|
|
|
|
|
|
|
|
|
(homenaje a Fernando
Ortiz)"
|
|
|
|
|
|
En torno al tema raza (color
de la piel, discriminación, prejuicio, estereotipos), Temas ha
publicado más de veinte ensayos y dos debates, en
formato impreso y digital, a lo largo de casi dos
décadas. El presente dossier es una selección de esos
materiales. En el caso de los ensayos, reflejan
resultados de investigación o estudios, de autores
residentes dentro y fuera de la isla, donde predomina el
análisis y la información factual. En cuanto a los
debates, la cuestión del Partido Independiente de Color
y la violencia racial, abordada en el primer panel del
espacio Último
Jueves(28 de febrero de 2002), se reprodujo en el
tomo 1 (2003) de la serie de libros editada por Temas(disponible
en www.temas.cult.cu/debatetemas.php);
el segundo, publicado en el tomo 4 (2010), está además
en formato de video en el volumen 2 de la serie de DVD,
también editada por la revista. Los entregamos a
nuestros lectores en esta carpeta con el mismo propósito
con que fueron publicados: contribuir a un examen
informado, ponderado, analítico, sobre una problemática
a menudo marcada por la especulación, el prejuicio o la
superficialidad. |
|
|
|
|
|
(Los lectores que no
tengan acceso a Internet y deseen recibir estos textos por
correo electrónico, por favor, comuníquense con nosotros
a través de temas@icaic.cu) |
|
|
|
|
|
|
|
|
Relaciones raciales en
Cuba. Notas de investigación
|
|
|
Juan Antonio Alvarado
Ramos
|
|
|
Temas,
n. 7, julio-septiembre de 1996
|
|
|
En las últimas décadas
la problemática de las relaciones raciales ha venido
centrando el interés de distintos especialistas a
escala mundial. El racismo, durante el período
colonial, constituyó la ideología que sustentó al
régimen esclavista impuesto por los blancos de
origen hispano a los negros africanos y sus
descendientes. Su permanencia después de la
abolición de la esclavitud y posteriormente en la
República neocolonial, se expresó a través de un
complejo de ideas y prácticas discriminatorias que
garantizaron la explotación y segregación racial de
los sectores no blancos de la población. Uno de los
objetivos fundamentales de la Revolución fue la
erradicación de la discriminación racial. Para ello
eliminó las trabas existentes en ese sentido y creó
las condiciones objetivas que posibilitaron el
acceso de todos los cubanos al pleno ejercicio de la
igualdad racial, lo que contribuyó a la
transformación de la estructura socioclasista en sus
expresiones raciales. [...]
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Los prejuicios
raciales: sus mecanismos de reproducción
|
|
|
María Magdalena Pérez
Alvarez
|
|
|
Temas,
n. 7, julio-septiembre de 1996
|
|
|
|
|
|
Para las ciencias
sociales cubanas son incuestionables la vigencia e
importancia de la problemática racial, por su
presencia como elemento consustancial en la historia
social, económica y política del país; por
constituir una arista básica en los procesos étnicos
acaecidos y en los que transcurren; por su papel
particular en la formación de la nacionalidad, y por
su incidencia, como consecuencia de lo anterior, en
la configuración de las identidades cultural y
nacional del cubano. Precisamente de los prejuicios,
de cómo y por qué se generan, trata este trabajo.
Las consideraciones que se expondrán al respecto se
han ido formando a partir del estudio de los
mecanismos de su reproducción, fundamentalmente en
el seno familiar. [...]
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Etnicidad y racialidad
en la Cuba actual
|
|
|
Temas,
n. 7, julio-septiembre de 1996
|
|
|
|
|
|
Los estudios sobre los
procesos étnicos y las relaciones raciales en Cuba
cuentan con una abundante bibliografía que permite
conocer el desarrollo histórico de la nación cubana
desde su génesis hasta el presente, los vínculos -biológicos
y culturales existentes entre los diferentes grupos
humanos que, procedentes de diversas latitudes,
contribuyeron a su formación, y la intensa y
creciente mezcla que se efectúa entre la propia
población nacida y multiplicada durante decenas de
generaciones en la Isla, independientemente de sus
características morfológicas externas. No obstante
los esfuerzos realizados por cientos de antropólogos
físicos y socioculturales de todo el orbe, todavía
se confunde, en los medios de comunicación masiva,
así como en algunas instituciones del Estado, la
sustancial diferencia entre lo étnico y lo racial.
Ambos conceptos son sumamente complejos y poseen
diversas interpretaciones e implicaciones sociales. [...]
