rumba
8:00 p.m.: YO SOY EL HÉROE
MUESTRA DE CINE SUIZO 2001-2005
S 5: 8:30 p.m.: INAUGURACIÓN DE LA MUESTRA CON EL FILME TODO UN INVIERNO SIN FUEGO (POR INVITACIÓN Y PARA ASOCIADOS)
D 6: 2:00 p.m.: TODO UN INVIERNO SIN FUEGO / Chyenne / La Escalera
5:00 p.m.: ACCORDION TRIBE
8:00 p.m.: CUANDO LLEGUE MI HOMBRE / El hombre sin sombra / Meyers
L 7: 2:00 p.m.: CAMINO AL TERCER MILENIO
5:00 p.m.: ESPALDAS SÓLIDAS / El Sr. Würfel / Nosferatu Tango
8:00 p.m.: EL GENIO HELVÉTICO
Ma 8: 2:00 p.m.: MAS BIEN EL SUR / Exit / Schenglet
5:00 p.m.: FOTÓGRAFO DE GUERRA
8:00 p.m.: UTOPIA BLUES / Hola Maya / Soufflé
Mi 9: 2:00 p.m.: JUEGOS, DIOSES Y LSD
5:00 p.m.: NO HAY FUNCIÓN
8:00 p.m.: VIENTO DEL NORTE / La Banquera / "Weekend" restaurado
J 10: 2:00 p.m.: MARTHA ARGERICH, CONVERSACIÓN NOCTURNA
5:00 p.m.: TODO UN INVIERNO SIN FUEGO / Chyenne / La Escalera
8:00 p.m.: NI POLICÍAS, NI NEGROS, NI BLANCOS
V 11: 2:00 p.m.: CUANDO LLEGUE MI HOMBRE / El hombre sin sombra / Meyers
5:00 p.m.: CAMINO AL TERCER MILENIO
8:00 p.m.: ACCORDION TRIBE
S 12: 2:00 p.m.: ESPALDAS SÓLIDAS / El Sr. Würfel / Nosferatu Tango
5:00 p.m.: EL GENIO HELVÉTICO
8:00 p.m.: MAS BIEN EL SUR / Exit / Schenglet
D 13: 2:00 p.m.: FOTÓGRAFO DE GUERRA
5:00 p.m.: UTOPIA BLUES / Hola Maya / Soufflé
8:00 p.m.: JUEGOS, DIOSES Y LSD
L 14: 2:00 p.m.: VIENTO DEL NORTE / La Banquera / "Weekend" restaurado
5:00 p.m.: MARTHA ARGERICH, CONVERSACIÓN NOCTURNA
8:00 p.m.: NI POLICÍAS, NI NEGROS, NI BLANCOS
OZON Y BERTOLUCCI: EL SEXO, LA MUERTE, LA IMPOSIBLIDAD DE AMAR (I)
BERNARDO BERTOLUCCI
Ma 15: 2:00 p.m.: EL CONFORMISTA
5:00 p.m.: EL ÚLTIMO TANGO EN PARÍS
8:00 p.m.: LA LUNA
Mi 16: 2:00 p.m.: NOVECENTO (PRIMERA PARTE)
5:00 p.m.: EL ÚLTIMO EMPERADOR
8:00 p.m.: NO HAY FUNCIÓN
J 17: 2:00 p.m.: NOVECENTO (SEGUNDA PARTE)
5:00 p.m.: EL CIELO PROTECTOR (subtítulos en inglés)
8:00 p.m.: BELLEZA INOLVIDABLE
V 18: 2:00 p.m.: CAUTIVOS DEL AMOR
5:00 p.m.: LOS SOÑADORES
8:00 p.m.: EL CONFORMISTA
S 19: 2:00 p.m.: EL ÚLTIMO TANGO EN PARÍS
5:00 p.m.: LA LUNA
8:00 p.m.: NOVECENTO (PRIMERA PARTE)
D 20: 2:00 p.m.: EL CIELO PROTECTOR (subtítulos en inglés)
5:00 p.m.: CINE Y MÚSICA: ESTRENO DE PINK FLOYD THE WALL
8:00 p.m.: NOVECENTO (SEGUNDA PARTE)
LUNES DE CINE CUBANO: HOMENAJE A OCTAVIO CORTÁZAR
L 21: 2:00 p.m.: Sobre un primer combate / El Guayabero, mamá… (Me quieren dar) / Cuando pican los peces / Un eterno sembrador
5:00 p.m.: GUARDAFRONTERAS / En un examen de ingreso
8:00 p.m.: EL BRIGADISTA / Por primera vez
OZON Y BERTOLUCCI: EL SEXO, LA MUERTE, LA, IMPOSIBLIDAD DE AMAR (II)
Ma 22: 2:00 p.m.: EL ÚLTIMO EMPERADOR
5:00 p.m.: NO HAY FUNCIÓN
8:00 p.m.: BELLEZA INOLVIDABLE
Mi 23: 2:00 p.m.: CAUTIVOS DEL AMOR
5:00 p.m.: LOS SOÑADORES
8:00 p.m.: LOS SOÑADORES
FRANÇOIS OZON
J 24: 2:00 p.m.: CORTOS DE FICCIÓN (subtítulos en inglés)
5:00 p.m.: MIRANDO EL MAR / Vestido de verano
8:00 p.m.: LOS AMANTES CRIMINALES
V 25: 2:00 p.m.: GOTAS DE AGUA SOBRE PIEDRAS CALIENTES
5:00 p.m.: BAJO LA ARENA
8:00 p.m.: 8 MUJERES
S 26: 2:00 p.m.: SWIMMING POOL
5:00 p.m.: 5 X 2
8:00 p.m.: HORA DE IRSE
D 27: 2:00 p.m.: LOS AMANTES CRIMINALES
5:00 p.m.: CORTOS DE FICCIÓN (subtítulos en inglés)
8:00 p.m.: MIRANDO EL MAR / Vestido de verano
L 28: 2:00 p.m.: BAJO LA ARENA
5:00 p.m.: 8 MUJERES
8:00 p.m.: GOTAS DE AGUA SOBRE PIEDRAS CALIENTES
Ma 29: 2:00 p.m.: HORA DE IRSE
5:00 p.m.: SWIMMING POOL
8:00 p.m.: 5 X 2
Mi 30: 2:00 p.m.: MIRANDO EL MAR / Vestido de verano
5:00 p.m.: GOTAS DE AGUA SOBRE PIEDRAS CALIENTES
8:00 p.m.: BAJO LA ARENA
SALA DE VÍDEO CHARLOT
CENTENARIOS: BETTE DAVIS
Ma 1: 2:00 p.m.: CAUTIVO DEL DESEO
5:00 p.m.: EL BOSQUE PETRIFICADO
8:00 p.m.: SATAN MET A LADY
Mi 2: 2:00 p.m.: MUJER MARCADA
5:00 p.m.: JEZABEL
8:00 p.m.: AMARGA VICTORIA
J 3: 2:00 p.m.: MI REINO POR UN AMOR
5:00 p.m.: LA CARTA
8:00 p.m.: LAS PEQUEÑAS ZORRAS
V 4: 2:00 p.m.: EL QUE VINO A CENAR
5:00 p.m.: LÁGRIMAS DE ANTAÑO
8:00 p.m.: VIEJA AMISTAD
S 5: NO HAY FUNCIÓN
D 6: 2:00 p.m.: EL SEÑOR SKEFFINGTON
5:00 p.m.: LOS SECRETOS DE EVE
8:00 p.m.: LA ESTRELLA
L 7: 2:00 p.m.: LA REINA VIRGEN
5:00 p.m.: UN GANGSTER PARA UN MILAGRO
8:00 p.m.: ¿QUÉ PASÓ CON BABY JANE?
Ma 8: 2:00 p.m.: ¿QUIÉN YACE EN MI TUMBA?
5:00 p.m.: CANCIÓN DE CUNA PARA UN CADÁVER
8:00 p.m.: EL ANIVERSARIO
Mi 9: 2:00 p.m.: LAS BALLENAS DE AGOSTO
5:00 p.m.: CAUTIVO DEL DESEO
8:00 p.m.: EL BOSQUE PETRIFICADO
J 10: 2:00 p.m.: SATAN MET A LADY
5:00 p.m.: MUJER MARCADA
8:00 p.m.: JEZABEL
V 11: 2:00 p.m.: AMARGA VICTORIA
5:00 p.m.: MI REINO POR UN AMOR
8:00 p.m.: LA CARTA
S 12: 2:00 p.m.: LAS PEQUEÑAS ZORRAS
5:00 p.m.: EL QUE VINO A CENAR
8:00 p.m.: LÁGRIMAS DE ANTAÑO
D 13: 2:00 p.m.: VIEJA AMISTAD
5:00 p.m.: EL SEÑOR SKEFFINGTON
8:00 p.m.: LOS SECRETOS DE EVE
L 14: 2:00 p.m.: LA ESTRELLA
5:00 p.m.: LA REINA VIRGEN
8:00 p.m.: UN GANGSTER PARA UN MILAGRO
Ma 15: 2:00 p.m.: ¿QUÉ PASÓ CON BABY JANE?
5:00 p.m.: ¿QUIÉN YACE EN MI TUMBA?
8:00 p.m.: CANCIÓN DE CUNA PARA UN CADÁVER
Mi 16: 2:00 p.m.: EL ANIVERSARIO
5:00 p.m.: LAS BALLENAS DE AGOSTO
8:00 p.m.: CAUTIVO DEL DESEO
J 17: 2:00 p.m.: EL BOSQUE PETRIFICADO
5:00 p.m.: SATAN MET A LADY
8:00 p.m.: MUJER MARCADA
V 18: 2:00 p.m.: JEZABEL
5:00 p.m.: AMARGA VICTORIA
8:00 p.m.: MI REINO POR UN AMOR
S 19: 2:00 p.m.: LA CARTA
5:00 p.m.: LAS PEQUEÑAS ZORRAS
8:00 p.m.: EL QUE VINO A CENAR
D 20: 2:00 p.m.: LÁGRIMAS DE ANTAÑO
5:00 p.m.: VIEJA AMISTAD
8:00 p.m.: EL SEÑOR SKEFFINGTON
L 21: 2:00 p.m.: LOS SECRETOS DE EVE
5:00 p.m.: LA ESTRELLA
8:00 p.m.: LA REINA VIRGEN
Ma 22: 2:00 p.m.: UN GANGSTER PARA UN MILAGRO
5:00 p.m.: ¿QUÉ PASÓ CON BABY JANE?
8:00 p.m.: ¿QUIÉN YACE EN MI TUMBA?
Mi 23: 2:00 p.m.: CANCIÓN DE CUNA PARA UN CADÁVER
5:00 p.m.: EL ANIVERSARIO
8:00 p.m.: LAS BALLENAS DE AGOSTO
J 24: 2:00 p.m.: EL BOSQUE PETRIFICADO
5:00 p.m.: SATAN MET A LADY
8:00 p.m.: JEZABEL
V 25: 2:00 p.m.: AMARGA VICTORIA
5:00 p.m.: LA CARTA
8:00 p.m.: LAS PEQUEÑAS ZORRAS
S 26: 2:00 p.m.: LÁGRIMAS DE ANTAÑO
5:00 p.m.: VIEJA AMISTAD
8:00 p.m.: EL SEÑOR SKEFFINGTON
D 27: 2:00 p.m.: LOS SECRETOS DE EVE
5:00 p.m.: LA ESTRELLA
8:00 p.m.: LA REINA VIRGEN
L 28: 2:00 p.m.: UN GANGSTER PARA UN MILAGRO
5:00 p.m.: ¿QUÉ PASÓ CON BABY JANE?
8:00 p.m.: ¿QUIÉN YACE EN MI TUMBA?
Ma 29: 2:00 p.m.: CANCIÓN DE CUNA PARA UN CADÁVER
5:00 p.m.: EL ANIVERSARIO
8:00 p.m.: LAS BALLENAS DE AGOSTO
Mi 30: 2:00 p.m.: POLVO DE ESTRELLAS: LA HISTORIA DE BETTE DAVIS
5:00 p.m.: POLVO DE ESTRELLAS: LA HISTORIA DE BETTE DAVIS
8:00 p.m.: POLVO DE ESTRELLAS: LA HISTORIA DE BETTE DAVIS
(*) Minúsculas: Cortometrajes
¡Bienvenidos a los programas de la Cinemateca de Cuba!
Estimados espectadores: La Cinemateca de Cuba les presenta durante este mes una serie de ciclos que esperamos sean de su interés.
El mes de abril se inicia con un homenaje al cineasta cubano Ernesto Caparrós que incluye las diversas facetas del trabajo de este pionero del cine nacional.
A continuación les brindaremos la Muestra de Cine Suizo 2001-2005 que comprende un programa de filmes de ficción, documentales y cortometrajes, y luego ponemos a disposición de ustedes un ciclo que enlaza la obra de dos grandes directores europeos de hoy, Bernardo Bertolucci y François Ozon.
La esperada sección Cine y Música les reserva en abril la exhibición de Pink Floyd, The Wall, que se muestra con todas las canciones subtituladas por primera vez, y otra sección habitual, Lunes de Cine Cubano, tendrá como objetivo mostrar la obra del director Octavio Cortázar, recientemente fallecido.
Además, a los visitantes de nuestra sala Charlot les ofrecemos el mayor ciclo que se haya preparado en la Cinemateca de Cuba sobre la gran actriz norteamericana Bette Davis, con motivo del centenario de su nacimiento.
Los esperamos.
Es importante recordar que durante todo el año la Cinemateca no cierra sus puertas. Todos los días hay funciones en tres tandas diarias, a las 2:00, 5:00 y 8:00 p.m. Salvo expresa indicación, en la Cinemateca sólo se admiten mayores de 16 años. Los niños y adolescentes tienen a su disposición la Cinemateca Infantil y Juvenil en el cine 23 y 12, todos los sábados a las 5:00 p.m.
Las taquillas del Chaplin estarán abiertas 30 minutos antes de cada función y cerrarán 5 minutos antes de cada función. Una vez comenzada la proyección de un filme no se permitirá el acceso a la sala. Se ruega al público que una vez terminada cada función deje libre la sala para la tanda siguiente. La Cinemateca se reserva el derecho de alterar los programas u horarios en caso de necesidad. Salvo que se indique lo contrario, la entrada en la Cinemateca no requiere de permiso, pase o invitación alguna, y se efectuará mediante el abono correspondiente en taquilla.
