#610




12 de enero al 18 de enero de 2013

Año XI. La Habana, Cuba
 

Interview with Daniel Díaz Torres

“Cinema must make room for thought”

Lorna Bazán • Havana, Cuba

A CubaNews translation.
Edited by Walter Lippmann.

Released at the 34th International New Latin American Cinema Festival, La película de Ana (Ana’s Movie) was selected by our critics as the best Cuban film shown in 2012. Director Daniel Díaz Torres, whose greatest box-office hits include such films as Alicia en el pueblo de Maravillas (Alice in Wondertown), Kleines Tropicana and Hacerse el sueco (Playing Dumb), has directed almost a hundred editions of the Noticiero ICAIC Latinoamericano (Cuban Film Institute’s Latin American Newsreel), about a dozen documentary films, and nine motion pictures.

A critic and professor at the International Cinema and TV School who’s always on the go, Díaz Torres announces new projects, some of which already have a script, as he discusses the various interpretations that we can put on La película de Ana and how cinema, its faces and resources, can become metaphors of reality.
Imagen: La Jiribilla
Ana in the mirror

“There are classics like [Truffaut's] Day For Night which gave us a cinema-within-cinema plot, but others have used this style as a formal and somewhat playful resource intended to remind us that everything we see in the movies is an artistic device to try and reconstruct and represent reality and nothing is really the way we see it. I chose this resource because it sprouts from the concept itself, from the deepest corners of a story that tells us about someone who’s somehow forced to feign –inasmuch as she’s supposed to– and therefore to manipulate the surrounding world as much as herself by giving a fanciful account of a life that never is.

And negative as it may sound, cinema’s also about manipulation. Even in movies designed to be more objective and naturalistic, the framing of the camera is already conveying a different reality. That’s what this film is about. The actress makes up a story full of artificial facts, topics and places, and through that mask she starts revealing her own truths and feelings, as when she speaks at the end about the special period with a very loud ring of truth. We seldom speak our thoughts all the time, using euphemisms instead to say what we mean. Ana wears that mask to do so, and has a profound impact on the foreigners who came expecting to tape the usual platitudes.

All films, and especially documentaries about prostitution, are so full of clichés that it’s become almost a genre of itself. My movie pays a little homage to Whore’s Glory, a documentary that won awards at the Venice Film Festival two years ago. At some point you see a sign that says Whore’s Story, even in the same font as the original. Reference is usually made to this kind of documentary, as well as to a recurring fact: the presence on the island of foreign filmmakers who came to make a blatantly manipulative and superficial movie about Cuban jineteras (sex workers).

At first Ana delivers, but then the filmmakers are surprised about her passionate words and the way she starts questioning their purposes. She speaks from the heart, and people appreciate that, judging by their applause in the theaters during the Festival, and that’s because there’s still a lot to be said about the events portrayed in La película…. I don’t think cinema is the right tool to do a historical or sociological study of a country’s hard times, but it can certainly be used for that. Ana speaks out, but she feels guilty for telling the truth through a lie. However pushed into the background, her double-talk is to me one of the film’s most compelling features.
Imagen: La Jiribilla
This actress who pretends to be a prostitute uses in turn a real jinetera who also has her own set of values and principles. At a given moment she says, “If we start, you go on.” As Ana starts filming her own family and taking shots of a neighborhood party that she edits to make it look vulgar and underworld-like, she realizes how easy it is to doctor audio-visuals to make them favorable (or not) to something and becomes aware of her ethical responsibility towards the whole thing. The movie shows that it’s quite easy to lie in a movie, on TV, etc., the reason that it ends when her own new film starts and doublethink about her day-to-day begins to set in, precisely when she herself has changed.

Of all my films, this is the one that comes closest to the tone I wish to attain. I don’t want to stick to comedies of manners. I’m not against commercial cinema, I like to get through to the audience, but leaving my message at the level of jokes is the easy way out. I’d rather enjoy a baseball game or a party.

Cinema should try and find a way of being entertaining to people and making them think at the same time, and that’s why we wanted Ana to be a very human character, proud and ethical despite her weaknesses. We tried to avoid any cynical character. Ana manipulates her husband –who feels professionally frustrated due to some codes and prejudices we have to deal with here– but he in turn makes good use of it all, not without a certain degree of opportunism. Everyone has their reasons to do what they do, even the German guy, who is the alleged villain.