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Relaciones raciales,
proceso de ajuste y política social
|
|
|
María del Carmen Caño
Secade
|
|
|
Temas,
n. 7, julio-septiembre de 1996
|
|
|
|
|
|
El modelo de
integración social típico de la sociedad cubana es
representativo de un proceso que abarca una rica
diversidad de componentes estructurales, incluidos
los de orden racial. Sin embargo, valdría la pena
insistir en un hecho que, sin ser justificativo,
interviene en rigor como un factor de
condicionamiento: la distancia histórica recorrida
en condiciones de integración social es aún breve y
no ha estado exenta de complejidades y limitaciones
de diverso orden. En este artículo aparece enunciado
un conjunto de contradicciones que caracterizan la
problemática racial cubana en la actualidad.
Inicialmente, pretendo ubicar esta propuesta
reflexiva en un marco teórico en el cual se
relacionan tres procesos sociales que han estado
estrechamente interconectados en el proceso
histórico cubano: la estructura social, la identidad
y la integración social.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Los repertorios
bibliográficos y los estudios de temas afrocubanos
|
|
|
|
|
|
Temas,
n. 7, julio-septiembre de 1996
|
|
|
En más de una ocasión he planteado que el análisis
de los repertorios bibliográficos nos indicará el
nivel de desarrollo de las temáticas
científico-técnicas, socioeconómicas y culturales
reflejadas en sus registros de formas general, como
en las bibliografías nacionales, o de manera
particular en los repertorios especializados y
personales. Según el alcance de cada uno de estos
repertorios, de acuerdo con su clase, los
especializados nos podrán proporcionar el
conocimiento no solo del grado del desarrollo
alcanzado por una ciencia o técnica, sino también de
la situación concreta que esta presenta en un país;
mientras que los repertorios personales nos indican
los campos del conocimiento en los cuales dichas
personalidades sobresalen y, además, su importancia,
teniendo en cuenta el volumen de su producción
activa y pasiva. [...]
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Regreso al futuro:
Cuba entre los afronorteamericanos
|
|
|
|
|
|
Temas,
n. 8, octubre-diciembre de 1996
|
|
|
|
|
|
Cuba ha ocupado la
imaginación de los estadounidenses al menos desde la
época en que se produjo la revolución de
independencia en ese país. Su proximidad, sus
esclavos negros y su clima cálido, pero diverso,
invitaban a la penetración económica en el siglo
XIX. Para 1900, el capital deseaba que en Cuba
hubiera una «clase obrera dócil, un campesinado
pasivo, una burguesía obediente y una élite política
sumisa». Como cabe suponer, el legado africano en
Cuba creaba ideas opuestas entre los negros que
vivían al norte. Los rebeldes cautivos de la Isla,
su lucha anticolonial y su resistencia a la
hegemonía estadounidense atraían la solidaridad. […]
En el nivel de masas, músicos y peloteros compartían
los mismos circuitos culturales y entretenían a
millones de negros comunes y corrientes, en Cuba y
los Estados Unidos. Cuando en 1959 tomó el poder la
Revolución cubana, la mayoría de los negros aplaudió
sus logros. [...]
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La barbarie y sus
descontentos: raza y civilización. 1912-1919
|
|
|
|
|
|
Temas,
n. 24-25, enero-junio de 2001
|
|
|
|
|
|
Cuando, el 21 de mayo
de 1912, el Partido de los Independientes de Color (PIC)
—el único partido político cubano (y el primero del
hemisferio occidental) basado explícitamente en la
raza—, inició una rebelión armada, los diarios la
calificaron de brote: el comienzo o la aparición de
algo nuevo. ¿Pero qué había realmente de nuevo en
que el PIC protestara contra la Enmienda Morúa a la
Constitución de Cuba, una medida legislativa que,
dos años antes, lo había decretado ilegal? Evaristo
Estenoz, el líder del PIC, había objetado pública y
frecuentemente la eliminación oficial de su partido.
Poco después de la promulgación de la enmienda,
defendió al partido desde la cárcel, e insistió en
la importancia de su función en la atención de las
necesidades de un electorado olvidado [...]