RECORDANDO AL CINEASTA CUBANO ERNESTO CAPARRÓS
Ernesto Caparrós Oliver nació en el Central Fé, de Camajuaní, antigua provincia de Las Villas, el 22 de abril de 1907. Trasladado a La Habana desde muy niño, pronto mostró afición por las artes plásticas y cursó estudios en la Academia San Alejandro. Varios de sus familiares eran empresarios de teatros; tenían cinematógrafos y una firma de distribución de películas.
Su padre era proyeccionista del cinematógrafo Polyteama Chico, en la Manzana de Gómez. Un tío suyo era fotógrafo, y Ernesto, su asistente, revelaba e imprimía las placas de cristal de 8 x 10; después, siendo aún muy joven, fue ayudante de proyeccionista. Entonces conoció a Salvador Cancio (Saviur), y Rogelio Pujol, que tenían un laboratorio de cine muy pequeño. Allí, alrededor de 1925, Caparrós aprendió a revelar y a imprimir y fue cameraman del Noticiario silente que filmaban desde 1920.
Su debut en la cinematografía fue como actor cómico en una cinta comercial de un rollo, titulada Amor y vino. Con posterioridad desempeñó disímiles funciones en teatros y cines: operador, cartelista, escenógrafo...
Caparrós conoció a Ramón Peón —que ya contaba con siete películas a su haber—, junto al cineasta de origen peruano Richard Harlan. Este último escogió a Caparrós como asistente en las filmaciones de La chica del gato, El cobarde valeroso, El inocente y Justicia Mora, comedias de dos rollos que su compañía, Pan American Pictures Corporation, financió en 1926.
El negocio del cine se enfrió y Caparrós volvió a refugiarse en la pintura. Más tarde, a través de Peón, conoció a los hermanos Antonio y Enrique Perdices, Arturo «Mussie» del Barrio, Max Tosquella y Ricardo Delgado. El 8 de enero de 1930 se constituyó oficialmente la Sociedad Anónima BPP. Pictures, sigla integrada con las iniciales de los apellidos Barrio-Peón-Perdices.
Desde 1929 Peón había comenzado el rodaje del largometraje El veneno de un beso. Caparrós incursionó como ayudante del director, responsable del decorado y asistente del fotógrafo, aunque más bien desempeñó tareas de electricista. El apreciable éxito económico de El veneno de un beso, su primera producción, animó a la BPP a filmar La Virgen de la Caridad, a partir de mayo de 1930, también con la dirección de Peón; Ricardo Delgado en la cámara y Caparrós en la escenografía.
Mientras Ramón Peón, ante la inactividad cinematográfica se sumaba en Hollywood a los cientos de hispanos contratados para las versiones en español de los éxitos del cine norteamericano, Caparrós se convierte, prácticamente, en el tercer pionero del cine cubano, aparte del laboratorista Abelardo Domingo.
En medio de la crítica situación político-económica del país, en 1932 «Mussie» del Barrio y Max Tosquella se aventuraron a adquirir en Estados Unidos aparatos de sonido, así como una cámara Bell & Howell, y de inmediato acometieron en los estudios de la BPP una filmación que habría de ser histórica. Allí Tosquella firmó como director el primer corto sonoro cubano, Maracas y Bongó.
Entonces la incertidumbre volvió a conspirar contra el «negocio» del cine y Caparrós tuvo que refugiarse de nuevo en la pintura de decorados.
Alrededor de 1934 no pudo resistir la tentación de retornar al cine, asociado esta vez con Luis Ricardo Molina y Laureano Rodríguez Gavaldá. Decidieron comprar equipos de sonido y Molina y él viajaron a Nueva York.Ya con los equipos sonoros en Cuba, empezaron a trabajar en la realización del primer noticiario sonoro, al que debemos el registro de hechos ocurridos en la sangrienta dictadura de Gerardo Machado.
Alrededor de 1936 el azar produjo un hecho decisivo que Caparrós evoca en estos términos: “Un día me encontré con Aníbal de Mar, y me reveló un secreto: él era Chan-Li-Po. Ese programa de la emisora radial CMKD había conquistado a Cuba. Hablé con Luis Ricardo Molina y también con Félix O’Shea, y así fue como realizamos La serpiente roja, la primera película sonora en Cuba”.
Caparrós escribió la adaptación cinematográfica, asumió el maquillaje, los decorados, el sonido, la dirección, parte del laboratorio y el corte.
El argumento de esta versión cinematográfica de uno de los episodios del folletín radiofónico, fue, por supuesto, de Félix B. Caignet. A Caparrós le corresponde el mérito histórico de haber sido realizador y sonidista de este primer largometraje sonoro en la historia del cine cubano.
Relata Caparrós que de sus frecuentes visitas nocturnas al cabaret Edén Concert salió la idea de filmar el corto Tam Tam o El origen de la rumba (1938). Tam Tam… evidencia el dominio de la técnica por Caparrós, cuidadoso en extremo de la iluminación, los estudiados ángulos de encuadre, las composiciones dentro del cuadro y los movimientos de cámara en la fotografía firmada por Rodríguez Gavaldá, Luis R. Molina y Ricardo Delgado. Esta fue la primera película cubana impresa en los Estados Unidos y quedó con «mucho ángel», según palabras de Caparrós. La crítica lo calificó de «pequeña gran joya de nuestra pantalla» y anticipó que «confirió al realizador el espaldarazo de consagrado”
A partir de octubre de 1938 en los estudios de la compañía Películas Cubanas S.A. (PECUSA), Caparrós se desempeña en la filmación de El romance del palmar, como asistente de Peón, que ha retornado de México. Al surgir la productora CHIC (Compañía Habana Industrial Cinematográfica), le confiaron la dirección artística de Ahora seremos felices (1938), realizada por William Nolte y Fred Bain, directores importados junto a un team de técnicos norteamericanos, a quienes se le colocó un cubano al lado para su adiestramiento. Con el staff nacional de esta cinta, Caparrós —en tiempo récord— se encargó del sonido de la comedia Una aventura peligrosa, estrepitoso fracaso de Peón.
La tercera producción de la compañía PECUSA fue Mi tía de América (1939) primera dirigida en Cuba por el español Jaime Salvador. Tanto en esta primera comedia como en Estampas habaneras, Caparrós fue asistente de dirección. Al culminar esta intensa etapa los estudios fueron cerrados.
En 1940 Caparrós conoció a Carlos Manuel Sánchez y Fernando Argüelles, y logró entusiasmarlos para que ejercieran como productores ejecutivos de un largometraje. De este encuentro surgió Prófugos, para la novel Productora ACTESA (Accesorios Cinematográficos y Teatrales). (Más tarde) Caparrós, con apenas dos centavos en el bolsillo y un argumento titulado Yo soy el héroe, habló con Federico Piñero. Conocía al afamado actor del teatro bufo y su prestigioso nombre, unido al suyo en las Producciones PICA (Piñero-Caparrós), ayudó a que consiguieran créditos y un poco de dinero. El yate de recreo y otras propiedades de Piñero fueron empeñados y el aporte técnico de Caparrós y «sus muchachos» hizo el resto. Así pudieron realizar esta comedia musical en unas pocas semanas.
Ante la precaria situación del cine nacional, Caparrós consiguió el financiamiento de la Cervecería La Polar y filmó el «poema musical» Mis cinco hijos. Otro corto comercial que Caparrós dirigiera, sin grandes pretensiones, fue Luna sin miel (1941).
El surgimiento de otra efímera productora —la Saica Films—, tiende a animar la actividad cinematográfica cubana. Al anunciar sus planes de rodar cuatro cortos anuales, ya estaba concluido el primero de ellos Ritmos de Cuba (1942). La tropa Caparrós en pleno intervino en aquella recreación de populares melodías. Como «una película que hará época... bonita, fina, sentimental, llena de música, cantada por sus artistas preferidos y que Ud. ha de ver varias veces», fue promovida Romance musical (1942), rodada en el foro de Estudios CHIC. Basta examinar el reparto, integrado por conocidos comediantes y cantantes, para adivinar que la historia era otra excusa para eslabonar chistes y números musicales.
En otra tentativa por repetir la experiencia de hacer cine cubano a bajo costo, Caparrós convence a un magnate de la radio para que asigne un modesto presupuesto y facilite los actores de su emisora para que intervengan en el rodaje de Fantasmas del Caribe. El cine no podía permanecer a espaldas del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Ese «valor auténtico de la cinematografía cubana», como ya calificaba la prensa a Caparrós, decidió ridiculizar a los nazis en una comedia que mezclaba «horror, intrigas, misterios, fantasmas que matan... ¡y que bailan conga!». Caparrós confrontó miles de dificultades durante la filmación. El estreno ocurrió el lunes 27 de septiembre de 1943 en el teatro Nacional. En el interior de la Isla el público le tributó una glacial acogida, con las salas casi vacías. La paupérrima calidad técnica y los primitivos trucajes condujeron a un fracaso tan abrumador que actuó negativamente en la quebrantada salud de Ernesto Caparrós. Fantasmas del Caribe fue la última película rodada en el foro de la PECUSA.
Caparrós, «no teniendo más que hacer en Cuba», decidió emigrar a los Estados Unidos.
Caparrós no fue menos tesonero que Ramón Peón, el único cineasta cubano que logró realizar algunas películas en el período 1940-1941. Siempre contó con el staff más entusiasta y unido de los existentes en Cuba, que, pese a los obstáculos, mantuvo un enorme deseo por consolidar la industria cinematográfica. La respuesta a la interrogante de por qué Caparrós, a diferencia de Peón, fue el único cineasta capaz de mantener cierto ritmo a lo largo de estos años de aguda crisis, la ofreció el propio director de El romance del palmar: “Con treinta mil pesos, Ernesto lograba realizar la película, ¡Ah... y también editaba en la postfilmación! En fin: Caparrós era un ¡hombre orquesta!».
En 1946, bajo la dirección del argentino Roberto Ratti, se filmaba Como tú ninguna, y al confrontar a última hora problemas con un director de fotografía norteamericano, no quedó otra alternativa al productor que recurrir a Caparrós, de vacaciones en Cuba, (quien) deviene el providencial salvador de una película. Como tú ninguna fue la última producción que contara con la intervención de Ernesto Caparrós en su país.
De nuevo en Estados Unidos, Caparrós decidió abrir un estudio pequeño en New York. Realizó muchos comerciales pero se vio forzado a cerrar el estudio cuando las grandes compañías vieron las proporciones que adquiría el negocio. Ya entonces Caparrós empezó a rodar numerosos episodios de una hora, especiales para televisión.The Miracle Worker (1962), versión para cine de la emisión del 7 de febrero de 1957 dentro de la famosa serie televisiva Playhouse ‘90, fue el segundo largometraje de Arthur Penn. Ha permanecido como un clásico. Sobre esta experiencia, recuerda Caparrós, su director de fotografía:
“Las dos actrices ganaron los premios de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas, y yo perdí el Oscar de fotografía porque el distribuidor no la inscribió para las nominaciones. Pero los periódicos de todo el país y los del negocio del cine, de hecho, consideraron la mejor fotografía del año 1962 la de The Miracle Worker, la película que fotografié... Todavía, para la opinión pública internacional yo fui el ganador de ese año». Cuando (la) terminó, por la que Caparrós obtuvo el premio Billy Bitzer, la American Society of Cinematographers le invitó a ser miembro; Ernest Caparros (sin acento en su apellido) es el único técnico cubano admitido en su membresía. Después trabajó en otras películas para la Universal, laboró en todos los estudios de Hollywood, en los grandes foros de Londres, Toronto, Montreal, y en muchos otros lugares, (y fue el director de fotografía de) La revolución de los inconformes, comedia cuyo título original es What’s So Bad About Feeling Good? (1968), de George Seaton.
Entre los años sesenta y setenta, los dos mejores fotógrafos del Este de los Estados Unidos eran el mítico Boris Kaufman y Ernesto Caparrós. Desde 1964 los comerciales le proporcionaron numerosos reconocimientos.
Con el respeto de toda la comunidad cinematográfica norteamericana, Ernesto Caparrós decidió retirarse (y) el jueves 13 de febrero de 1992, en New York, su corazón dejó de latir a los ochenta y cinco años de edad. «Fallece uno de los padres legítimos del cine cubano», fue uno de los titulares de la prensa.
En la postdata a una carta remitida desde New York, con fecha 20 de febrero de 1987, en la cual apostara por la «vida larga del cinematógrafo», Ernesto Caparrós escribió: «Siempre me acuerdo los sacrificios que hicimos todos; no ganábamos nada, pero queríamos hacer cine».
Arturo Agramonte y Luciano Castillo: ERNESTO CAPARRÓS: EL HOMBRE ORQUESTA DEL CINE CUBANO (extractos).
LA VIRGEN DE LA CARIDAD / Ramón Peón (71’) Cuba, 1930 / silente. i.t. españoles / Diana V. Marde, Miguel Santos, Roberto Navarro, Estelita Echazabal, Mario Vasseur. 35 mm., Blanco y Negro. El argumento de La Virgen de la Caridad ganó un concurso convocado por el periódico El Mundo. La B.P.P. adquirió los derechos de filmación y encomendó a Ramón Peón la responsabilidad de dirigir el filme. La película obtuvo un resonante éxito de taquilla con lo que se convirtió en uno de los filmes más importantes de la cinematografía cubana de la era del silencio. El paso del tiempo ha sedimentado sus valores y en la actualidad es considerado un clásico. «Una película silente de mucha calidad, que puede calificarse de neo-realista. Excelente por la actuación de los artistas, la dirección, el montaje y el decorado natural» (Georges Sadoul). «Tiene un valor intrínseco en el orden fílmico, no sólo como obra de la época en Cuba, sino en Hispanoamérica» (José M. Valdés Rodríguez). «El interés e importancia de este filme no radica sólo en el hecho de ser el único largometraje de ficción cubano que se conserva en su totalidad. En realidad se trata de una película que se distingue por su intento de penetrar en el medio campesino cubano y de reflejar, al menos, su psicología ingenua y sus improbables esperanzas. Esto, por supuesto, dentro de las limitaciones artísticas que caracterizaban a la producción fílmica nacional de la época» (Héctor García Mesa, María Eulalia Douglas, Raúl Rodríguez).