Prostitution is approached metaphorically. First of all, it’s the exchange of sex for money, so most of the time a prostitute must never turn down a client, not unlike what we do sometimes in our professional life when we make concessions and do things we dislike in return for a benefit. That’s when we hear people say, “You’re prostituting yourself.” La película… does not end saying she will become a film director or something better, but at least we know that she will do something different. At the end the character has another view of her environment and her goals in life.

Using the cinema-within-cinema resource worked just fine because of all the manipulation involved, which we notice as soon as Ana gets a camera and starts filming her own real world. Since one of the foreign filmmakers is a left-winger and doesn’t want to manipulate anyone, he fails to realize that he’s forcing her to do so the minute he gave her the camera.

So-called self-ethnological documentaries are very fashionable nowadays, as befits a certain democratization of audiovisual work, but they try to be truthful without taking into account cultural influences that turn them into very conventional, cliché products. All of us take such a risk, even the most experienced filmmakers, for lack of information and culture, and sometimes we’re just conveying provincial views. To give you an example from La película… : the Austrian producer told me, “A detail that Cuban audiences find significant is not important at all in my country, the fact that the sister’s husband comes from Miami. In Austria we couldn’t care less where he comes from. To me, he’s a big-headed and high-handed guy that she dislikes for something from the past.”

Now and then we bring up topics in our films that we think anybody in the world can understand and find important, but we’re wrong. If we compared the migration issue in Cuba with the thousands of Africans who try to reach Spain in open boats and die trying, or the tragedy of entire populations fleeing from war zones, we wouldn’t play down the importance of our own problems, but we would rank them accordingly. When we reflect very local subjects, the challenge lies in the ability to turn the local into universal. Some directors have made it, and I’m thinking of Fernando Pérez’s Fresa y Chocolate (Strawberry and Chocolate) or Suite Habana; [late director] Titón’s Memorias del Subdesarrollo (Memories of Underdevelopment) or La última cena (The last supper); and Humberto Solás’s Lucía, but it’s certainly difficult to give a local issue another dimension and still be truthful.

La película de… another woman

Imagen: La Jiribilla
This script had been made around six years before. I made Lisanka first, and fortunately I had some time after that to think a few things over, for I realized that this story is the story of this actress, and that’s why it’s ‘Ana’s movie’. It’s a polysemic title, since it’s also the film that she’s making. I thought about the age of my character –which couldn’t be very young because a twenty-something has her whole life ahead of her– and who could play her, and I said, Laura de la Uz. Laura is an exceptional actress who has played very good supporting roles since she starred in a classic Cuban film of the mid-1990s like Madagascar, but no leading roles ever since.

Laura made the film possible, as a good performance wouldn’t have been enough. I needed someone who could give something of her own to Ana. We spent a lot of time reading the script, first with Laura, then with Yuliet Cruz, and later with Tomás Cao. Everyone offered new ideas, particularly Laura. A scene like the one on the roof was only outlined in the script, but she got so emotionally involved with the character that we decided to go ahead with it after all.

I couldn’t help centering the whole film on her, although Yuliet was a worthy counterpart. At some point she spurs Ana on a bit and gives her fresh impetus to move on to the second half of the movie, and always offered many opinions and ideas. I call into question my role as movie director here, because all I do was make sure that they felt as free as possible to make contributions rather than be limited by a script. Changes were made, but fortunately in line with what we wanted. Somewhere I read that the film starts as a comedy and ends as melodrama. As I see it, it never becomes dramatic because there’s always a certain tone of irony. It does get gradually bitter, but it’s more drama than melodrama.

I’m so grateful to the cast, even the foreigners, for their devotion. Oddly enough, I hardly had any time to do any previous work with them –we would meet online from Venezuela– and it was risky, since the German can’t speak a word of Spanish but had to memorize his lines and make them sound credible, and that’s how he had to get inside his character. The Austrian speaks Spanish, so it was easier with him. I was worried, because we only had one day to talk about the film before the shooting started, but they were very kind and hit it off with the Cuban cast right away. It was a benefit of co-production, as the story needed two foreign actors who didn’t speak Spanish so that the scenes in which they talk and Ana doesn’t understand could make sense.

This has been my least time-consuming movie: five-and-a-half weeks and 26 shoots, including three repeats. I was surprised at how fast we were going even when we were shooting in dozens of locations, some of them very difficult like the seafront avenue, where we had to interrupt part of the traffic. I don’t like to do a lot of rehearsal on set because I think it’s bad for spontaneity, so I spend more time reading the script. And I like to make room for improvisation, as long as I’m sure about what I want from each scene.