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Estrategias para
cuerpos tensos: po(lí)(é)ticas del cruce interracial
|
|
|
|
|
|
Temas,
n. 28, enero-marzo de 2002
|
|
|
|
|
|
Decir que la sociedad
cubana del siglo XIX fundó su desarrollo en el de la
institución esclavista, es verdad de todos sabida;
imaginar que, en semejante esquema, el negro aparece
como figura de lo abyecto, resulta natural. Si damos
por lógico que a la violencia del dominador le siga
el silencio sobre ella, hemos también de dar por
lógica la escasa información que sobre el amor
interracial nos da nuestra literatura cuando este
pretende realizarse fuera de los códigos de la
dominación; es decir, como movimiento mutuo y no
mediante un acto de victimización o uso del dominado,
como objeto de placer. De lo segundo son ejemplos
suficientes Francisco, de Anselmo Suárez Romero,
escrita y publicada como acto de protesta frente a
la esclavitud; el poema «La mulata» de Francisco
Muñoz del Monte, excluido de la edición de las Obras
completas del autor, publicadas a su muerte por la
familia; la Cecilia Valdés de Villaverde, que como
ningún otro texto fijó el arquetipo de la mulata
como ente sensual y explosivo; La mulata cubana de
C. Navarro Escalpa, novela de escasa calidad, pero
que continúa, en 1889, este mito; y Sofía, de Martín
Morúa Delgado, escrita por un negro y donde la
relación sexual deja de ser consensuada, y llega a
nosotros convertida en clara violación. [...]
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Raza, género y nación:
movimientos indígenas y negros en América Latina
|
|
|
|
|
|
Temas,
n. 36, enero-marzo de 2004
|
|
|
|
|
|
El mestizaje en
América Latina exalta la mezcla racial y cultural
como vía para forjar una imagen nacional unificada y
homogénea, al tiempo que reafirma la supremacía de
la raza y la civilización europeas por la vía de
favorecer el blanqueamiento. Mediante el concepto de
blanqueamiento, inherente al de mestizaje, la
aceptación de las normas blancas eurocéntricas se
convirtió en un criterio para la inserción en la
sociedad blanca-mestiza dominante y en una manera de
desarrollar una cultura nacional homogénea. Hay
grupos de indígenas y de afrodescendientes que ahora
impugnan la noción de superioridad blanca en el
marco de la ideología del mestizaje, y arguyen que
sus propias culturas deben valorarse en condiciones
de igualdad respecto a las normas europeas del
sector dominante. Este artículo es un intento de
comparación de los movimientos indígenas y negros
contemporáneos en América Latina, en cuanto a las
formas con que están impugnando hoy el concepto de
mestizaje como marco para construir la nación en la
zona. [...]
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La comprensión de la
desigualdad
|
|
|
|
|
|
Temas,
n. 45, enero-marzo de 2006
|
|
|
|
|
|
La observación de la
diferenciación social como una estructuración
sistemática, funcional, persistente y causal, que
soporta numerosos procesos de reproducción de la
sociedad, configura grupos en apariencia atrapados
en una posición y constreñidos en un espacio
preestablecido de opciones de vida, posibilidades de
reflexión y acción, y se asocia a la distribución de
recompensas, materiales y simbólicas, a la
desigualdad en el acceso al bienestar y al poder que
cada uno de ellos tiene, constituye uno de los
objetos fundacionales de las ciencias sociales que,
desde su conformación como disciplinas autónomas,
hacia la segunda mitad del siglo XIX, han intentado
explicar la desigualdad, entendiéndola como cualidad
esencial de lo social. [...]
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Raza y desigualdad en
la Cuba actual
|
|
|
Rodrigo Espina Prieto
y Pablo Rodríguez Ruiz
|
|
|
Temas,
n. 45, enero-marzo de 2006
|
|
|
|
|
|
Entre las temáticas de
carácter social de las que se ha ocupado la
bibliografía cubana, desde los inicios de nuestra
historia, probablemente sea la racial, en algunas de
sus diferentes aristas, la que ha centrado las
miradas de mayor cantidad de autores: estudiosos,
investigadores, periodistas y escritores, actores
sociales, unos; viajeros, simples curiosos u
observadores, otros. La Revolución, desde 1959,
emprendió el camino de profundas transformaciones,
en las que el racismo y sus bases socioeconómicas y
culturales quedaron muy maltrechas. Aunque la
eliminación de la propiedad privada sobre los medios
fundamentales de producción, su nacionalización y
socialización requiere un análisis más cuidadoso y
detallado para develar su relación con la
eliminación de las bases económicas y sociales del
racismo y la discriminación, en tanto prácticas e
ideologías, en líneas generales, podemos afirmar que
dio lugar a algunos cambios fundamentales. [...]