MARACAS Y BONGÓ / Max Tosquella (15’) Cuba, 1932 / Yolanda González XE "González, Yolanda" , Fernando Collazo XE "Collazo, Fernando" , José Manuel Valdés XE "Valdés, José Manuel" , Elpidio Valdés XE "Valdés, Elpidio" , Jacinta Oliva XE "Oliva, Jacinta" , Septeto Cuba. 35 mm., Blanco y Negro. XE "Cuba, Septeto" Un joven siente celos por su novia que asiste a una fiesta en un solar habanero. Esto sirve de pretexto para la interpretación de varios números de música y baile populares. Este fue el primer cortometraje sonoro de ficción realizado en Cuba y su fotografía estuvo a cargo de Ernesto Caparrós. XE "Barrio, Mussie del" XE "Tosquella, Max" XE "Caparrós, Ernesto" XE "Grenet, Neno" XE "Valdés, Armando" XE "Collazo, Fernando" XE "Fernández, Roger"
LA TRAGEDIA DE CALI (28’) Cuba, 1937 / 35 mm., Blanco y Negro. Edición del Noticiario Royal News sobre las honras fúnebres de siete militares cubanos fallecidos en un trágico accidente de aviación en Cali, Colombia. El sonido estuvo a cargo de Caparrós.
LA SERPIENTE ROJA / Ernesto Caparrós (41’) Cuba, 1937 / Aníbal de Mar, Pituka de Foronda, Pedro Segarra, Dolores Zabala, Carlos Badías, Paco Alfonso. 35 mm., Blanco y Negro. La Serpiente Roja tuvo su origen en una gustada serie radiofónica creada por el prolífico Félix B. Caignet (El Derecho de Nacer) acerca del detective chino Chan-Li-Po, quien hizo célebre su frase “Paciencia, mucha paciencia”. La película tiene una gran importancia en la historia del cine nacional debido a que fue el primer largometraje sonoro. «El filme lo hizo Caparrós en condiciones difíciles, en un hotel alquilado y en una mansión de la elegante zona residencial habanera llamada Country Club; pero la acción se desarrollaba en Inglaterra y la protagonista se llamaba Mary Smith. Ella solicita la presencia del famoso detective chino para descifrar una compleja intriga en la que resulta clave el mayordomo de la familia, cuyo monstruoso hijo deambula dando alaridos por un subterráneo de la mansión. El filme costó $9, 000 pesos y fue fotografiado por Ricardo Delgado, otro de los camarógrafos destacados de la etapa… Una buena política de distribución hizo que, pese a las evidentes limitaciones de la cinta, se recuperara rápidamente la inversión. A los 3 meses se habían recaudado alrededor de $50,000. Esto no ocurrió con obras posteriores» (Walfredo Piñera, Maria Caridad Cumaná). La película tuvo un estreno simultáneo en los cines Payret y Radio Cine el 19 de julio de 1937. Tenía originalmente 80 minutos.
TAM-TAM O EL ORIGEN DE LA RUMBA / Ernesto Caparrós (22’) Cuba, 1938 / Con Chela Castro, Yolanda González, José Ochoa, Graciela Santos, Sergio Miró, Celina y Papo, Conjunto de bailes del cabaret Edén Concert, Orquesta Sonora Matancera, Conjunto de Alfredo Brito. 16 mm., Blanco y Negro. Este corto musical, producido por el Noticiario Royal News, muestra el desarrollo de la rumba desde la época de la esclavitud hasta su año de producción.
EL ROMANCE DEL PALMAR / Ramón Peón (92’) Cuba, 1938 / Rita Montaner, Carlos Badías, José M. Linares Rivas, Federico Piñero, Alberto Garrido, Julio Gallo, Alicia Rico, Margot Alvariño, Julito Díaz. 35 mm., Blanco y Negro. De acuerdo a la crítica de la época, El romance del palmar era la mejor producción sonora nacional hasta ese momento. El público inundó el Radio Cine para contemplar la historia de Fe, guajirita poseedora de hermosa voz seducida por un rufián que la convierte en cantante de cabaret en La Habana. El mal será reparado y el final, feliz, pero las debilidades formales de la cinta —ingenuo argumento, personajes abocetados, pobres actuaciones en general, etc— pueden soslayarse ante la emotiva presencia de Rita Montaner que canta como nadie El manisero, la correcta fotografía, el humor criollo, las lindas melodías y, en fin, la cubanía que respira la película. Elementos por lo demás que entroncan con nuestro teatro vernáculo, sabiamente recuperado por Enrique Pineda Barnet en La bella del Alhambra. Mejor filme y mejor director según la Revista Cinema, Cuba (1941). Caparrós fue asistente de dirección de este filme.
MI TÍA DE AMÉRICA / Jaime Salvador XE "Salvador, Jaime" (112’) Cuba, 1939 / Juan José Martínez Casado XE "Martínez Casado, Juan José" , Federico Piñero XE "Piñero, Federico" , Alberto Garrido XE "Garrido, Alberto" , María Pardo XE "Pardo, María" , Pituka de Foronda XE "Foronda, Pituka de" , José M. Linares Rivas XE "Linares Rivas, José M." , María Rossell XE "Rossell, María" , Paco Lara XE "Lara, Paco" , Julito Díaz XE "Díaz, Julito" , Margot Alvariño XE "Alvariño, Margot" , María de los Ángeles Santana XE "Ángeles Santana, María de los" , Fernando Mendoza XE "Mendoza, Fernando" , Marta Elba Fombellida XE "Fombellida, Marta Elba" , Julio Gallo. DVD, Blanco y Negro. El sobrino de la rica dueña de un central azucarero finge un matrimonio con la hija de un supuesto conde, para no perder la herencia de su tía empeñada en emparentar con la nobleza. Durante la trama, llena de enredos, aparecen los verdaderos condes. Todo termina felizmente con tres idilios.
ESTAMPAS HABANERAS / Jaime Salvador XE "Salvador, Jaime" (92’) Cuba, 1939 / Carlos López Chaflán XE "López, Carlos Chaflán" , Blanquita Amaro XE "Amaro, Blanquita" , Tony Bartolomé XE "Bartolomé, Tony" , Federico Piñero XE "Piñero, Federico" , Alberto Garrido XE "Garrido, Alberto" , Julio Gallo XE "Gallo, Julio" , Julito Díaz XE "Díaz, Julito" , Alicia Rico XE "Rico, Alicia" , Margot Alvariño XE "Alvariño, Margot" , María de los Ángeles Santana XE "Ángeles Santana, María de los" , José M. Linares Rivas XE "Linares Rivas, José M." , Alfredito Valdés XE "Valdés, Alfredito" , Wilfredo Grenier XE "Grenier, Wilfredo" , Antonio Rodríguez XE "Rodríguez, Antonio" , María Regina Rivero XE "Rivero, María Regina" . 35 mm., Blanco y Negro. Un joven mata a un borracho en una riña y huye a México. Su novia queda sola, asediada por varios pretendientes hasta que él regresa y todo termina felizmente. Caparrós fue asistente de dirección, y su estreno fue el 10 de abril de 1939 en el Cine Radiocine.
PRÓFUGOS / Ernesto Caparrós (93’) Cuba, 1939 / Blanquita Amaroxe "Amaro, Blanquita", Ramiro Gómez Kemptxe "Gómez Kempt, Ramiro", Mercedes Coronaxe "Corona, Mercedes", Pedro Duartexe "Duarte, Pedro", Guillermo de Manchaxe "Mancha, Guillermo de", Julio Galloxe "Gallo, Julio", José Pandoxe "Pando, José", Juan Miguel Alonsoxe "Alonso, Juan Miguel", Germán Ruizxe "Ruiz, Germán", Jesús Vargasxe "Vargas, Jesús", Chino Wongxe "Wong, Chino", Ricardo Herrera (niño). DVD, Blanco y Negro. Una muchacha rica, que pilotea su avioneta, cae en un cayo donde es salvada por unos carboneros. Uno es prófugo de la justicia, acusado de la muerte del hermano de la muchacha. Se enamoran y cuando el padre la fuerza a regresar, se descubre que el joven es inocente.
xe "Argüelles, Fernando"Estrenada el 29 de enero de 1940 en el cine Fausto.
YO SOY EL HÉROE / Ernesto Caparrós (85’) Cuba, 1940 / Federico Piñeroxe "Piñero, Federico", Lolita Berrioxe "Berrio, Lolita", Humberto de Diosxe "Dios, Humberto de", Pepe del Campoxe "Campo, Pepe del", Julito Díazxe "Díaz, Julito", Elsa Arnaizxe "Arnaiz, Elsa", Consuelo Saínz de la Peñaxe "Saínz de la Peña, Consuelo", Germán Ruizxe "Ruiz, Germán", Enrique Santistebanxe "Santisteban, Enrique", Armando Finzixe "Finzi, Armando", Roberto Navarroxe "Navarro, Roberto", René Scullxe "Scull, René", Federico Landeiroxe "Landeiro, Federico", Rafael Álvarezxe "Álvarez, Rafael", Chino Wong. 35 mm., Blanco y Negro. En esta comedia un aviador, al desaparecer su avión, es dado por muerto y hecho héroe nacional para beneficio económico de la familia. Rescatado en una isla, amnésico por el accidente, regresa a su país. La familia se niega a aceptar la reaparición y lo interna en una institución siquiátrica. Sufre otro accidente que le devuelve la memoria y lo restituye a la familia. Estrenada el 29 de Julio de 1940 en el Cine Payret
TODO UN INVIERNO SIN FUEGO / Tout un hiver sans feu / Greg Zglinski (91’) Suiza, 2004 / s.t. españoles / Aurélien Recoing, Marie Matheron, Gabriela Muskala, Blerim Gjoci, Nathalie Boulin, Antonio Buil, Michel Voïta. 35 mm., Colores. Los silenciosos paisajes invernales de las montañas Jura, en Suiza, mezclan el fuego con el hielo, los lamentos y la música para interconectar dos historias de amor, tan delicadas como la nieve. La desesperada tragedia de Jean y Laure, todavía shockeados por la muerte de su pequeña hija en un terrible incendio, los sumerge en un invierno eterno de dolor inefable. Mientras Laure es internada en una clínica, Jean encuentra trabajo en una fundición y allí conoce a Labinota, una refugiada de la guerra de Kosovo. Ella vive su propio drama, esperando a su marido que ha desaparecido hace seis años. Un sutil amor nace entre ellos, basado en la solidaridad y el deseo de vivir. Sin embargo, Laure comienza a recuperarse y se da cuenta que puede perder a la única persona capaz de hacerla querer vivir de nuevo… Debut como realizador de largometrajes de ficción de Greg Zglinski, nacido en 1968 en Varsovia, Polonia, quien desde fines de los '80 trabaja como guionista, director, fotógrafo, productor, editor y compositor de música para cine. Premio Cinemavvenire al Mejor Largometraje y Gran Premio Signis a Mejor Película, Festival Cinematográfico de Venecia; Premio del Público del Festival Internacional del Film Francófono, Namur; Premio Swiss Film a la Mejor Ficción y otras distinciones.
CUANDO LLEGUE MI HOMBRE / Wenn der Richtige kommt / Oliver Paulus, Stefan Hillebrand (78’) Suiza-Alemania, 2003 / s.t. españoles / Isolde Fischer, Helga Grimme, Can Sengül, Tülay Gönen, Arcan Arican. 35 mm., Colores. Paula es una limpiadora que trabaja en un centro comercial en Alemania y lleva una vida normal. Allí conoce a Mustafá, un amigable guardia de seguridad de nacionalidad turca. A los 30 años, Paula quiere que haya un hombre en su vida, por lo que “elige” a Mustafá sin que este se de por enterado. Mientras Paula tiene planes amorosos con él, Mustafá tiene otras cosas de que preocuparse, ya que su familia lo está presionando para que regrese a Turquía y se case… Cuando llegue mi hombre es una comedia sobre el encontrar el romance y a uno mismo en los lugares mas inesperados. Nominada al Premio Altadis-Nuevos Directores del 51º Festival Internacional de Cine de San Sebastián. «Cuando llegue mi hombre es un experimento con el mismo espíritu de Sugar Baby, de Percy Adlon, pero que incluye a la actriz Isolde Fischer brindando una actuación digna de una estrella» (Laura Clifford).
ESPALDAS SÓLIDAS / Les épaules solides / Ursula Meier (96’) Suiza, 2002 / s.t. españoles / Louise Szpindel, Jean-François Stévenin, Guillaume Gouix, Dora Jeema, Nina Meurisse, Anne Coesens, Max Rüdlinger, Jean-Pierre Gos. 35 mm., Colores. Mientras otros adolescentes se dedican a salir en sus primeras citas y emborracharse por primera vez, Sabina se focaliza en volverse una atleta de primera línea. Su único objetivo: mejorar su rendimiento físico, sin importar el costo. La escuela especial de deportes a la que asiste, no es suficiente para ella e incluso comienza a competir con deportistas del sexo opuesto, pero no se da cuenta que esto puede tener severas consecuencias para su salud física y mental. Pero "fracaso" no es una palabra que esté comprendida en el vocabulario de Sabine…«Espaldas sólidas es una realización tan desprovista de pretensiones y tan bien llevada que toda su habilidad no se nos aparece sino hasta después y de un golpe, en el momento de repasarla en la cabeza. Es el signo indudable del talento» (The New York Times). Debut de la directora como realizadora de largometrajes.
MAS BIEN EL SUR / On dirait le sud / Vincent Pluss (71’) Suiza, 2002 / s.t. españoles / Jean-Louis Johannides, Céline Bolomey, Frédéric Landenberg, François Nadin, Gabriel Bonnefoy, Dune Landenberg. 35 mm., Colores. Un joven padre recién divorciado intenta reconciliarse con su esposa e hijos. Acompañado por un compañero de trabajo, quien piensa que va a tomarse unas cortas vacaciones junto al mar, aparece inesperadamente en la pequeña casa del sur de Francia adónde su familia se ha mudado. Demasiado ansioso para volver a casa y demasiado presionado en dar una explicación, arrastra a todos en un fin de semana explosivo y revelador. Mejor Película de ficción, Premio Swiss Film (2003); Gran Premio del Jurado, Festival Internacional del Primer Film, Annonay (2004). «Siempre me sentí tentado por una manera de trabajar espontánea, aceptando e integrando las dificultades, las sorpresas, las emociones del momento. Elaboramos un guión de cuatro páginas, que contenía los resortes narrativos del film. (...) Creo que el resultado es un film a la vez colectivo y muy personal, porque más allá de todas las discusiones racionales que tuvimos sobre el tema de la ruptura matrimonial y los hijos que la viven, cada uno se enfrentó y conectó de manera íntima estos elementos que emanan de su propia vida» (Vincent Pluss).