The owners of the script

Eduardo del Llano and I have worked together before and, despite our differences, much more unites us than divides us. Eduardo had first heard about the story from Tamara Morales, and we both thought it would be a good idea to capture it in a script to make the most of the elements of simulation and manipulation and the ethical bounds an actress would be facing. I have a great deal of respect for my cast, unlike other directors who treat their actors like dolls that come in and out of the scenes and stay in the back all the time, although they end up with interesting films sometimes. I have never even tried to appear in any of my films precisely because of my huge respect for the cast.

I had worked with Eduardo before in classic comedies like Alicia en el pueblo de Maravillas and Hacerse el sueco, but we managed to put the right spin on the script and bring it closer to what some people call ‘dramedy’ and the Italians describe as ‘tragi-comedy’. I’ve also worked with scriptwriter Guillermo Rodríguez Rivera, and for my next movie I’ll be with Alejandro Hernández, a Cuban scriptwriter who lives in Spain and teaches at our International Cinema School. However, my great work experience with Eduardo let communication flow perfectly and us do things the way we did.

He has grown as a director –not only of many short movies but also the film Vinci– and has a far greater command of cinema’s language. We don’t see eye-to-eye about everything, and although we sometimes have disagreements –luckily!– and with even a good argument or two, we get on well and learn from each other. I was very happy for him when he won the Coral award for Best Script of the Havana Film Festival, especially because he has a long string of scripts under his belt and it was about time they recognized his work. 

On the road to the audiences

After the nationwide premiere comes a real mix of different festivals. We’ll try to enter various circuits through ICAIC, but that’s up to the undependable selection made for these contests. Everything is in unexplored territory. We waited expectantly to see how the film would sway the producer, and, as it turned out, he was very impressed with the Cuban audience’s reaction in the Yara Theater. In his opinion, the film may relate very well to the Austrian-German context. I have my doubts about the effects of dubbing, an indispensable requirement to show it on TV in those countries.

As an example of how La película de Ana can work nicely on foreign screens there’s Stephen Bayley, an Anglo-American theater director with close ties to filmmaking. Impressed by Laura’s performance, he recommended the movie to the American actress Annette Bening and a member of the Academy [of Motion Picture Arts and Sciences], who went to see it on their own, liked it very much, and then spoke for almost two hours with Laura de la Uz. I joined a good part of their conversation, which I found highly motivating and made me feel that my movie had made it beyond the local context and could reach other places around the world. And that’s important, as Cuban cinema in general benefits when a Cuban film makes a major impact abroad. So we’re waiting to see how La película de Ana will do out there.




 

 
   
   
 
Entrevista con Daniel Díaz Torres

“El cine debe dejar un espacio para el pensamiento”

Lorna Bazán • La Habana, Cuba
 
La película de Ana, estrenada en el 34 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, fue seleccionada por la crítica cubana como la mejor película de la Isla exhibida en 2012. Reconocido sobre todo por películas como Alicia en el pueblo de maravillas, Kleines Tropicana y Hacerse el sueco, su director, Daniel Díaz Torres ha realizado casi un centenar de ediciones del Noticiero ICAIC Latinoamericano, alrededor de una decena de documentales y nueve títulos de ficción.

Crítico y profesor de la Escuela Internacional de Cine y Televisión, Díaz Torres parece no descansar nunca, anuncia nuevos proyectos, algunos de los cuales ya tienen incluso forma de guion, mientras reflexiona sobre los niveles de lectura de La película de Ana y de cómo el cine, sus máscaras y recursos pueden constituirse en metáforas de la realidad.

Imagen: La Jiribilla

Ana frente al espejo

Hay películas clásicas como La noche americana que han asumido el recurso del cine dentro del cine como esencia, pero otros lo han usado más como un recurso formal, algo lúdico. De algún modo, indica que en el cine todo es un artificio, un lugar donde uno trata de re-construir, de re-presentar la realidad, que nunca es tal cual se dibuja. Me interesaba el recurso porque nacía del concepto mismo, de lo más íntimo de la historia pues trata de alguien que se ve de alguna manera obligado —en la misma medida en que es su responsabilidad—, a simular y, por lo tanto, a manipularse a sí misma y a la realidad circundante, a inventar una mentira adornada sobre una supuesta vida que no es tal.