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El triángulo invisible
del siglo XX cubano: raza, literatura y nación
|
|
|
|
|
|
Temas,
n. 46, abril-junio de 2006
|
|
|
|
|
|
No es usual abordar
las problemáticas raciales en el dinámico campo
literario cubano. Estas incluyen la presencia del
negro; su condición de sujeto de la escritura más
que como su objeto; los emplazamientos eurocéntrico,
racista e ideológico desde donde se ha producido
buena parte de nuestra creación, así como la crítica
y la historiografía literarias; la influencia de las
culturas de origen africano en nuestro acervo
literario; la invisibilidad, marginación y otras
deformaciones de un imaginario cultural aportado por
los negros, y el lugar de dichos sujetos en el
discurso y el campo de la literatura cubana del
siglo XX. Los estudios literarios en América Latina
a partir de los años 60, junto a los estudios
poscoloniales y de raza, han renovado los modos de
pensar estos temas. Además, la nueva percepción de
lo racial en el campo cultural cubano durante los
últimos lustros permite dilucidar una problemática
cuyos elementos particulares —textualidad,
tematización, poéticas— impiden resolver las
interrogantes sociológicas que plantea a nuestras
letras. [...]
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Espacios y contextos
del debate racial actual en Cuba
|
|
|
|
|
|
Temas,
n. 53, enero-marzo de 2008
|
|
|
|
|
|
El debate del problema
racial —después de un letargo que se podría
inscribir entre mediados de la década de los 60 y
finales de los 80 del siglo XX— es ya un hecho que
comienza a trascender los medios académicos
especializados, aunque, según mi percepción,
permanece circunscrito a ciertos círculos
intelectuales, incluyendo parte de la
intelectualidad técnica y otros sectores vinculados
a la cultura. En este devenir del silencio al
diálogo, el intelectual negro y mestizo, como es
lógico suponer, se ha apropiado del tema con
particular interés y motivación, porque el que ha
sufrido y sufre las opresiones de la raza, si no
comprende, al menos intuye que el silencio es un
aliado y un cómplice de esa opresión. Es por ello
que el debate se abre ante él no solo como un
escenario para hacer catarsis de sinsabores,
expectativas insatisfechas, experiencias
discriminatorias sentidas en carne propia,
impotencias y culpas mal cargadas, sino también, y
sobre todo, como una perspectiva de búsqueda de
caminos liberatorios. Es una forma de volver una y
otra vez al problema, de rumiarlo, para no repetir
los errores de otros tiempos y otros lugares. Ahora
bien, ¿en qué contexto se ha abierto este diálogo,
en qué punto está y cómo lo condiciona? [...]
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Desafíos de la
problemática racial en Cuba
|
|
|
Esteban Morales
Domínguez
|
|
|
Temas,
n. 56, octubre-diciembre de 2008
|
|
|
|
|
|
Los textos
contemporáneos sobre la temática racial en el país
son muy pocos y se encuentran fundamentalmente en
revistas; entre ellas se destacan Temas y Catauro.
En el exterior ha habido más publicaciones que
abordan, de manera actualizada, el tema. Pero
ninguno de ellos comparte con nosotros, en Cuba, las
vicisitudes de la vida cotidiana, y esto se pone de
manifiesto en sus textos, aunque se trata de aportes
apreciables, amén de que podamos o no compartir
algunas de sus tesis. Tal realidad nos dice que,
además de las dificultades que atraviesa el tema
dentro de la sociedad cubana actual —asunto que
abordaremos más adelante—, en la práctica les hemos
cedido el tratamiento de un problema de vital
importancia en la vida del país, con el consiguiente
peligro de —a contragolpe— vernos obligados a
esclarecer asuntos sobre los cuales aún no hemos
logrado forjarnos un discurso científico propio.
Entonces, tratar de elaborar una visión particular,
desde la Isla, sobre el problema racial en la
sociedad cubana de estos complejos días constituye
un primer objetivo. [...]
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Límites del cambio: de
la desigualdad de razas a la diferencia de culturas
|
|
|
Wilder Pérez Varona y
Reynier Abreu Morales
|
|
|
Temas,
n. 68, octubre-diciembre de 2011
|
|
|
|
|
|
Como tendencia, las
disquisiciones acerca de la cientificidad del
término raza cedieron ante la indagación de las
causas de la creencia de individuos y sociedades en
la existencia de razas —que suponen incompatibles y
desiguales—, de acuerdo con lo cual organizan sus
vidas y relaciones. Se fue produciendo así, como
resultado del cambio de las condiciones sociales de
posguerra, la sustitución de una antropología de las
razas por una antropología de los racismos. Lo
decisivo es que tales intentos por comprender la
constitución específica del racismo y su evolución
imprimieron al término una creciente indistinción
—respecto a su definición, orígenes, unidad, grado
de generalidad etc.—, en un doble sentido: en qué
medida se entrelaza con fenómenos de otra naturaleza
(sexismo, nacionalismo, alienación, etc.), o bien
como resultado final y contingente de procesos como
la colonización y la globalización, entre otros. [...]