UTOPIA BLUES / Stefan Haupt (97’) Suiza, 2001 / s.t. españoles / Michael Finger, Babett Arens, Tino Ulrich, Ettore Cella, Bruno Cathomas, Jaap Achterberg, Muriel Wenger, Andrea Schmid. 35mm, Colores. La historia de Rafael, un joven amante de la diversión que se encuentra a las puertas de la adultez e intenta que su sueño de total libertad se vuelva realidad. Y está determinado a conquistar el mundo con su banda Utopia Blues a cualquier costo. La filosofía de Rafael es “la vida es un juego”. Pero el juego inesperadamente se vuelve amargamente serio. ¿Cuánta libertad está permitida? «El límite entre la normalidad y la anormalidad nunca está claramente delimitado ni es tan transparente como quisiéramos. Quería contar la historia de un joven de esta época en mi película, un joven que busca un modo de vida específico y propio. No intento disecar el secreto de una vida, sino aproximarme emocionalmente a ella». (Stephan Haupt). Varios premios internacionales y el Premio Swiss Film a la mejor película de ficción.
VIENTO DEL NORTE / Im Nordwind / Bettina Oberli (93’) Suiza, 2004 / s.t. españoles / André Jung, Judith Hofmann, Aiko Scheu, Corsin Gaudenz, Peter Arens, Jean-Pierre Cornu. 35 mm., Colores. El filme se desarrrolla en Suiza en la época en que la Nueva Economía llega a este pequeño país, en otros tiempos seguro y protegido. Erwin Graf, un hombre de 50 años, lleva una vida confortable en un barrio de clase media, donde vive con su mujer y su hija. De la noche a la mañana su puesto de jefe de personal es suprimido en el curso de una reestructura de la empresa donde trabaja desde hace veinte años. Para no inquietar a su esposa, sigue levantándose cada mañana y simula ir a su trabajo. Pero las semanas pasan sin que pueda conseguir un nuevo empleo. Su cambio de ánimo no pasa desapercibido en su casa y pronto las relaciones familiares comienzan a resentirse. La tensión se vuelve insoportable, hasta que su hija logra que las emociones reprimidas de la pareja, afloren... “Sólido debut de la directora Bettina Oberli, en un drama personal, familiar y social” Deborah Young, Variety.
ACCORDION TRIBE / Stefan Schwietert (87’) Suiza, 2004 / s.t. españoles / Documental. 35 mm., Colores. Cinco músicos absolutamente extraordinarios de diferentes países se juntan para formar el conjunto "Accordion Tribe" y para lograr lo que a primera vista parece imposible: recobrar para su olvidado instrumento el reconocimiento que una vez tuvo como un potente transmisor de emociones. El film sigue a estos carismáticos musicos en su viaje a través de Europa, llevando esta rica herencia musical y buscando nuevos comienzos, mirando al pasado y la tradición y abrazando, a un tiempo, lo contemporáneo. Accordion Tribe es una magnífica muestra del poder transformador de la música. Recibió el Premio Swiss Film (2005) al mejor documental. «Este documental sobre la ‘tribu’ de cinco compositores/acordeonistas neutraliza instantaneamente todos nuestros estereotipos sobre el acordeón y hace que nos enamoremos del sonido de ese instrumento. Una película que muestra la seducción de que el acordeón es capaz» (Vesna Milek, Delo, Saturday Supplement).
CAMINO AL TERCER MILENIO / Hirtenreise ins dritte Jahrtausend / Erich Langjahr (124’) Suiza, 2002 / s.t. españoles / Documental. 35mm, Colores. Tras La balada alpina y La guerra de los campesinos, Camino al tercer milenio es el tercer filme de la trilogía que trata sobre aspectos fundamentales del ser humano y sus vidas. Los principales temas son la identidad, la supervivencia y el futuro. Una de las formas más antiguas de la cultura humana es la de los pastores. Su esencia conserva un interés económico hasta el día de hoy, a la vez que representa un estilo de vida y una visión del mundo distintivas. El film retrata la vida de los pastores de hoy de cara al tercer milenio, en una época de replanteamiento de los valores que oscilan entre la tradición y el futuro. Varios premios, entre ellos el Swiss Film Prize al Mejor Documental. «Erich Langjahr muestra la vida de dos pastores absteniéndose de hacer comentarios, delegando la narración a la aguda observación de las rutinas diarias de la vida. No hay nada didáctico en este documental. Con su maravilloso ritmo meditativo, Camino al tercer milenio no es solo la descripción de un estilo de vida, cuya lentitud no solo contrasta agudamente con el mundo moderno, sino que es también un acercamiento nuevo a la percepción.» (Walter Casperi, FIPRESCI 2003).
EL GENIO HELVÉTICO / Mais im Bundeshuus – Le génie helvétique / Jean-Stéphane Bron (90’)
Suiza, 2003 / s.t. españoles / Documental. 35 mm., Colores. El genio helvético es un vertiginoso viaje por los corredores del Parlamento Federal de Berna. Este largometraje sigue las aventuras de un comité parlamentario creado para redactar la reglamentación legal de la ingeniería genética. Este thriller político revela las dos caras de la moneda, es decir, aquellos que han invertido en estos proyectos y por tanto poseen interés económicos y los que temen los efectos negativos de esta tecnología revolucionaria. Entretenida, tierna y humana a la vez que ilustra claramente los límites del Sistema, esta película funciona como un cuento de poder universal. Ganó el Premio Swiss Film (2004) al mejor documental. «Una fábula franca y universal sobre el ejercicio de la democracia, realizada por uno de los autores considerado una de las esperanzas más prometedoras del Cine Nacional» (Corriere del Ticino).
FOTÓGRAFO DE GUERRA / War Photographer / Christian Frei (96’) Suiza, 2001 / s.t. españoles / Documental. 35 mm., Colores. Un film sobre el fotógrafo estadounidense James Nachtwey, sobre sus motivaciones, sus miedos y su rutina diaria como fotógrafo de guerra. Si creyéramos lo que nos cuenta Hollywood, los fotógrafos de guerra deberían ser hombres rudos y cínicos. James Nachtwey no es un rudo aventurero sino un hombre discreto de pelo gris, con los modales de un profesor de filosofía. Una persona reflexiva y algo tímida. Pero muchos lo consideran el mejor y más valiente fotógrafo de guerra que ha existido. En los últimos veinte años, ha estado en todas las guerras y probablemente ha presenciado más sufrimiento y muerte que cualquier otra persona en el mundo. El director, autor y productor suizo Christian Frei ha seguido a James Nachtwey por dos años a los conflictos de Indonesia, Kosovo, Palestina... y usando micro cámaras especiales colocadas sobre la cámara fotográfica de Nachtwey ha visto al famoso fotógrafo buscando el momento decisivo. Este filme ganó numerosos premios internacionales.
«Una obra clásica del género documental» (Variety).
JUEGO, DIOSES Y LSD / Gambling, Gods and LSD / Peter Mettler (180’) Suiza, 2002 / s.t. españoles / Documental. 35 mm., Colores. Un torrente de tres horas que sigue las corrientes invisibles que interconectan a la gente a través de la cultura y el tiempo. Las tierras de Toronto, Nevada, Suiza, el sur de India. El aroma del éxtasis, el plástico, el sexo, el polvo y la divinidad. Un conjunto de asociaciones que retratan la búsqueda incansable a través de las que los hombres intentan dar sentido a sus vidas. El recorrido de un cineasta que funde la observación documental con la lógica del lirismo y los movimientos musicales que intentan traer un sentido de maravilla a la vida cotidiana. «Juego, Dioses y LSD es una muestra emblemática de una nueva dimensión en el cine documental... Una banda de sonido inmaculada. Las imágenes son, por momentos, alucinógenas. Y al final del viaje, lo que permanece es un sentido de conexión humana universal» (Antoine Duplan, L'Hebdo). Este documental obtuvo varios premios internacionales.
MARTHA ARGERICH, CONVERSACIÓN NOCTURNA / Martha Argerich, conversation nocturne / Georges Gachot (70’) Suiza, 2002 / s.t. españoles / Documental. Martha Argerich es la última pianista legendaria que queda. Esta legendaria pianista argentina, una mujer salvaje y de corazón rebelde, está rodeada de un aura de misterio. Algunos creen que le rehuye al compromiso, otros creen que es tan generosa como hermosa, pero de lo que no hay una segunda opinión es que se trata de una pianista increíblemente talentosa. Gracias a algunas "tardes de conversación", Georges Gachot logra levantar parcialmente ese velo: por primera vez ante cámaras, Martha Argerich comparte con nosotros sus recuerdos, confiesa sus dudas y transmite su gran deseo de hacer música. Imágenes de Argentina, ensayos en teatros o en su casa, fragmentos de recitales recientes y material de archivo completan este film único sobre una de las artistas más talentosas de nuestra época. Premio Cristal Checo al Mejor Documental; Festival Internacional de Televisión Praga Dorada; Mejor Documental de Música & Artes, Prix Italia; Premio Asolo al Mejor Filme sobre Vidas de Artistas, Festival Asolo de Filmes de Arte;
Studienprämie de la Oficina Federal de la Cultura, Berna.
NI POLICÍAS, NI NEGROS, NI BLANCOS / Pas les flics, pas les noirs, pas les blancs / Ursula Meier (90’) Suiza, 2001 / s.t. españoles / Documental. 35 mm., Colores. La sorprendente historia de Alain Devegney un sub-brigadier de la gendarmería de Ginebra. Tras ser víctima de una agresión en un país africano, este antiguo militante de la extrema derecha se vuelve consciente de la necesidad de diálogo e intercambio intercultural. Con la ayuda de una joven mujer de origen franco-tunesino, que ha trabajado con varias asociaciones y la complicidad de un policía titulado en Ciencias de la Educación, Devegney sienta las bases de un proyecto inédito de integración y mediación. El objetivo de este innovador proyecto es transformar las relaciones entre la policía y las diferentes comunidades extranjeras de Ginebra. «Este documental hará vibrar las almas en busca de un mundo mejor, porque Sarah, Alain e Yves parecían conservar, por su autenticidad y por su capacidad de cuestionamiento, algunas de las claves del saber vivir juntos» (Marine Faure, Le Nouvel Obervateur).
CHYENNE / Alexander Meier (5’) Suiza, 2004 / s.t. españoles / Cortometraje. En un campo entre dos bloques de apartamentos, una pequeña niña va a encontrarse con un cuervo. Empiezan a jugar. La pregunta surge de inmediato. ¿Quién demostrará ser más fuerte? Recibió el premio Swiss Film a Mejor Cortometraje en 2005, así como el Zürcher Filmpreis y el Pardino d’oro del Festival de Lucerna en 2004.
EL HOMBRE SIN SOMBRA / L'homme sans ombre / Georges Schwizgebel (10’) Suiza, 2004 / s.t. españoles / Cortometraje animado. Un hombre cambia su sombra por riqueza. Defraudado con el resultado, debe contentarse con las botas de siete leguas para encontrar su camino.
EL SR. WÜRFEL / Herr Würfel / Rafael Sommerhaider (7’) Suiza, 2004 / Cortometraje animado. Una mañana, el Sr Würfel se encuentra envuelto en un desafortunado incidente. Tiene algo más que un segundo para tomar la decisión de su vida... Ganó el Premio Nuevos Talentos al Mejor Film Animado del Festival Cinematográfico de Soleura, Suiza.
EXIT / Benjamin Kempf (10’) Suiza, 2002 / s.t. españoles / Cortometraje. Erika tiene cáncer y quiere morir con dignidad. Ruedi, su esposo, no quiere vivir sin ella, por lo que deciden morir juntos. Todo está preparado, pero de pronto Ruedi duda. Exit recibió el Studienpräime, de la Oficina Federal de la Cultura de Berna en 2003.
HOLA MAYA / Hoi Maya / Claudia Lorenz (12’) Suiza, 2004 / s.t. españoles / Cortometraje. Un día dos ancianas se encuentran inesperadamente en la peluquería. Maya reconoce a Charlotte. Charlotte reconoce a Maya. Pero Maya dice: “no nos conocemos”. Hola Maya recibió premios en festivales de Francia y Alemania.
LA BANQUERA / Banquise / Claude Barras, Cédric Louis (5’) Suiza, 2005 / s.t. españoles / Cortometraje animado. Marine, una niña obesa, sufre por la manera como la miran los demás y por el calor del verano. Sueña con una vida mejor entre los pingüinos...
LA ESCALERA / L'escalier / Frédéric Mermoud (22’) Suiza, 2003 / s.t. españoles / Cortometraje.
Una adolescente descubre sus primeras emociones amorosas. Parte de su día transcurre en una escalera. Es allí donde se despide de su novio antes de volver a casa y es también allí donde se encuentra con su amiga. El filme nos introduce en la vida de una joven muchacha con sensibilidad y fuerza. La Escalera recibió el premio suizo al mejor cortometraje en 2004.
MEYERS / Steven Hayes (12’) Suiza, 2002 / s.t. españoles / Cortometraje. Casados desde hace 30 años, Ernst y Edna llevan la vida usual de las parejas de su edad: los hombres van a trabajar mientras las mujeres hacen las compras. Fue nominado al Premio Cine Suizo al Mejor Cortometraje en 2004.
NOSFERATU TANGO / Zoltán Horvath (12’) Suiza, 2002 / s.t. españoles / Cortometraje animado. La entretenida pero trágica historia de un mosquito que se enamora de Nosferatu, el príncipe de los vampiros. Recibió el Premio a la Calidad de la Oficina Federal de la Cultura de Berna en 2002.
SCHENGLET / Laurent Nègre (7’) Suiza, 2002 / s.t. españoles. Cortometraje. La Oficina Europea de Inmigración tiene el placer de presentar Schenglet, la nueva visa-brazalete electrónico que los acompañará durante su estadía en la Europa de los Acuerdos de Schengen. Schenglet recibió el premio del Cine Suizo a Mejor Film de Animación en 2005.
SOUFFLÉ / Elena Rutman (9’) Suiza, 2002 / s.t. españoles / Cortometraje. Una pareja espera invitados a comer. La esposa ha planeado preparar un soufflé, lo que requiere bastante atención. El film logra crear eficazmente una analogía entre el menú y el estado emocional de la pareja.