Eso es el cine también, aunque la afirmación parezca negativa. Es manipulación —incluso en aquellas películas que pretenden ser más objetivas, más naturalistas, el encuadre de la cámara ya establece una realidad otra—. La película versa sobre esto. La actriz construye una historia totalmente cargada de realidades artificiales, de tópicos y lugares comunes en una vida que no tiene. A través de esa máscara comienza a decir verdades y sentimientos suyos, como cuando termina hablando al final sobre el periodo especial, con una autenticidad muy interesante. Muchas veces, en la realidad no somos totalmente francos y utilizamos un lenguaje eufemístico para decir lo que nos interesa. Ana, a través de esa máscara dice lo que quiere y lo hace de una forma impactante para los extranjeros que vienen a filmar cierto cliché.

El cine sobre la prostitución está cargado de clichés. Es casi un género en sí mismo. Hay muchos filmes y sobre todo documentales sobre el tema. La película le hace un pequeño homenaje a un documental que ganó premios en el Festival de Venecia hace dos años, Whore´s Glory (La gloria de las putas), y en un momento se lee un cartel que dice Whore´s Story (La historia de las putas), con el mismo diseño de letras incluso. Se hace referencia a este tipo de documentales y a una realidad recurrente: la presencia en la Isla de realizadores extranjeros que vienen a filmar historias sobre jineteras cubanas con una visión burdamente manipuladora y facilista.

Ana comienza entregando lo que ellos quieren; pero luego, cuando los realizadores ven la manera apasionada como habla, como empieza a cuestionarlos incluso, se sorprenden. Ella comienza a hablar desde el corazón y la gente se identifica con eso; lo percibí en el Festival cuando el público aplaudía en el cine, porque se refieren sucesos sobre los cuales aún no se ha hablado lo suficiente. No creo que sea el cine el medio para hacer análisis históricos o sociológicos de momentos difíciles dentro de la historia del país, pero también puede hacerlo, y Ana hace la mención, habla de esa manera pero con la mala conciencia de estar diciendo tanto a través de una mentira. Esa ambigüedad, alguien que dice verdades en la caracterización de una mentira, es uno de los aspectos más motivadores para mí y que estaba en el segundo plano de la película.

Imagen: La Jiribilla

Esta actriz que finge ser prostituta utiliza a su vez a la jinetera real. La prostituta también tiene su sistema de valores, sus principios y en un momento de la película le dice: “Si empezamos, tú sigues”. Ana empieza a filmar a su propia familia, a editar la grabación de una fiesta del barrio para que dé una imagen de vulgaridad y de bajo mundo, y se percata de lo sencillo que es manipular en los medios audiovisuales, a favor o en contra de algo. En cierto punto comienza a cobrar conciencia de su responsabilidad ética con el asunto. La cinta está relacionada con lo fácil que es mentir en cine, en televisión, en el audiovisual en general, por eso termina cuando comienza su posible película, cuando empieza a valorar la opción de tener una mirada “otra” sobre la realidad y, a la vez, ella misma es otra.   

Esta es la película más cercana al tono que quiero dar en el cine. No quiero quedarme en la comedia costumbrista. No estoy en contra del cine de entretenimiento, a mí me interesa comunicarme con el público, pero la comunicación que queda en el plano del chiste fácil es muy obvia. Para mí puede ser más divertido ir a un juego de pelota o a un baile.

El cine debe buscar una manera de ser ameno para las personas y, al mismo tiempo, dejar un espacio para el pensamiento. Por eso queríamos que el personaje de Ana fuera muy humano. A pesar de sus concesiones, tiene dignidad, ética. Tratamos de que ninguno de los personajes fuera cínico. Ella manipula al esposo, pero a la vez él —un personaje también frustrado profesionalmente, porque en nuestro contexto se imponen ciertos códigos y prejuicios— cuando ve la situación se aprovecha con un cierto nivel de oportunismo. Cada quien tiene sus razones, hasta el supuesto malo de la película, el alemán.

Se emplea el tema de la prostitución como una metáfora. En primera instancia, la prostitución es el intercambio pagado de relaciones sexuales: las prostitutas deben aceptar la mayoría del tiempo al cliente que sea. Del mismo modo, en la vida profesional en ocasiones hacemos concesiones y acciones que no nos gustan para recibir beneficios. En el lenguaje coloquial uno escucha entonces decir: “Eso es prostituirse”. La película de Ana no termina diciendo que ella va a ser directora de cine o algo mejor, pero al menos concluye diciendo, va a hacer algo diferente. La protagonista concluye con una visión distinta del entorno y de lo que quisiera hacer en la vida.

