Logotipo de Juventud Rebelde

Subversion beyond ZunZuneo (Part II, final)
Anti-Cuban clandestine communication networks, unsolicited text messaging services and the swindling of telephone operators are further examples of IT-based aggression.

Amaury E. del Valle / informatica@juventudrebelde.cu / April 8, 2014

In recent times, many Cuban cellphones have been flooded with text messages (SMS) urging them to do anything from calling a telephone number overseas to listening to a “very important” voice mail recording.

Agencia Estadounidense para la Ayuda al Desarrollo
USAID is not the only entity that uses shell companies to run anti-Cuban IT-based covert actions. (Photo: Juventud Rebelde)

The funny thing is that if you surf the web to try and find the suggested number you will be surprised to see that its prefix places it just as easily in Ivory Coast as elsewhere if the call has been diverted from there to another telephone.

Often used by companies worldwide for illegal publicity campaigns, the trick of sending fake SMS is now targeting Cuba through programs run by the US Government and its agencies, bent as they are on applying the new technologies to subvert the Cuban constitutional order, stir up unrest and cause serious economic damage to our telephone system.

On top of anti-Cuban destabilizing programs like ZunZuneo, Pyramid or “Martínoticias” (TV and Radio Marti news program), there have been revelations about other plans, including some highly sophisticated ones, to secretly channel US funds into attempts to undermine the social order chosen by the majority of the Cuban people.

Such is the case, for instance, of projects like the so-called “Háblalo sin Miedo” (Say it without fear) or “YaCubaTwittea” (Cuba is twitting at last), both quite related in nature and widely announced in the Internet by media as overtly hostile toward Cuba as El Nuevo Herald or “Martínoticias”. The former is very similar to the Speak2tweet service used during the demonstrations in Egypt and designed for supposed “independent journalists” and others equally at the US’s beck and call to write subversive messages later on magnified in social networks and other websites as if they were true opinions of Cuban citizens, whereas the latter opened mailboxes for voice mail and SMS so that individuals opposed to the Revolution and paid by the US could leave messages subsequently posted in a Twitter account.

In statements to JR, Eng. Daniel Ramos, head of ETECSA’s security operations, they also used voice mail to leave or listen to messages through a telephone without paying international call fees and thus rip off Cuban operators.

Since ETECSA managed to curb this fraud, they moved on to sending SMS to Cuban cellphones exhorting owners to call a number abroad, but when they did they would hear a subversive recording instead of a telephone ringing.

“According to international treaties, when a long-distance call is made the operator must wait for up to 90 seconds for the link between the two telephones to take place, and you will hear the ringing throughout,” Eng. Ramos explains. “In violation of that international regulation, if you called the number indicated in the SMS you would hear no ring but a voice telling a message or inciting you to leave one, and after 90 seconds you would be cut off as if you could not get through”.

What’s worse to both ETECSA and the operator in the country where the bogus telephone is located is that, since the call never really took place no one is billed or charged, and yet the lines become congested, preventing other calls from being made and causing annoyance and losses on both ends.

“In most cases there is not even a telephone on the other side but a switchboard or a computer with a recording. The prefix of the number can even make you believe that you’re calling a given country when you were actually redirected to another,” Ramos adds.

ETECSA Mobile Service director Hilda Arias says that in addition to the fraud per se, the political manipulation and the economic damage, this kind of action also vexes our customers and brings the enterprise into disrepute, as many people blame it on us that they couldn’t make their calls, send or receive messages, or even get connected to the mail service as a result of congestions and difficulties artificially created.

This fraudulent strategy has been frequently used of late for the large-scale delivery of unsolicited SMS or voice mail, as can be drawn from studies of telephone calls from Cuba to foreign countries.

“We have detected too many ‘unfinished’ international calls cut off in 90 seconds or less, as well as text messages arriving en masse from certain fictitious numbers. And it’s no coincidence but the effect of an attack designed for Cuba,” Eng. Ramos points out.

“Phantom” satellites

USAID and the Office of Cuba Broadcasting are not the only entities involved in the use of shell companies to run anti-Cuban IT-based covert action. Other American institutions like the International Republican Institute (IRI), established in 1983 under Ronald Reagan, have long channeled funds into USAID and various subcontractors.