"WEEKEND" RESTAURADO / Restored Weekend / Gerd Gockell, Kirsten Winter (5’) Suiza, 2004 / s.t. españoles / Cortometraje animado. Un falso descubrimiento basado en la pieza radiofónica “Weekend”, de Walter Ruttmann, de 1930, el primer collage sonoro abstracto de la historia del cine. Concebido originalmente como un collage sonoro simultáneo a la proyección de un film negro, en su versión “restaurada” el film adiciona imágenes, quedando abierta la cuestión de si alguna vez Ruttman pensó en esta posibilidad.
CINE Y MÚSICA: ESTRENO DE PINK FLOYD - EL MURO
PINK FLOYD - EL MURO / Pink Floyd - The Wall / Alan Parker (99’) Reino Unido, 1982 / s.t. españoles / Bob Geldof, Christine Hargreaves, James Laurenson, Eleanor David. DVD, Sonido Estereofónico. Colores. El famoso álbum de la banda Pink Floyd dio lugar a esta película experimental con animación de Gerald Scarfe, irregular pero ciertamente interesante, que decepcionó a muchos críticos y se convirtió en filme de culto para devotos de Parker y de Pink Floyd. Extraordinaria banda sonora en este trabajo de impactantes imágenes que predica la paz y denuncia todo aquello que va contra la naturaleza humana: la opresión, la violencia, la guerra y la educación que aliena las mentes. Por primera vez en nuestro país se exhibe una copia con todas las canciones del filme traducidas, algo imprescindible en una ópera rock, lo que contribuye notablemente a su comprensión y valoración.
LUNES DE CINE CUBANO: HOMENAJE A OCTAVIO CORTÁZAR
Octavio Cortázar
Jiménez, director de documentales y filmes de ficción nació el 19 de enero de
1935. Desde 1956 hasta 1958, trabaja como redactor de textos publicitarios,
director de programas de televisión y jefe de producción del Canal 7 TV. En 1959
comienza a laborar en el ICAIC como asistente de producción.
A finales de 1960, organiza y dirige la Enciclopedia Popular, serie de
cortometrajes compuestos por breves notas didácticas con las que se inicia en la
realización. De 1963 a 1967 estudia dirección cinematográfica en la Universidad
Carolina de Praga. A su regreso es nombrado director de documentales. Realiza
algunas ediciones del Noticiero ICAIC Latinoamericano.
En 1977 es promovido a director de filmes de ficción sin que abandone la
realización de documentales.
Destacado documentalista, su obra incluye el corto Por primera vez,
considerado un clásico del cine documental cubano. Paralelamente a su labor como
cineasta, dirige espectáculos artísticos y musicales.
Durante todos estos años, compartió su carrera de director cinematográfico con
la docencia. Fundador de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San
Antonio de los Baños, fue profesor de dirección en la Facultad de Cine, Radio y
Televisión del Instituto Superior de Arte, y dirigió y condujo el espacio
televisivo Pantalla Documental. Además, presidió el Centro de desarrollo
del documental Hurón Azul de la UNEAC y fue Vicepresidente de la Unión de
Escritores y Artistas de Cuba. (Tomado de la página web Cubacine).
De este destacado realizador, fallecido recientemente, les ofrecemos un breve panorama de su obra que incluye una muestra de sus documentales y sus largometrajes de ficción El Brigadista y Guardafronteras.
SOBRE UN PRIMER COMBATE / Octavio Cortázar (20’) Cuba, 1971 / Documental. 35 mm., Blanco y Negro. Análisis retrospectivo del sabotaje del barco La Coubre que traía armas para Cuba, ocurrido el 4 de marzo de 1961.
EL GUAYABERO, MAMÁ… (ME QUIEREN DAR) / Octavio Cortázar (31’) Cuba, 1986 / Documental. 35 mm., Colores. Semblanza de Faustino Oramas el guayabero, típico juglar cubano que durante 40 años recorrió la Isla cantando en lugares públicos.
CUANDO PICAN LOS PECES / Octavio Cortázar (20’) Cuba, 1987 / Documental. 35 mm., Colores. Proceso que utilizan los pescadores cubanos para la pesca de la albacora y el bonito, un importante renglón de exportación en Cuba.
UN ETERNO SEMBRADOR / Octavio Cortázar (20’) Cuba, 1988 / Documental. 35 mm., Colores. Aspectos de la vida y personalidad de Mosaku Harada, inmigrante japonés que llegó a Cuba en 1925 entre cientos de compatriotas que buscaban una vida mejor.
GUARDAFRONTERAS / Octavio Cortázar (129’) Cuba, 1980 / Octavio Cortázar / Tito Junco, Patricio Wood, Javier González, Maribel Rodríguez, Mara Roque, Salvador Blanco, Alberto Pujol, Jorge Luis Espinosa, Juan Rivas, Luis Lloró, Luis Alberto García, Luis Rielo, Roberto Lazo, Lázaro Núñez, Elier Amat, Alejandro Díaz, Idalia Anreus, Alejandro Lugo. VHS, Colores. Una escuadra de jóvenes recibe la misión de defender un estratégico cayo al norte de Cuba. A pesar de sus pocos años, algunos de ellos son ya veteranos de otros combates. Al frente del reducido destacamento está el sargento Margarito Soler, curtido soldado que procede del Ejército Rebelde...Mención especial en la selección anual de la crítica; Primer Premio Caracol de largometrajes en el concurso de la UNEAC.
EN UN EXAMEN DE INGRESO / Octavio Cortázar (15’) Cuba, 1975 / Documental. 35 mm., Colores. Las pruebas que deben vencer las candidatas a alumnas de la Escuela Provincial de Ballet de La Habana.
EL BRIGADISTA / Octavio Cortázar (108’) Cuba, 1977 / Patricio Wood, Maribel Rodríguez, Salvador Wood, René de la Cruz, Luis Alberto Ramírez, Mario Balmaseda, Luis Rielo, Javier González, Elier Amat, Miriam Learra, Luis Otaño, Ángel Vázquez, Héctor Hechemendía, Alfredo Perojo, Juan Pérez Bonachea, Rodolfo Castro, José Redondo, Adela Legrá, Mario Limonta, Tony Delgado, Elsa Gay, Lázaro Núñez. VHS, Colores. Cuba, 1961. Un joven alfabetizador de procedencia urbana llega a un pequeño poblado cercano a Bahía de Cochinos. Deberá vencer la resistencia inicial de algunos de los pobladores, debido a su juventud; habituarse a un medio natural totalmente desconocido para él, y enfrentarse a los bandidos que apoyan la invasión mercenaria, experiencias todas que contribuyen a su maduración. Este debut de Cortázar en la dirección de filmes de ficción contó con un guión de Luis Rogelio Nogueras y él mismo. Premio Oso de Plata del Jurado Internacional del XXVIII Festival de Cine en Berlín Occidental, premio Catalina de Oro y otros premios en el XVIII Festival de Cartagena; otros premios internacionales. Seleccionado entre los filmes más significativos del año.
POR PRIMERA VEZ / Octavio Cortázar (10') Cuba, 1967 / Documental. DVD, Sonido Estereofónico. Blanco y Negro. Impresiones de los campesinos de una apartada zona de Oriente cuando ven cine por primera vez. Un clásico del cine nacional.
OZON Y BERTOLUCCI: EL SEXO, LA MUERTE, LA IMPOSIBILIDAD DE AMAR
El italiano Bernardo Bertolucci y el francés François Ozon son directores que se han ganado una importante posición en el cine contemporáneo, y no obstante su diferencia generacional, observan planteamientos semejantes a nivel existencial en sus renombradas filmografías.
Bertolucci, nacido en Parma en 1940, rodó su primer filme trascendente en 1964, Antes de la revolución, en el que ya se advertían las características de su estilo personal, una expresiva puesta en escena en la que abordará temas complejos, apoyada en una fluída edición, cámara dinámica y una pensada apoyatura musical.
Partner (1968) y La estrategia de la araña (1970) abordan el tema del doble psicológico, y en ese mismo año rodará su obra maestra El Conformista donde se dan cita dos asuntos que serán constantes en su filmografía, el sexo y la política. También en esta producción se hace presente otra de sus preocupaciones existenciales, expresada de manera constante en su quehacer, la imposibilidad de ser feliz en las relaciones amorosas.
Esta última cuestión será capital en su siguiente película, la polémica El último tango en París, prohibida en Italia, cuya franqueza erótica, escandalosa en su tiempo, pasó a un segundo plano su tema real, el intenso drama de un hombre incapacitado para cualquier relación afectiva que encuentra la muerte cuando afloran en él los sentimientos.
Luego del extraordinario filme épico y social Novecento (1976), el realizador filmó otra controvertida cinta, La Luna (1979). La soledad, el sexo y la incomunicación se manifiestan nuevamente aquí a través de la relación incestuosa entre una madre, cantante de ópera, y su hijo adolescente. La figura del padre ausente, otra cuestión clave en la filmografía del director, aquí también se materializa.
Uno de los títulos más famosos de Bertolucci es la premiada película El Último Emperador (1987), sobre el último monarca chino, bendecida por la Academia de Hollywood y un éxito internacional, que rodaría antes de El Cielo Protector (1990), que no tuvo igual acogida, en la que vuelve sobre sus inquietudes temáticas y acerca de la cual dijo que trata sobre la imposibilidad de ser felices en el amor, algo extensivo a trabajos posteriores como Cautivos del Amor (1998), acerca de la pasión de un pianista británico por una joven africana, casada. Quedaría, por último, comentar dos películas cargadas de nostalgia por el pasado, Belleza Inolvidable (1995) en la que el maestro italiano insiste en el asunto de la búsqueda del padre, y un filme en el que el autor brinda por primera vez a su personaje un momento de felicidad, a través del descubrimiento de la sexualidad. La otra cinta es Los soñadores (2003), en la que Bertolucci recrea el París de mayo del 68 y narra una relación triangular, confirmando nuevamente sus tópicos favoritos, el sexo y la política.
Por su parte François Ozon, nacido en 1967, es considerado uno de los más sobresalientes realizadores franceses surgidos en la década del noventa, e inició su andadura en la profesión con el rodaje de una importante serie de cortos de ficción en los que las relaciones sexuales tenían una posición primordial.
Cineasta de acusada originalidad, con una gran habilidad para la interpolación de géneros y estilos, Ozon ha sido calificado de perverso en alguna ocasión, y se interesa por las historias vinculadas a las diversas manifestaciones de la sexualidad, las relaciones interpersonales y la muerte, y es una constante de su filmografía la presentación de personajes solitarios, incapacitados para amar o sostener relaciones íntimas duraderas. Esto se hace presente desde sus primeros trabajos, a través de la hippie descarriada de Mirando el mar (1997) y sobre todo en la pareja homosexual de Gotas de agua sobre piedras calientes (2000), recuento de la desintegración de una relación a través de la cual Ozon se identifica con el pesimismo que sobre el tema también caracterizó a otro maestro europeo, el alemán R.W. Fassbinder, creador de la pieza teatral en que se basa el filme.
Ozon ratifica su mirada desencantada sobre la vida de pareja en otros trabajos suyos. 5 X 2 (2004) narra, en sentido inverso, la historia de un matrimonio que termina en divorcio, y en Hora de irse (2005), su protagonista, aquejado de una enfermedad terminal, rompe con su pareja y se refugia en su soledad. Solitaria será también la escritora personificada por Charlotte Rampling en Swimming Pool (2003), y en igual condición estará la profesora que encarnará la actriz en Bajo la Arena (2000), al no aceptar la muerte de su esposo y negarse, por tanto, a aceptar la proposición de un admirador que podría sacarla de su encierro afectivo.
Ponemos a su consideración, pues, los filmes que poseemos de estos destacados cineastas, muchos de los cuales se exhiben por primera vez en la Cinemateca.
AMR
BERNARDO BERTOLUCCI
EL CONFORMISTA / Il Conformista –The Conformist / Bernardo Bertolucci (111’) Italia-Francia-RFA, 1970 / s.t. españoles / Jean Louis Trintignant, Stefania Sandrelli, Gastone Moschin, Enzo Tarascio, Dominique Sanda, Pierre Clementi. DVD, Sonido Estereofónico. Colores. Marcello Clerici, quien de niño disparó contra un hombre que intentó abusar de él sexualmente, crece sintiéndose un asesino y hace todo lo posible para llevar una vida “normal” y conformista: se casa con una joven pequeñoburguesa e integra un grupo paramilitar fascista que persigue a los que se oponen al régimen de Mussolini. Un día le ordenan que asesine en París a uno de sus profesores de la universidad… Excelente filme de Bertolucci, quien ha manifestado: «Al hacer El Conformista me sentí un director adulto». Basado en la novela de Alberto Moravia, adaptada por el realizador. Premio David di Donatello; nominada al Globo de Oro; candidata al Oscar al mejor guión; premios en el Festival de Berlín.
EL ÚLTIMO TANGO EN PARÍS / Ultimo tango a Parigi / Bernardo Bertolucci (135’) Italia-Francia, 1972 / s.t. españoles / Marlon Brando, Maria Schneider, Maria Michi, Giovanna Galletti. DVD, Sonido Estereofónico. Colores. Un maduro y taciturno norteamericano residente en París enviuda, y compensa su vacío existencial con los encuentros eróticos que tiene con una desconocida joven francesa en un desolado apartamento. Esa, en esencia, es la historia que propone El último tango en París, filme que por sus explícitas escenas de sexo fue prohibido en Italia durante más de diez años y se convirtió a la vez, gracias a su amplia difusión internacional, en el filme italiano más taquillero de todos los tiempos. Al margen de las osadas escenas eróticas que provocaron escándalos, prohibiciones y controversias, lo que sí es verdaderamente significativo es la profundidad de sus contenidos y su magistral puesta en escena. Se trata de un drama psicológico de considerable profundidad, y un concienzudo estudio sobre la incomunicación de los seres humanos, realizado con enorme talento. Brando está absolutamente genial en su caracterización.
NOVECENTO / Bernardo Bertolucci (I): 76’, (II): 78’ (Primera Parte); (III): 78’, (IV): 68 (Segunda Parte) (300’) Italia-Francia-RFA, 1976 / s.t. españoles / Robert De Niro, Gérard Depardieu, Dominique Sanda, Stefania Sandrelli, Donald Sutherland, Burt Lancaster, Francesca Bertini, Laura Betti, Werner Bruhns, Stefania Cassini, Sterling Hayden, Anna Henkel, Alida Valli, Romolo Valli. DVD, Sonido Estereofónico. Colores. En el año 1900, en una finca en el norte de Italia, nacen el mismo día el hijo de un terrateniente y el hijo de un bracero. La película les sigue a ellos y a sus familias durante ochenta años en la amistad y la alienación, sobre todo en lo relacionado con su actitud frente al fascismo, con el que el burgués colabora pasivamente mientras el trabajador se convierte en partisano. Famoso drama que hace un complejo recorrido histórico, político y social de la Italia del siglo XX, muy alabado por la crítica y con un impresionante reparto. Estreno en Cinemateca. NOTA: HABRÁ UN BREVE INTERMEDIO EN CADA FUNCIÓN.