Para mí, funcionaba muy orgánicamente usar el recurso del cine dentro del cine por todo el uso de la manipulación. Nacía del propio guion, una vez que a la actriz se le da una cámara para que filme ella misma su realidad. Como uno de los realizadores extranjeros es de izquierda y no quiere ser tan manipulador, no se da cuenta que le está entregando la cámara a alguien y con esa acción la está obligando a manipular.

Eso está muy de moda, los llamados documentales auto-etnológicos que son parte de una cierta democratización del audiovisual y pretenden ser veraces sin considerar que, por condicionamientos culturales, a veces de ahí pueden salir los productos más convencionales y cargados de clichés. Este peligro lo corremos todos, incluso los realizadores de más experiencia, por falta de información, de cultura. A veces, somos portadores de visiones provincianas, y pongo un ejemplo tomado de la misma película: el productor austriaco del filme me decía: “Allá en Austria no tiene ninguna importancia un elemento fundamental para el público cubano, el marido de la hermana viene de Miami. En Austria que el hombre venga de Miami es igual a que venga de cualquier otro lado. Para mí es un tipo engreído, prepotente, y a ella le cae mal por algún asunto del pasado”.

En ocasiones tocamos temas en las películas que consideramos legibles o importantes para todo el mundo, y no es así. Si analizamos el problema de quienes se van de Cuba comparado con los miles de africanos que mueren saliendo en pateras para tratar de llegar a España, o la tragedia de poblaciones enteras intentando escapar de lugares por conflictos de guerra, no le restamos dimensión a nuestros conflictos, pero los ubicamos equilibradamente. Cuando reflejamos temas muy locales, el desafío está en convertir lo local en universal. A veces se ha logrado, pienso en Fresa y Chocolate y en Suite Habana, de Fernando Pérez; en Memorias del Subdesarrollo o La última cena, de Titón; en Lucía, de Humberto Solás; pero, ciertamente, es difícil salir de lo local y darle a eso, siendo auténticos, otra dimensión.

La película de… otra mujer

Este guion estaba hecho desde hacía seis años, aproximadamente. Primero hice Lisanka. Por suerte medió un tiempo que permitió un nivel de concentración para rehacer y repensar cuestiones. Pude percatarme de que esta historia es la historia de esta actriz, por eso es La película de Ana. El título es polisémico, porque es también la película que ella está haciendo. Me puse a pensar: qué edad tiene esta actriz, no puede ser muy joven porque alguien de veintitantos años tiene todavía un camino por delante. Quién la podría interpretar y me dije: Laura de la Uz. Laura es una actriz excepcional, sin embargo, desde que a mediados de los 90, hiciera un clásico del cine cubano como Madagascar, había desempeñado muy buenos papeles secundarios pero no había vuelto a tener un rol protagónico.

Imagen: La Jiribilla

Sin Laura no hubiera existido la película; una actuación eficaz no hubiese sido suficiente. Se necesitaba alguien que caracterizara con elementos propios la piel de Ana. Hicimos largas sesiones de lecturas del guion, primero con Laura, luego con Yuliet Cruz, más tarde con Tomás Cao. Ellos, pero sobre todo Laura, hicieron muchos aportes. Una escena como la de la azotea solo estaba esbozada en el guion, surgió en la misma filmación gracias al modo como se compenetró emocionalmente con el personaje.

Para mí era inevitable que la película se centrara en ella, aunque Yuliet fue una buena contrapartida, en un momento empuja al personaje de Laura a continuar y le da el impulso a la película para la segunda parte. Yuliet también brindó muchos elementos e ideas. Pongo en entredicho mi función de director. En este caso mi papel se limitó a que ellas tuvieran la mayor libertad posible en esos aportes, a que no se sintieran constreñidas con la escritura del guion. Hubo cambios y consideraciones pero, por suerte, iban en la línea de lo que estábamos buscando. Leí en algún lugar que la película comenzaba como una comedia y terminaba como un melodrama. En mi parecer, no llega a ser un melodrama porque nunca pierde un cierto tono de ironía, aunque va tomando un matiz más amargo, dramático más que melodramático.