IRI has worked hard to set in motion a number of projects aimed at distributing BGAN and other types of satellite units among Cuban counterrevolutionaries and so-called “new hi-tech entrepreneurs” and hired subcontractors or shell companies to underhandedly supply the members of dissenting factions with, and train them on the operation of, cellphones for SMS services.

Moreover, IRI has secretly allocated funds to assemble Internet-access satellite and fraudulent telephone equipment, which disregards Cuban and international regulations for these services.

It’s so odd that right after these projects kicked off we have witnessed such an onrush of “new technological businessmen” with Cuba in their sights who have recourse, as in the case of ZunZuneo, to intermediary companies from third countries.

This is the case, for instance, of “Cuballama”, managed by a Canada-based Cuban national who, without ETECSA’s authorization, provides IT services ranging from SMS to and from Cuba to international calls through VoIP which are registered as local calls and therefore billed in Cuban currency (CUP).

With an eye to attract customers, they offer lower prices per minute of call –something no less damaging to foreign operators who have signed agreements with Cuba– and a variety of services including the arrangement of remittances and recharging Cuban cellphones on-line.

What in the eyes of many may seem “clean business” is actually a great scam on ETECSA and related foreign operators, since one of “Cuballama”’s illegal structures in Cuba was a clandestine network run by a Belgian citizen who lives in Spain and, helped by citizens of that country, hired telephone landlines from a state organization and some private ones to traffic in long-distance calls to Cuba. Besides, they managed to smuggle past Cuban customs multiple VoIP systems, computer parts and satellite dishes, among other equipment.

This project had also planned for another secret structure to send text messages from Cuba through a local battery of cellphones designed to receive SMS at a lower price which they afterwards uploaded to the Internet and sent to the foreign addressees.

The startling fact about this and other cases is that, pursuant to US and international IT regulations, the operation of satellite systems in Cuba requires a license issued by legally established companies or their offices, wherever they may be.

If so, several questions need to be answered: Which company issued this and other licenses to run clandestine anti-Cuban satellite systems? If they are American, aren’t they in violation of the blockade we have been forced to endure for more than 50 years? Are the US operators by any chance unaware of those regulations or are they just turning a blind eye? Has the Office of Foreign Assets Control (OFAC) punished them with penalties and high fines as it has other hi-tech enterprises that dared to supply the Island with equipment? Who will answer these questions?




 

 
   
   

Logotipo de Juventud Rebelde
Subversión más allá del ZunZuneo (II parte y final)

Agencia Estadounidense para la Ayuda al Desarrollo

El uso de organizaciones de fachada para las operaciones encubiertas contra Cuba utilizando las nuevas tecnologías no solo ha involucrado a la Agencia Estadounidense para la Ayuda al Desarrollo (Usaid).
Autor:
Juventud Rebelde


La utilización de redes clandestinas de comunicación contra Cuba, la mensajería de texto no deseada o la estafa contra los operadores telefónicos, son otros ejemplos de agresiones utilizando las nuevas tecnologías

Amaury E. del Valle
informatica@juventudrebelde.cu
8 de Abril del 2014 23:07:12 CDT

En los últimos tiempos muchos usuarios de celulares en Cuba se han visto inundados de mensajes de texto (SMS). Estos lo mismo les piden llamar con urgencia a un número en el extranjero, que lo incitan a escuchar una grabación «muy importante» ubicada en un buzón de voz.

Lo curioso es que si usted busca en Internet el teléfono al cual debe llamar, se sorprenderá que por el prefijo que tiene puede encontrarse en un país como Costa de Marfil o en cualquier otro, si la llamada ha sido desviada desde allí a otro teléfono.

Esta treta de enviar SMS espurios, que muchas veces es utilizada en campañas comerciales ilegales por las empresas alrededor del mundo, ahora está llegando a Cuba como parte de los programas del Gobierno de Estados Unidos y las diversas agencias subordinadas a este que, utilizando las nuevas tecnologías, pretenden subvertir el orden constitucional cubano, sembrar confusión, descontento y a la vez provocar daños económicos importantes en la telefonía.