LA LUNA / Bernardo Bertolucci (142’) Italia-EE.UU., 1979 / s.t. españoles / Jill Clayburgh, Matthew Barry, Veronica Lazar, Renato Salvatori, Fred Gwynne. Alida Valli. DVD, Sonido Estereofónico. Colores. A pesar de la repentina e inesperada muerte de su esposo Douglas, su viuda Catherina no puede anular una importante gira internacional. La famosa cantante de ópera tiene que dar un concierto en Italia y toma la decisión de llevarse consigo a su hijo adolescente, decisión que le cambiará la vida por completo... Esta controvertida cinta de Bertolucci fue candidata al premio Globo de Oro. Estreno en Cuba.
EL ÚLTIMO EMPERADOR / The Last Emperor / Bernardo Bertolucci (163’) Reino Unido-China, 1987 / s.t. españoles / John Lone, Joan Chen, Peter O’Toole, Richard Vuu. DVD, Sonido Estereofónico. Colores. Basado en la autobiografía de Pu Yi, titulada De emperador a ciudadano: la autobiografía de Aisin-Gioro Pu Yi, y filmada en los lugares donde sucedieron los hechos —entre ellos La Ciudad Prohibida—, El último emperador describe la trayectoria vital de quien ascendiera al trono a los tres años de edad y luego fuera obligado a abdicar, convirtiéndose en gobernante títere de los japoneses. Formidable cinta de Bertolucci, ganadora del Globo de Oro y de nueve premios Oscar.
EL CIELO PROTECTOR / The Sheltering Sky / Bernardo Bertolucci (137’) Reino Unido - Italia, 1990 / s.t. ingleses / Debra Winger, John Malkovich, Campbell Scott, Jill Bennett, Timothy Spall. DVD, Sonido Estereofónico. Colores. Versión fílmica de la novela de Paul Bowles, adaptada por Bertolucci y su guionista habitual Mark Peploe, acerca de un matrimonio norteamericano, Kit y Port, que en 1947 viajan al norte de África en compañía de un amigo, Tunner, quien ama en silencio a Kit. La angustia existencial de estos personajes, consustancial a la novela que los inspiró, está presente en esta interesante cinta, la cual, según su director «no trata sobre la imposibilidad del amor sino de la imposibilidad de ser felices en el amor». Malkovich tiene aquí la ocasión de desempeñar a la perfección otro personaje de su personal galería de seres atormentados al caracterizar a Port Moresby.
BELLEZA INOLVIDABLE / Stealing Beauty / Bernardo Bertolucci (118’) Italia-Reino Unido-Francia, 1995 / s.t. españoles / Liv Tyler, Jeremy Irons, Jean Marais, Donal McCann, Stefania Sandrelli, Rachel Weisz, Sinead Cusack, D.W. Moffet, Joseph Fiennes. DVD, Sonido Estereofónico. Colores. Tras la muerte de su madre, una joven norteamericana nombrada Lucy se marcha de veraneo a la casa de unos amigos de sus padres en la hermosa Toscana italiana. Aquí despertará al amor, y descubrirá nuevos sentimientos al convivir junto a la peculiar familia que la hospeda. Además, uno de los excéntricos personajes del lugar pudiera ser su verdadero padre…Deslumbrante belleza y una sensualidad casi palpable caracterizan a un filme del cual se echa de menos la solidez dramática de otros trabajos del cineasta. Esta película también se conoce por el título de BELLEZA ROBADA. Estreno en Cinemateca.
CAUTIVOS DEL AMOR / Besieged / Bernardo Bertolucci (94’) Italia-Reino Unido, 1998 / s.t. españoles / Thandie Newton, Davis Thewlis, Claudio Santamaría, Cyril Nri. DVD, Sonido Estereofónico. Colores. Una joven inmigrante africana, Shandurai, que ha emigrado a Roma, limpia la residencia de un reservado pianista británico, quien se enamora de ella y está dispuesto a todo para probarle su amor… Sobresalientes actuaciones de Newton y Thewlis en esta cinta escrita por Clara Peploe y el director, realizada originalmente para la televisión italiana. Nominada al premio David di Donatello al mejor filme. Estreno en Cinemateca.
LOS SOÑADORES / The Dreamers / Bernardo Bertolucci (115’) Reino Unido-Francia-Italia, 2003 / s.t. españoles / Michael Pitt, Eva Green, Louis Garrell, Anna Chancellor. DVD, Sonido Estereofónico. Colores. Adaptada de la novela The Holy Innocents, de Gilbert Adair, Los Soñadores tiene lugar en París a finales de la década de los 60, con las protestas estudiantiles que sacudieron al país de fondo. Matthew es un joven estadounidense fanático del cine que estudia el séptimo arte en la cinemateca francesa. Es ahí que conoce a Isabelle y Theo, hermanos gemelos que comparten su pasión por las películas. Matthew es invitado a cenar y posteriormente a mudarse al elegante apartamento que Isabelle y Theo habitan. Es entonces cuando la relación entre el trío comienza a desarrollar serias complicaciones emocionales. Matthew se enamora inmediatamente de Isabelle y ella parece corresponderle. Pero cuando el trío comienza a practicar elaborados juegos mentales con premios y castigos sexuales, la situación amenaza con terminar en tragedia... Bertolucci regresa a explorar dos de sus temas favoritos, la política y el sexo. Pero aquí también nos presenta, a través de sus protagonistas, un afectivo homenaje al cine internacional con innumerables referencias y homenajes a películas como Luces de la ciudad, Sin aliento, La Reina Cristina y muchas otras. Esta es la última cinta del director hasta el momento.
FRANÇOIS OZON
CORTOS DE FICCIÓN / François Ozon (61’) Francia, 1994-1998 / s.t. ingleses. En esos años Ozon realizó algunos de sus más famosos y multipremiados cortos de ficción, modalidad con la que había iniciado su andadura como director en 1988. Los guiones fueron escritos por él, y el tema predominante es la sexualidad. Síntesis narrativa, extrema originalidad y excelentes actuaciones caracterizan a estos materiales, que se exhiben por primera vez en Cuba. Incluye: Action vérité (1994), La petite mort (1995) y la serie Scènes de lit (Escenas de alcoba), que comprende Le trou noir, Monsieur Propre, Madame, Tête bêche, L’homme idéal, Love in the Dark y Les puceaux. Cierra el programa X2000 (1998), que no tiene subtítulos y es ciertamente interesante. Estreno en Cuba.
MIRANDO EL MAR / Regarde la mer / François Ozon (52’) Francia, 1997 / s.t. españoles / Sasha Hails, Marina de Van, Paul Raoux, Nicolas Breviére. DVD, Sonido Estereofónico. Colores.
Sasha, una joven británica casada, se encuentra pasando el verano en compañía de su pequeña hija en una casa junto al mar. Un día aparece en el lugar una muchacha, Tatiana, quien le pide a Sasha le permita acampar en su jardín; ella acepta con ciertas reservas. Poco a poco Sasha se involucra con la joven, admira su libertad e independencia. Tatiana, por su parte, siente celos de su estabilidad, pero sobretodo de su hija. Y quizás, sin sospecharlo aún, la relación entre ambas podría devenir en tragedia… Estreno en Cuba.
VESTIDO DE VERANO / Une robe d’été / François Ozon (15’) Francia, 1996 / s.t. españoles / Sébastien Charles, Frédéric Mangenot, Lucía Sánchez. DVD, Sonido Estereofónico. Colores. Un joven homosexual pasa con su pareja unos días en una casa en la playa. Una mañana el joven conoce a una chica española en la arena y hace el amor con ella… Buen cortometraje de Ozon, receptor de varios premios. Estreno en Cuba.
LOS AMANTES CRIMINALES / Les amants criminels / François Ozon (96’) Francia, 1999 / s.t.españoles / Natacha Régnier, Jérémie Renier, Miki Manojlovic, Salim Kechiouche. VHS, Colores. Una chica de secundaria, Alice, compulsa a su novio Luc para que asesine a Said, compañero de clases de la joven. Una vez cometido el horrendo crimen, la pareja se desplaza lejos de la ciudad y entierran el cadáver en un bosque. Pero un extraño individuo, quien vive en una aislada cabaña del lugar, les sorprende y encierra en el sótano…. Premio al mejor guión en el Festival de Sitges, España.
GOTAS DE AGUA SOBRE PIEDRAS CALIENTES / Gouttes d’eau sur pierres brûlantes / François Ozon (82’) Francia, 2000 / s.t. españoles / Bernard Giraudeau, Malik Zidi, Ludivine Sagnier, Anne Levine. DVD, Sonido Estereofónico. Colores. Un hombre de unos 50 años, Leo, lleva a su apartamento a un joven llamado Franz. Las intenciones eróticas de Leo se hacen por momentos muy evidentes. Éste será el comienzo de una relación de pareja que cada vez se tornará más y más tempestuosa… Adaptación por el director Ozon —también autor del guión y los diálogos— de la pieza teatral Tropfen auf heisse steine del dramaturgo y cineasta alemán Rainer Werner Fassbinder. Premio Teddy en el Festival de Berlín y otras distinciones. Estreno en Cuba.
BAJO LA ARENA / Sous le sable / François Ozon (92’) Francia, 2000 / s.t. españoles / Charlotte Rampling, Bruno Cremer, Jacques Nolot, Alexandra Stewart. DVD, Sonido Estereofónico. Colores. Marie, una profesora de literatura inglesa en una universidad de París, ha estado felizmente casada con Jean durante 25 años. Durante sus vacaciones de verano en el suroeste de Francia, Jean deja a Marie tomando el sol en la arena y se dispone a nadar en la playa. Cuando Marie despierta, no puede encontrarlo. ¿Acaso le ha abandonado? ¿Se suicidó? ¿Se ahogó? Sin ninguna pista, Marie actúa como si su esposo todavía estuviera vivo y junto a ella… Esta cinta fue candidata a varios premios César y a los galardones que entrega la Academia Europea.
8 MUJERES / 8 Femmes / François Ozon (111’) Francia, 2001 / s.t. españoles / Catherine Deneuve, Isabelle Huppert, Emmanuelle Béart, Fanny Ardant, Virginie Ledoyen, Danielle Darrieux, Ludivine Sagnier, Firmine Richard. DVD, Sonido Estereofónico. Colores. En los años 50, en un caserón burgués situado en pleno campo, todo está dispuesto para festejar la Navidad. Pero ocurre un drama: asesinan al dueño de la casa. Se encuentran presentes ocho mujeres allegadas a la víctima y, forzosamente, la culpable es una de ellas. Comienza una larga jornada de pesquisas en la que se suceden riñas, traiciones y revelaciones, y pronto se descubre que cada una tiene sus razones, que todas ellas ocultan secretos insospechados. La cruda y trágica verdad sale a la luz... Un importante filme de Ozon con guión del director y de Marina De Van a partir de la obra de Robert Thomas, que recibiera en la entrega de los premios al cine europeo 2002 la distinción a la mejor interpretación femenina, conferida a todas sus actrices, premio que ya habían recibido estas intérpretes, también de forma colectiva, al serles otorgado un Oso de Plata en el Festival de Berlín. Postulación francesa al Oscar al mejor filme extranjero; doce nominaciones para el César, entre ellas, la de mejor película.
SWIMMING POOL / François Ozon (103’) Francia-Reino Unido, 2003 / s.t. españoles / Charlotte Rampling, Ludivine Sagnier, Charles Dance, Marc Fayolle. DVD, Sonido Estereofónico. Colores. Sarah Morton, autora inglesa de novelas policíacas de mucho éxito, viaja a la casa de su editor en Francia, para descansar y trabajar. Pero una noche, Julie, la hija del editor, viene a molestar su tranquilidad. La escritora se encierra con su computadora, desconectada de la realidad, mientras Julie es epicúrea, atractiva, viva y está abierta al mundo. El director Ozon se divierte en observar la relacion entre estas dos mujeres, quienes se pelean, se manipulan, se quieren... Esta cinta compitió en el Festival de Cannes, recibió dos nominaciones para el premio Cesar, y ganó el premio a la mejor actriz europea, conferido a Charlotte Rampling.
5 X 2 / François Ozon (90’) Francia, 2004 / s.t. españoles / Valeria Bruni Tedeschi, Stéphane Freiss, Géraldine Pailhas, Françoise Fabian. DVD, Sonido Estereofónico. Colores. Un abogado lee los derechos y deberes de una pareja en el momento que va a divorciarse. Ellos se nombran Gilles y Marion y tienen un hijo, Nicolás. A partir de este momento, el siempre sorprendente director Ozon narra en cinco capítulos la historia en sentido inverso, es decir, desde el final hasta el comienzo, en un método narrativo empleado anteriormente por el realizador David Jones en Traición, por Christopher Nolan en Memento o Gaspar Noé en su filme Irreversible.
HORA DE IRSE / Le temps qui reste / François Ozon (77’) Francia, 2005 / s.t. españoles / Melvil Poupaud, Jeanne Moreau, Valeria Bruni Tedeschi, Daniel Duval. DVD, Sonido Estereofónico. Colores. Romain es un talentoso fotógrafo de modas. El joven, que es homosexual, se siente mal y el médico dictamina que tiene un tumor maligno y solo le queda tres meses de vida. A partir de ese momento, se distancia de su trabajo; la relación con su familia, especialmente con su hermana, se dificulta, y surgen disgustos con su pareja, Sasha. Un día una camarera, cuyo marido es estéril, le pide que se acueste con ella para poder tener un hijo… Excelente filme de Ozon, uno de los últimos de su carrera, ganador del premio Espiga de Plata y del premio al mejor actor en el Festival de Valladolid. Estreno en Cuba.
SALA DE VIDEO CHARLOT
CENTENARIOS: BETTE DAVIS
Bette Davis, una de las actrices cinematográficas más grandes de todos los tiempos.
Nacida en Lowell, Massachussets, Estados Unidos, el 5 de abril de 1908, Ruth Elizabeth Davis, estaría llamada a convertirse muchos años después, bajo el seudónimo artístico de Bette Davis, en uno de los “monstruos sagrados” de la interpretación cinematográfica en la historia del séptimo arte.