Estoy muy agradecido a los actores por su entrega, incluso a los extranjeros. Curiosamente, con ellos no pude hacer casi ningún trabajo previo —los vi por Internet en Venezuela—, era un riesgo porque el alemán no habla ni una palabra en español y debía aprenderse los diálogos, fonéticamente debía sonar creíble y, en esas condiciones, debía adentrarse en el personaje. El austriaco sí hablaba español, con él no era tan difícil. Cuando ellos llegaron tuvimos un solo día para hablar de la película y al otro comenzaba el rodaje. Estaba muy preocupado, por suerte fueron muy generosos y se integraron muy bien al elenco. Este fue un beneficio de la coproducción, porque orgánicamente la historia requería la presencia de dos actores extranjeros que no hablaran español para que tuvieran sentido escenas donde ellos hablaban y Ana no entendía.

Esta ha sido la película que he rodado en menos tiempo —cinco semanas y media, 26 llamados, incluyendo tres repeticiones—. Estaba sorprendido por la forma en que fluía a pesar de tener decenas de locaciones, algunas complicadísimas como el Malecón con el tráfico parcialmente detenido. A mí no me gusta hacer demasiados ensayos en el set porque siento que se pierde la chispa de espontaneidad, prefiero trabajar más en las lecturas del guion. Me gusta dejarle cierto margen a la improvisación, siempre que uno tenga claro a dónde quiere llegar con cada escena.

Los dueños del guion

Eduardo del Llano y yo tenemos una experiencia de trabajo previa donde abundan más los elementos positivos que los negativos, aunque podemos tener espacios de contradicción. Eduardo conocía la anécdota que le había contado Tamara Morales. Entre los dos surgió la idea de convertir la historia en un guion para aprovechar los elementos temáticos de la simulación y la manipulación, de las fronteras éticas para una actriz. Yo respeto mucho a los actores, aunque hay otros directores reconocidos que no los respetan tanto, los consideran como muñecos que entran y salen y desde esa postura logran películas con un estilo un tanto distanciado también interesantes. Ni siquiera he intentado actuar nunca en ninguna de mis películas, precisamente por lo mucho que respeto el trabajo de los actores.

Con Eduardo había trabajado comedias más clásicas como Alicia en el pueblo de maravillas y Hacerse el sueco; pero, a pesar de eso, fuimos logrando que el guion se acercara más a este tono llamado por algunos dramidia y por los italianos comedia dramática. He trabajado también con otros guionistas como Guillermo Rodríguez Rivera, mi próxima película debe ser con Alejandro Hernández, un guionista cubano que vive en España pero imparte clases en la Escuela Internacional de Cine; sin embargo, mi larga experiencia de trabajo con Eduardo permitió que la comunicación fluyera muy bien y lográramos darle esta dimensión.

Él ha ganado en experiencia como realizador, ha hecho muchos cortos y dirigió Vinci. Ya tiene otro dominio del lenguaje cinematográfico. Aunque no compartimos todas las visiones, por suerte tenemos contradicciones y hasta buenas broncas, hay una base de comprensión y mutuo enriquecimiento. Me puse muy contento por el Coral de guion del Festival de Nuevo Cine, sobre todo por Eduardo, porque él tiene ya muchos trabajos como guionista y era hora de que se le reconociera. 

Camino al público

Luego del estreno en todas las salas de cine del país, viene el recorrido variopinto de los festivales. A través del ICAIC vamos a intentar colocarla en varios circuitos, pero eso depende de la voluble selección de los certámenes. Es un territorio por el momento inexplorado. Era importante la impresión del productor y él quedó impactado con la reacción del público cubano en el Cine Yara. A su juicio, la película puede tener una buena relación en el contexto austriaco-alemán. Tengo dudas de cómo puede funcionar por ejemplo el doblaje, requisito indispensable para exhibirla en la televisión de esos países.

Un ejemplo de cómo puede funcionar La película de Ana para otros públicos es que, durante los días del Festival, un director de teatro angloamericano muy vinculado al cine, Stephen Bayley, a quien le impresionó la actuación de Laura, se la recomendó a la actriz norteamericana Annette Bening y a un integrante de la Academia de Hollywood. Ellos fueron a verla por su cuenta, les gustó mucho y luego tuvieron un diálogo de casi dos horas con Laura de la Uz. Participé en una buena parte de esa conversación y para mí fue muy motivadora, porque sentí que la película traspasaba el área local y podía tener un recorrido internacional. Eso es importante porque la repercusión de cualquier película cubana en el extranjero beneficia al cine cubano en general. Estamos a la espera de cómo pueda funcionar en ese sentido.


http://www.lajiribilla.cu/articulo/%E2%80%9Cel-cine-debe-dejar-un-espacio-para-el-pensamiento%E2%80%9D