Al igual que las revelaciones realizadas anteriormente sobre proyectos desestabilizadores contra Cuba como ZunZuneo, Piramideo o «Martínoticias», existen otros que canalizan fondos secretos del Gobierno de Estados Unidos para subvertir el orden social escogido por la mayoría del pueblo cubano, algunos de estos de una gran sofisticación técnica.

Ese es el caso, por ejemplo, del llamado proyecto «Háblalo sin Miedo», o del «YaCubaTwittea», ambos muy similares, cuya información pública aparece ampliamente promocionada en Internet por medios abiertamente hostiles a Cuba como El Nuevo Herald o «Martínoticias».

El proyecto «Háblalo sin miedo» es muy similar al servicio Speak2tweet, empleado durante las manifestaciones en Egipto, y se usa para que supuestos «periodistas independientes» y otros al servicio de Estados Unidos, dejen mensajes subversivos, los cuales son magnificados posteriormente en redes sociales y otros sitios, como si fueran la verdadera opinión de los cubanos.

En el caso de «YaCubaTwittea», buscó crear espacios en buzones de llamadas y de recepción de SMS, para que elementos contrarios a la Revolución, financiados por Estados Unidos, dejen allí sus mensajes, los cuales después son publicados en una cuenta en la red social Twitter.

Según explicó a Juventud Rebelde el ingeniero Daniel Ramos, director de operaciones de seguridad de Etecsa, otro sistema utilizado para estafar a la telecomunicadora cubana es usar buzones de voz para dejar o escuchar mensajes en un teléfono, sin pagar por ello el costo de la llamada internacional.

Como Etecsa logró obstaculizar este fraude, pasaron al envío de SMS a celulares cubanos, los cuales incitan a su propietario a que llame a un número ubicado en el extranjero, pero en vez de oír un timbre, lo que escucha es un audio subversivo.

«Los convenios internacionales establecen que cuando se realiza una llamada internacional los operadores deben destinar hasta 90 segundos para que se efectúe el enlace entre los dos teléfonos, tiempo durante el cual se escucha un timbre», explicó el ingeniero Ramos.

«Violando esa norma internacional, quien llame al número indicado en el SMS, en vez de escuchar el timbre, lo que oye es un mensaje o la incitación a que deje uno en el mismo, y a los 90 segundos se corta la comunicación como si fuera una llamada fallida», asegura.

Lo más complejo de este sistema es que tanto para Etecsa como para el operador telefónico donde esté ubicado el teléfono fantasma, como la llamada no se concretó no es facturada y no se cobra, pero sí congestiona las redes, imposibilitando otras comunicaciones, creando malestar y ocasionando pérdidas a ambos.

«En la mayoría de los casos, del otro lado no hay siquiera un teléfono, sino una pizarra o una computadora con una grabación. Incluso puede suceder que usted crea que está llamando a un país determinado por el prefijo del número, y en realidad este lo hayan redireccionado a otro», agrega el ingeniero Daniel Ramos.

Hilda Arias, directora central de Servicios Móviles de Etecsa, asegura que además del fraude en sí y de la manipulación política, junto a los daños económicos este tipo de acciones también provoca incomodidad en los usuarios y un descrédito de la empresa, pues muchos achacan a esta el que no hayan podido concretar sus llamadas, enviar o recibir mensajes, e incluso conectarse al correo por congestión en las líneas, dificultades que en realidad han sido creada de forma ficticia.

Esta estrategia fraudulenta ha sido puesta en marcha frecuentemente en los últimos tiempos, tanto para el envío masivo de SMS no deseados, como para incitar a realizar llamadas a buzones de voz, como se desprende de los análisis realizados del tráfico telefónico con destino internacional originado en Cuba.

«Hemos detectado demasiadas llamadas al exterior no concretadas, que se cortan en 90 segundos o menos, así como la llegada de mensajes de texto masivos desde determinados números emisores ficticios. No se trata de una casualidad. Es el efecto de un plan de agresión diseñado contra Cuba», explicó el ingeniero Daniel Ramos.