Hija de unos padres que se divorciaron cuando tenía unos siete años, fue criada por su madre, quien fomentó en la jovencita Ruth Elizabeth el interés por la actuación, llevándola a Nueva York en 1928. Rechazada por la profesora de actuación Eva Le Galienne, se enrola en la escuela dramática de John Murray Anderson; después de varios meses, en Rochester, en su primer trabajo profesional con una compañía actoral, es despedida por el director George Cukor. En 1929 debuta en la escena neoyorquina con la obra The Earth Between, y las excelentes críticas que recibe le permiten obtener papeles en otras obras teatrales de éxito, incluido su primer triunfo en Broadway, Broken dishes, a la edad de veintiún años.
Como consecuencia es contratada por Universal Pictures, y aparece por primera vez en el celuloide en Bad sister (1931), de Frank Borzage, en donde también intervenía Humphrey Bogart en un rol de reparto. Cinco intervenciones posteriores en cintas sin brillo alguno desaniman a la joven actriz, hasta que el actor británico George Arliss, quien sería su mentor, consiguió que la Warner Bros. la incluyera junto a él en The man who played God (La oculta providencia), que se convirtió en su película de arranque estelar. La Warner firmó entonces un largo contrato con ella, que iniciaría su tormentosa relación con unos estudios cinematográficos más acostumbrados a promover a sus estrellas masculinas de tipos duros.
En los tres años sucesivos, Davis actuó en catorce films para la Warner Bros, la mayoría de ellos bastante olvidables. Pero su carrera tomó un giro dramático en 1934 cuando fue prestada a la RKO para encarnar a la calculadora y engañosa camarera Mildred Rogers, de Of human bondage (Cautivo del deseo) (1934), de John Cronwell, versión fílmica de la conocida novela Servidumbre humana, de W. Somerset Maugham, rol que le proporcionó gran aclamación de los críticos. La Warner le ofrece entonces mejores papeles. Al año siguiente actúa en Dangerous (Peligrosa), donde interpreta a una actriz en declive y alcohólica, por la que gana su primer Oscar. En 1936 vuelve a ser pareja cinematográfica de Leslie Howard, su compañero de reparto de Esclavo del deseo, en The petrified forest (El bosque petrificado).
Ese mismo año de 1936, el largo resentimiento de la actriz contra las estructuras del sistema de contratación de los estudios fílmicos llegó a su punto más alto cuando, desafiando a la Warner, se marchó a Londres a realizar películas con una compañía británica. Después que la Warner la demandó legalmente, regresó a Hollywood, donde para su mayor sorpresa la acogen con tremendo respeto, la hacen firmar un nuevo contrato y le ofrecen mejores papeles cinematográficos. Comienza entonces el clímax o período más fecundo de su carrera, con una serie de actuaciones memorables entre las que se hallan Jezabel, la tempestuosa (1938), de William Wyler —su segundo Oscar—, Amarga victoria, Juárez, La solterona, Mi reino por un amor (todas de 1939); La carta (1940), su segundo filme con Wyler; El cielo y tú, La loba (1941), su tercera película con Wyler, con producción de Samuel Goldwyn; La excéntrica (1942) y La vanidosa (1944). En el lustro 1938-1942, la Davis ostenta el récord de cinco nominaciones en años consecutivos para el premio Oscar de mejor actriz protagónica, que comparte con la británica Greer Garson, quien repitió ese logro entre 1941 y 1945. En 1941 tiene el privilegio de presidir durante varios meses la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood.
En el transcurso de esos años, Bette Davis fue perfeccionando su técnica actoral y desarrolló sus recursos expresivos, alcanzando un nuevo nivel de madurez artística. Especialmente el público femenino idolatró sus personajes de fierecilla independiente que también podía sufrir con nobleza.
Al término de los años cuarenta, no obstante, la carrera de Davis comenzó a declinar bajo el peso de películas de menor calidad, pero logró resurgir de nuevo, en La malvada (1950), de Joseph L. Mankiewicz, con una sorprendente interpretación en el rol de Margo Channing, personaje ficticio de una estrella teatral de Broadway —al parecer inspirado en Tallulah Bankhead—, que le valió un premio en el Festival de Cannes y de los críticos de Nueva York.
Durante la década de 1950 la trayectoria cinematográfica de Bette Davis volvió nuevamente a opacarse, pero de nuevo se recuperó con la popular Qué pasó con Baby Jane (1962), de Robert Aldrich, en la cual, junto con Joan Crawford, asumieron los roles de un par de ex-actrices hermanas enloquecidas, encerradas en una decadente mansión hollywoodense. Por esta película, la intérprete alcanzó su décima nominación para el premio Oscar. Davis encontró ya, en su vejez, un nicho para su talento en películas del género de horror, aunque muchas de inferior calidad, donde continuó trabajando establemente para la gran pantalla, así como para el teatro y la televisión.
Con cuatro infelices matrimonios y una hija de su tercero, que escribió en 1985 un libro en el cual describe a su madre como una mujer dominante, abusiva y alcohólica, que refutó en una nueva autobiografía publicada en 1987, Bette Davis realizó su última aparición cinematográfica significativa en Las ballenas de agosto (1987), de Lindsay Anderson, junto a la gran actriz del cine silente Lillian Gish.. Un rodaje lleno de problemas y un pésimo estado de salud impidieron que pudiera completar todas las escenas de la filmación de La madrastra malvada (1989), cinta que concluyó una doble de la actriz.
Premiada por el American Film Institute con su premio honorífico en 1977, y por la Film Society of Lincoln Center, en 1987, recibió un también un César especial de la Academia Francesa de Cine.
La galería de interpretaciones de Bette Davis en la época de oro de Hollywood no tiene equivalentes, ya que es imposible descartar a la actriz en el peor de sus filmes. Otra grande de su tiempo como Greta Garbo podía ser tan excelente actriz, aunque más seductora y con mayor atractivo; o como Barbara Stanwyck, tener más dotes para la comedia; o como Katharine Hepburn, poseer más intuición para elegir guiones mejor escritos a partir de los años cincuenta. Pero a ninguna de estas tres últimas heroínas fílmicas tal vez el público no pudiera soportarlas en sus mayores fiascos.
Bette Davis dejó de existir en Neuilly-sur-Seine, Francia,el 6 de octubre de 1989.
MARIO NAITO LÓPEZ
CAUTIVO DEL DESEO / Of Human Bondage / John Cromwell (88’) EE.UU., 1934 / s.t. españoles / Leslie Howard, Bette Davis, Frances Dee, Kay Johnson, Reginald Denny. DVD, Sonido Estereofónico. Blanco y Negro. Esta adaptación fílmica de la novela de W. Somerset Maugham ubica su historia en Londres y tiene como protagonista a un estudiante de medicina delicado y sensible que padece un defecto físico. En un café conoce a una linda y vulgar camarera y se enamora de ella. Ésta le manipulará en su beneficio... A pesar de que muchos miembros de la Academia de Hollywood opinaban que la actuación de Davis fue la mejor de 1934, no fue nominada. La actuación sobresaliente de Davis «la colocó en el mapa de Hollywood» (Leonard Maltin). Se hicieron nuevas versiones del texto en 1946 (dirigida por Edmund Goulding) y 1964 (por Ken Hughes). «Probablemente la mejor interpretación jamás lograda en la pantalla por una actriz norteamericana» (Life). Estreno en Cinemateca.
EL BOSQUE PETRIFICADO / The Petrified Forest / Archie Mayo (83’) EE.UU., 1936 / s.t. españoles / Leslie Howard, Bette Davis, Dick Foran, Humphrey Bogart, Genevieve Tobin. DVD, Sonido Estereofónico. Blanco y Negro. Este fue el filme que lanzó a Bogart como estrella de Hollywood. En él encarna a Duke Mantee, un peligroso gangster en fuga que junto a su banda toma un grupo de rehenes en un restaurante de carretera en Arizona, cerca del desierto. Un viajero de paso (Leslie Howard) y la soñadora hija del dueño (Bette Davis) serán otros personajes claves de esta adaptación al cine realizada por Charles Kenyon y Delmer Daves de la pieza de Robert Sherwood. Leslie Howard y Humphrey Bogart repiten los roles que habían desempeñado en Broadway. Algo importante es que la compañía productora no quería a Bogart en el papel de Duke Mantee, pero Howard puso como condición imprescindible que Bogart participara y la compañía, finalmente, accedió. Un filme muy interesante y poco visto en Cuba.
SATAN MET A LADY / William Dieterle (74’) EE.UU., 1936 / s.t. españoles / Bette Davis, Warren William, Alison Skipworth. DVD, Sonido Estereofónico. Blanco y Negro. Segunda versión de la novela de Dashiell Hammett El Halcón Maltés, filmada previamente en 1931, que tendrá su definitiva versión en la cinta dirigida por John Huston en 1941 con Humphrey Bogart. Shane es un astuto y cínico detective que comparte agencia con su socio Ames. Un día llega a la oficina una misteriosa dama que contrata sus servicios y poco después Ames y el individuo a quien seguía son asesinados en un cementerio…El halcón de la novela de Hammett es sustituído aquí por un valioso cuerno de marfil lleno de gemas de la época de Carlomagno. El tono farsesco de esta versión contrasta con el intenso dramatismo de la conocida adaptación de Huston. Estreno en Cinemateca.
MUJER MARCADA / Marked Woman / Lloyd Bacon (99’) EE.UU., 1937 / s.t. españoles / Bette Davis, Humphrey Bogart, Lola Lane, Isabel Jewell. DVD, Sonido Estereofónico. Blanco y Negro. En los días de la Depresión, el capo del hampa Vanning abre un antro de lujo con juegos de azar, música y chicas de alterne. Uno de los clientes emite un cheque falso y es asesinado. La única que conoce la verdad es Mary, una de las mujeres del club, quien es presionada por el recto fiscal del distrito para que testifique contra Vanning… Buena cinta del versátil director Lloyd Bacon (Calle 42) coescrita por Robert Rossen, con dos superestrellas en imparable ascenso: Davis y Bogart. Davis ganó la Copa Volpi a la mejor actriz en el Festival de Venecia de 1937 por este trabajo. «Su mejor interpretación desde Cautivo del Deseo» (Frank S. Nugent: The New York Times). Estreno en Cinemateca. En Cuba se nombró LA MUJER MARCADA.
JEZABEL / Jezebel / William Wyler (103’) EE.UU., 1938 / s.t. españoles / Bette Davis, Henry Fonda, George Brent, Margaret Lindsay, Donald Crisp, Fay Bainter. DVD, Sonido Estereofónico. Blanco y Negro. «Davis ganó su Segundo Oscar en el rol de una tempestuosa belleza sureña que va muy lejos en su intención de poner celoso a su enamorado (Fonda). Bainter también recibió el Oscar en el papel de la simpática tía de Davis. Buena producción y excelente todo el reparto. John Huston fue uno de los guionistas del filme» (Leonard Maltin). La película fue, además, candidata al premio de la Academia en las siguientes categorías: película, fotografía y música. «Esta interpretación es la victoria decisiva de Bette» (Freda Bruce Lockhart: Film Weekly). En Cuba se nombró JEZABEL, LA TEMPESTUOSA.
AMARGA VICTORIA / Dark Victory / Edmund Goulding (104’) EE.UU., 1939 / s.t. españoles / Bette Davis, George Brent, Humphrey Bogart, Geraldine Fitzgerald. DVD, Sonido Estereofónico. Blanco y Negro. Davis ofrece aquí un verdadero recital interpretativo en el rol de Judith Traherne, una joven y rica heredera de Long Island a la que le descubren un tumor cerebral y es operada por un experto neurocirujano, del cual se enamora. La actriz será nominada al Oscar, pero perdería ante Vivien Leigh por su papel en Lo que el viento se llevó. Humphrey Bogart encarna en la película a Michael O’Leary, entrenador de los caballos de la Davis, y en un breve papel puede apreciarse a Ronald Reagan, quien muchos años después sería presidente de Estados Unidos. Esta era para Bette Davis la mejor actuación de su carrera.
MI REINO POR UN AMOR / The Private Lives of Elizabeth and Essex / Michael Curtiz (106’) EE.UU., 1939 / s.t. españoles / Bette Davis, Errol Flynn, Olivia de Havilland, Donald Crisp, Alan Hale, Vincent Price. DVD, Sonido Estereofónico. Colores. Davis y Flynn protagonizaron esta lujosa producción en Technicolor acerca del desafortunado amor entre una madura Elizabeth I y el Caballero de Essex. Aquí Davis aparece totalmente desprovista de glamour, pero muestra tal inteligencia, energía y ardor que hace creíble su romance con el mucho más joven Essex caracterizado por Flynn, aquí en el momento más alto de su atlética presencia. Norman Reilly Raine y Aeneas MacKenzie adaptaron a la pantalla la pieza Elizabeth the Queen de Maxwell Anderson. La película fue candidata al Oscar en las categorías de mejor fotografía en colores, decoración de interiores, sonido, música y efectos especiales.
LA CARTA / The Letter / William Wyler (95’) EE.UU., 1940 / s.t. españoles / Bette Davis, Herbert Marshall, James Stephenson, Frieda Inescort. DVD, Sonido Estereofónico. Blanco y Negro. En una plantación de caucho en Singapur, suenan varios disparos en la noche. Una mujer, Leslie Crosbie, ha matado a Hammond, un amigo de ella y de su esposo. Cuando éste llega, en compañía de un abogado y de otros conocidos, Leslie alega que Hammond trató de forzarla sexualmente y se vio obligado a dispararle. La mujer va a la cárcel y todo indica que saldrá libre tras las investigaciones, pero aparece una carta muy comprometedora que ella envió a Hammond el día que lo mató… Excelente filme de intriga con una de las mejores actuaciones de Davis, candidata al Oscar. La cinta fue además nominada a la estatuilla en los siguientes apartados: película, actor de reparto (James Stephenson), director, fotografía (blanco y negro), edición y partitura original. Este intenso drama, adaptado del relato de Somerset Maugham, fue previamente filmado en 1929. «La estrella nunca ha estado mejor que en este papel» (Hollywood Reporter).