Satélites «fantasmas»

El uso de organizaciones de fachada para las operaciones encubiertas contra Cuba utilizando las nuevas tecnologías no solo ha involucrado a la Agencia Estadounidense para la Ayuda al Desarrollo (Usaid) o a la Oficina de Transmisiones a Cuba (OCB).

También participan otras instituciones norteamericanas como el Instituto Republicano Internacional (IRI), creado en 1983 durante el Gobierno de Ronald Reagan, que desde hace años ha servido para canalizar fondos hacia la Usaid y subcontratistas.

El IRI se ha afanado en organizar diversos proyectos para distribuir unidades satelitales BGAN y de otros modelos a contrarrevolucionarios y supuestos «nuevos empresarios» tecnológicos en Cuba.

Utilizando a subcontratistas o empresas de fachada, ha montado varias operaciones encubiertas para abastecer a los miembros de grupúsculos contrarrevolucionarios con celulares para mensajería SMS y entrenarlos en su uso.

Igualmente el IRI ha proyectado recursos clandestinamente para el montaje en Cuba de equipos de acceso satelital a Internet y para hacer llamadas telefónicas fraudulentas, lo cual viola las normas cubanas e internacionales que regulan estos servicios.

Resulta muy curioso que precisamente después de ponerse en marcha estos proyectos hayan comenzado a «nacer» enfocados hacia Cuba una serie de «nuevos empresarios tecnológicos», que utilizan, como mismo sucedió en el caso de ZunZuneo, a empresas intermediarias ubicadas en terceros países.

Así sucede, por ejemplo, con «Cuballama», dirigido por un cubano residente en Canadá, que ofrece sin licencia de Etecsa varios servicios de telecomunicaciones, desde el envío de mensajes SMS desde y hacia Cuba, hasta llamadas internacionales a través de VoIP, que son introducidas como comunicaciones nacionales, y por ende facturadas en CUP.

Para atraer clientes, además de ofrecerles precios más bajos por el minuto de llamada, causando con ello también perjuicios a los operadores que en diversos países tienen acuerdos con Cuba, les brindan varios servicios, entre estos envíos de remesas y la recarga desde Internet a móviles cubanos.

Lo que a los ojos de muchos pudiera parecer un «limpio negocio», en realidad se trata de una gran estafa a la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba y a los operadores que mantienen relaciones con esta, pues «Cuballama», en una de sus estructuras ilegales en el país, utilizaba una red clandestina montada por un ciudadano belga residente en España, el cual con el apoyo de nacionales empleó servicios telefónicos fijos de una entidad estatal y otros en el sector residencial para traficar las llamadas internacionales a Cuba.

Violando además las disposiciones aduanales, introdujeron al país de forma subrepticia, dentro de otros equipos, antenas satelitales, múltiples sistemas de VoIP y medios de cómputo.

Este proyecto también contempló otra estructura clandestina para el envío de mensajes de texto SMS de Cuba hacia el exterior, usando para ello una batería de móviles para recibir mensajes de texto locales, tarifados a menor precio, los cuales colocaban después en Internet y los hacían llegar a destinos internacionales.

Lo sorprendente de este y de otros casos es que para operar sistemas satelitales en Cuba, según las normas de telecomunicaciones internacionales y las de Estados Unidos, quienes lo hagan deben contar con licencias expedidas por empresas legalmente constituidas, ya sean estadounidenses, sus sucursales o de otros países.

Si esto es así, hay varias preguntas que se desprenden: ¿Qué empresa ha otorgado esta licencia y las de otros sistemas satelitales que operan clandestinamente contra Cuba? Si son de Estados Unidos, ¿no es eso una violación de las disposiciones legales del bloqueo impuesto por más de 50 años? ¿Es que acaso los operadores norteamericanos no saben de estas o se hacen de la vista gorda? ¿Han sido sancionados por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), la misma que ha perseguido y castigado con altas multas a varias empresas tecnológicas que se han atrevido a suministrar equipamiento a la Isla? ¿Quién responderá estas interrogantes?


http://www.juventudrebelde.cu/internacionales/2014-04-08/subversion-mas-alla-del-zunzuneo-ii-parte-y-final/