LAS PEQUEÑAS ZORRAS / The Little Foxes / William Wyler (116’) EE.UU., 1941 / s.t. españoles / Bette Davis, Herbert Marshall, Teresa Wright, Richard Carlson. DVD, Sonido Estereofónico. Blanco y Negro. Sorprendente adaptación al cine de la obra de Lillian Hellman, con guión de la escritora, acerca de la avaricia y la corrupción en el seno de una familia sureña de comienzos del siglo XX, lidereada por el personaje de Regina, encarnado por Davis. Muchos de los actores del reparto recrearon los roles que hicieron previamente en Broadway; otros, como Patricia Collinge, Dan Duryea, Carl Benton Reid y Teresa Wright debutaron en el cine con esta cinta. Recibió seis nominaciones para el premio Oscar, entre ellas una para el filme y otra para Davis. «La interpretación de Davis está llena de matices y carácter» (Bosley Crowther: The New York Times). En Cuba se llamó LA LOBA.
EL QUE VINO A CENAR / The Man Who Came to Dinner / William Keighley (112’) EE.UU., 1941 / s.t. españoles / Bette Davis, Ann Sheridan, Monty Wooley, Billie Burke, Jimmy Durante. DVD, Sonido Estereofónico. Blanco y Negro. Un famoso intelectual y comentarista de radio, extremadamente egocéntrico y manipulador, se ve obligado a hacer reposo en la casa de una familia del Medio Oeste durante el invierno y casi vuelve locos a todos sus miembros con las excéntricas visitas que recibe y sus peculiares caprichos… Versión fílmica de la conocida comedia teatral de George S. Kaufman y Moss Hart, inspirada en el célebre crítico y periodista Alexander Woollcott. Guión de los hermanos Epstein. Estreno en Cinemateca.
LÁGRIMAS DE ANTAÑO / Now, Voyager / Irving Rapper (117’) EE.UU., 1942 / s.t. españoles / Bette Davis, Paul Henreid, Claude Rains, Gladys Cooper. DVD, Sonido Estereofónico. Blanco y Negro. Charlotte Vale, miembro de una aristocrática familia de Boston, es una solterona tiranizada por su autoritaria madre que, a instancias de su siquiatra, cambia totalmente de aspecto y viaja en un trasatlántico de lujo, donde conoce a un hombre apuesto y seductor...Glorioso melodrama de Davis, uno de los mejores de su carrera —fue nominada al Oscar de interpretación—, acompañada aquí por dos de los actores de Casablanca (Henreid y Rains), que se rodara ese mismo año. Esta recomendable cinta, uno de los más grandes drmas románticos de la Historia del Cine, ganó el Oscar a la mejor partitura, compuesta por Max Steiner, y está basada en el best seller de Olive Higgins Prouty, (autora también de Stella Dallas) adaptado por Casey Robinson. «Bette Davis hace que el filme sea artísticamente válido» (National Board of Review). En Cuba se llamó LA EXCÉNTRICA.
VIEJA AMISTAD / Old Acquaintance / Vincent Sherman (110’) EE.UU., 1943 / s.t. españoles / Bette Davis, Miriam Hopkins, Gig Young, John Loder, Dolores Moran. DVD, Sonido Estereofónico. Blanco y Negro. Corre el año 1924. Katherine Marlowe, Premio Nobel de Literatura y toda una celebridad, regresa a su pueblo natal y es recibida por su mejor amiga Millie, quien está embarazada, y su gentil esposo. A partir de ese momento y durante las siguientes décadas, se pondrán de manifiesto las marcadas diferencias de ambas personalidades…Una cinta sobresaliente, bien escrita, dirigida e interpretada, que se basa en la pieza de John Van Druten, quien junto a Lenore Coffee la adaptó a la pantalla. Fue objeto de un remake en 1981, Ricas y Famosas, con Jacqueline Bisset y Candice Bergen, último trabajo del director George Cukor. Vieja Amistad se conoció en Cuba también por el título de LÁGRIMAS DE ANTAÑO.
EL SEÑOR SKEFFINGTON / Mr. Skeffington / Vincent Sherman (146’) EE.UU., 1944 / s.t. españoles / Bette Davis, Claude Rains, Walter Abel, Richard Waring, Jerome Cowan, Charles Drake. DVD, Sonido Estereofónico. Blanco y Negro. Nueva York, 1914. Fanny Trellis es una hermosa joven, rodeada de pretendientes, con una herencia familiar a punto de agotarse. Su hermano Trippy comete un desfalco y Fanny, para protegerle, decide casarse con el Sr. Skeffington, patrón de su hermano… Excelente melodrama con una deslumbrante interpretación de Davis, quien junto a Rains fuera nominada al Oscar, pero ella lo perderá ante Ingrid Bergman, receptora de la estatuilla por su desempeño en La luz que agoniza. «La más definitiva de sus caracterizaciones» (Edwin Schallert: Los Angeles Times). Este filme en Cuba se llamó LA VANIDOSA.
LOS SECRETOS DE EVE / All About Eve / Joseph L. Mankiewicz (138’) EE.UU., 1950 / s.t. españoles / Bette Davis, Anne Baxter, George Sanders, Celeste Holm, Thelma Ritter, Marilyn Monroe. DVD, Sonido Estereofónico. Blanco y Negro. Durante la entrega de los premios teatrales Sarah Siddons, la recién llegada actriz Eve Harrington recibe el distinguido galardón. Margo Channing, diva de las tablas, y otros miembros del mundillo teatral, observan la ceremonia. La acción se desplaza al pasado, cuando una joven aparentemente tímida y de notables valores humanos —Eve—, iba noche tras noche a ver la actuación de Margo Channing en una pieza. Así la conoce, también a su amigos, y comienza a introducirse en el medio... Excelente. Ojo con Marilyn Monroe, quien hace una breve aparición. Este filme, basado en el cuento The Wisdom of Eve de Mary Orr, recibió 13 candidaturas para el Oscar y recibió las estatuillas correspondientes a película, director, guión, actor de reparto (Sanders), sonido y vestuario. «Davis nunca ha hecho nada mejor en la pantalla» (Kate Cameron: New York Daily News). Se exhibió en Cuba bajo el título de LA MALVADA.
LA ESTRELLA / The Star / Stuart Heisler (89’) EE.UU., 1952 / s.t. españoles / Bette Davis, Sterling Hayden, Natalie Wood, Warner Anderson. DVD, Sonido Estereofónico. Blanco y Negro. Margaret Elliot fue una gran estrella de Hollywood. Ganó un Oscar de la Academia, y era solicitada por los más famosos productores. Pero ahora ya no es joven y los estudios le han olvidado. Llena de deudas y sin contratos, se resiste a enfrentar la realidad… Esta modesta producción filmada en los alrededores de Los Angeles es una de las más interesantes que se hayan rodado sobre los entretelones de Hollywood. La actriz Joan Crawford intentó adueñarse de este papel pero Davis, quien no sentía mucha simpatía por ella, lo obtuvo y nuevamente fue candidata al Oscar. Durante su estreno en Cuba se llamó LÁGRIMAS AMARGAS.
LA REINA VIRGEN / The Virgin Queen / Henry Koster (88’) EE.UU., 1955 / s.t. españoles / Bette Davis, Richard Todd, Joan Collins, Jay Robinson, Herbert Marshall. VHS, Colores. 1581. Walter Raleigh, capitán del ejército real, consigue una audiencia con la reina Elizabeth I de Inglaterra para que apoye su plan de construir tres modernos buques y traerlos de América llenos de riquezas. La reina, famosa por su temperamento, no responde su petición y le nombra capitán de la Guardia Real. Así se inician las complejas relaciones entre el fiel y aguerrido súbdito y la reina virgen… Segunda vez que Davis interpreta a Elizabeth I —anteriormente lo hizo en Mi reino por un amor, también en programa— en esta cinta de enfoque histórico muy hollywoodense, filmada en el entonces llamado “radiante” (o “glorioso”) Technicolor. Davis, como de costumbre, no decepciona y está perfecta en su rol.
UN GANGSTER PARA UN MILAGRO / A Pocketful of Miracles / Frank Capra (136’) EE.UU., 1961 / s.t. españoles / Bette Davis, Glenn Ford, Hope Lange, Arthur O’Connell. DVD, Sonido Estereofónico. Colores. Durante la Ley Seca, en Nueva York, el contrabandista Dude hace buenos negocios. Uno de sus compinches muere y su atractiva hija Queenie se convierte en estrella de un club y paga la deuda que su padre había contraído con Dude, de quien se enamora. La suerte del gangster depende, según piensa, de las manzanas que cada día le vende la mendiga Annie, quien ha hecho creer a su hija, residente en España, que es una mujer adinerada. La hija de Annie anuncia su próxima visita a Nueva York y ésta, desesperada, no sabe que hacer. Queenie convence a Dude de que la aloje en un lujoso hotel… Última película del director Frank Capra, con Bette Davis en el rol de Annie.
¿QUÉ PASÓ CON BABY JANE? / What Ever Happened to Baby Jane? / Robert Aldrich (132’) EE.UU., 1962 / s.t. españoles / Bette Davis, Joan Crawford, Victor Buono, Marjorie Bennett. DVD, Sonido Estereofónico. Blanco y Negro. Este excelente filme de suspenso y terror reunió por vez primera a dos de las grandes estrellas del cine norteamericano de todos los tiempos, Bette Davis y Joan Crawford, para narrar la historia de dos hermanas, Baby Jane (Davis) y Blanche (Crawford) Hudson. Davis es una antigua estrella infantil que pasa sus últimos años soñando con su fama perdida y atormentando cada vez más a su hermana inválida, entre grandes dosis de whiskey. Pero poco a poco enloquecerá y comenzará a cometer crímenes, mientras mantiene secuestrada a su hermana... Bette Davis y el debutante Victor Buono fueron candidatos al premio Oscar. A ver. Guión de Lukas Heller, de la novela de Henry Farell.
¿QUIÉN YACE EN MI TUMBA? / Dead Ringer / Paul Henreid (116’) EE.UU., 1964 / s.t. españoles / Bette Davis, Karl Malden, Peter Lawford, Jean Hagen. DVD, Sonido Estereofónico. Blanco y Negro. Edith, dueña de un pequeño bar en quiebra, es la hermana gemela de la multimillonaria Janet. Ésta, muchos años atrás, arrebató a a Edith el amor de su vida y se casó con él. Edith planea una macabra venganza contrea su hermana…Davis interpreta a las dos hermanas gemelas y éste es un vehículo para su lucimiento histriónico, dirigido por su coestrella en Now, Voyager (1942), Paul Henreid. Este filme es básicamente un remake del filme mexicano La otra (1946) protagonizado por Dolores del Río, basado en un cuento de Rian James y es anterior a Vidas robadas (Stolen Live), rodada poco después, cinta norteamericana también interpretada por Bette Davis. En 1986 se volvió a filmar este argumento con el título de The Killer in the Mirror. Estreno en Cuba.
CANCIÓN DE CUNA PARA UN CADÁVER / Hush…Hush…Sweet Charlotte / Robert Aldrich (133’) EE.UU., 1964 / s.t. españoles / Bette Davis, Olivia de Havilland, Joseph Cotten, Agnes Moorehead, Cecil Kellaway, Victor Buono, Mary Astor. DVD, Sonido Estereofónico. Blanco y Negro. Charlotte Hollis vive obsesionada por el recuerdo de su amante, después de treinta y cinco años de su asesinato. Todos los habitantes del lugar sospechan que ella fue quien cometió el crimen, pero nunca pudo ser juzgada por falta de pruebas. Cuando sus terrenos y su casa deben ser desocupados, puesto que se ha de construir una carretera, Charlotte se pone en contacto con su prima Miriam para que venga a ayudarla. Pero durante la estancia de Miriam, ocurren sucesos extraños en la casa…«Davis ofrece otra de sus interpretaciones llenas de emoción» (Romano Tozzi: Films in Review). A ver. Estreno en Cinemateca.
EL ANIVERSARIO / The Anniversary / Roy Ward Baker (94’) Reino Unido, 1967 / s.t. españoles / Bette Davis, Sheila Hancock, Jack Hedley, James Cossins. DVD, Sonido Estereofónico. Colores. Tom lleva su novia a su casa en el aniversario de bodas de su madre. Los dos hermanos de Tom mucho temen a ésta última. Tom, el más joven y resuelto, debe anunciar que va a casarse y que su novia está embarazada… Davis, como la madre posesiva y terriblemente manipuladora, está perfecta para el papel, y luce en esta ocasión un parche en uno de sus famosos ojos. Adaptación por Jimmy Sangster de la pieza teatral de Bill McIlwraith. Estreno en Cuba.
LAS BALLENAS DE AGOSTO / The Whales of August / Lindsay Anderson (90’)
EE.UU., 1987 / s.t. españoles / Bette Davis, Lillian Gish, Vincent Price, Ann
Sothern.
DVD, Sonido Estereofónico. Colores. Dos hermanas ancianas viven
frente a la costa, en Maine. Una de ellas debe ser muy paciente con la otra,
ciega e irascible… Un filme legendario por haber reunido a dos leyendas del cine
norteamericano, Davis y Gish, quienes brindan superlativas interpretaciones. Un
filme exquisito, dirigo por el británico Lindsay Anderson en su debut en el cine
norteamericano, con guión de David Berry, quien adaptó a la pantalla su propia
pieza. Esta fue la última película de Lillian Gish y Ann Sothern.
Estreno en
Cinemateca.
POLVO DE ESTRELLAS: LA HISTORIA DE BETTE DAVIS / Stardust: The Bette Davis Story / Peter Jones (88’) EE.UU., 2006 / s.t. españoles / Documental. VHS, Colores / Blanco y Negro. Extraordinario recuento sobre la vida de la famosa actriz a partir de los testimonios de las actrices Ellen Burstyn, Jane Fonda, Gena Rowlands, Olivia de Havilland, Celeste Holm y Anne Baxter, los directores Vincent Sherman y Joseph L. Mankiewicz, su hijo Michael Merrill y su amigo, el actor James Woods, entre otros. Se utilizan además, fotos, fragmentos de sus películas y grabaciones de radio y de televisión, que aportan una impresionante información, contada de manera muy amena en la voz de Susan Sarandon. Realizado por la Turner Entertainment en el 2006. Estreno en Cuba.
Programación y Notas: Antonio Mazón Robau
Agradecimientos: Swiss Films, Embajada de Suiza en Cuba; Nelson Rodríguez, Raúl Rodríguez, Orlando Pérez, Francisco Celis, Dr. Santiago-Juan Navarro, Gerardo Chijona, Jorge Yglesias, Luciano Castillo y la Escuela Internacional de Cine.