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El mestizaje desde la
información de genes: un estudio de caso
|
|
|
|
|
|
Temas,
n. 69, enero-marzo de 2012
|
|
|
|
|
|
El color de la piel
es, a menudo, erróneamente interpretado como
sinónimo de «raza». Al ser uno de los fenotipos más
variables en los seres humanos, es descrito, por lo
general, según la apreciación a simple vista, del
observador, que la realiza, casi siempre, a
individuos vestidos. Sin embargo, se ha demostrado
que la exposición a los rayos ultravioletas produce
cambios en el contenido de melanina en las áreas del
cuerpo expuestas al sol comparadas con las zonas no
expuestas, en las que este rasgo no se modifica por
influencias ambientales. La pigmentación epidérmica
ha sido un elemento central en la mayoría de las
discusiones sobre «raza» y genética. Hoy se conoce
que es un rasgo determinado por el efecto de varios
genes, aunque no está bien dilucidado el papel de
los involucrados en su definición, ni su historia
evolutiva. [...]
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ediciones El Puente y
dinámicas raciales de los años 60: un capítulo
olvidado de la historia literaria cubana
|
|
|
|
|
|
Temas,
n. 70, abril-junio de 2012
|
|
|
|
|
|
El corpus literario
recogido bajo el sello de Ediciones El Puente
(1961-1965) constituye un capítulo hasta hace poco
relegado. Esta editorial semiautónoma, codirigida
por José Mario Rodríguez y Ana María Simo, dio a
conocer a Nancy Morejón, Ana María Simo, Georgina
Herrera, Manuel Granados, José Mario Rodríguez,
Reinaldo García Ramos, Rogelio Martínez Furé,
Gerardo Fulleda, Miguel Barnet, José R. Brene y Raúl
Milián, entre otros, cuyo trabajo posterior (y aún
dentro de El Puente), es parte fundamental de la
historia literaria cubana. Sin embargo, poco se ha
escrito del rol generacional de estos escritores (y
de otros no tan conocidos), en vínculo con la sui
géneris y trunca editorial que dio acogida a sus
primeros textos. [...]
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Raza y Revolución:
parejas interraciales y cambio generacional
|
|
|
|
|
|
Temas,
n. 70, abril-junio de 2012
|
|
|
|
|
|
Las parejas
interraciales han poblado Cuba a lo largo de los
siglos. Han sido motores del mestizaje, sellos
distintivos de cubanidad desde los tiempos de la
colonia. Verena Martínez-Alier describió con gran
destreza la dinámica racial de esas uniones en el
siglo XIX; sin embargo, los estudiosos no le han
prestado suficiente atención al asunto en la Cuba
contemporánea. Su presencia se dio por sentada junto
con la misma mecánica del mestizaje. En mi
investigación intento dar continuidad, hasta la
actualidad, a la historia de las parejas
interraciales de la Isla, y presento todos los
resultados en mi libroRevolutionizing Romance:
Interracial Couples in Contemporary Cuba, basado
en el estudio sobre el terreno que emprendí en La
Habana durante los años 90 y a principios de los
2000. Para ello centré la atención en las relaciones
sentimentales entre cubanos de distintos tonos de
piel, sobre todo parejas de negros y blancos, y
algunas de mulatos y blancos. [...]
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Visión de la mujer
negra en la poesía
|
|
|
|
|
|
Temas,
n. 71, julio-septiembre de 2012
|
|
|
|
|
|
A pesar del tiempo
transcurrido, el recuerdo de siglos de trata no ha
permitido borrar la esclavitud del imaginario del
Caribe y de África. Tales siglos no han caído en el
olvido, aunque los huesos de los esclavizados y
esclavizadores sean polvo. Volver a ese pasado de
represiones, de violaciones, de miembros mutilados,
de látigo y cepo es una constante en la literatura.
En esos tiempos, las mujeres negras eran
secuestradas de las aldeas, a lo largo de los ríos
africanos, y obligadas a emprender el interminable
viaje hacia la costa, hasta la factoría. Compradas y
vendidas, poseídas o violadas, tuvieron que utilizar
la astucia y la paciencia para imponer su voz, para
preservar a sus hijos. Ellas van a modelar el rostro
de las Antillas e imprimir a la sociedad las marcas
paradójicas de sus estrategias para sobrevivir [...]
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El negro y la
africanía en el ideario de José Martí
|
|
|
|
|
|
Temas,
n. 72, octubre-diciembre de 2012
|
|
|
|
|
|
En sus crónicas
europeas escritas entre 1881 y 1882 para el diario La
Opinión Nacional, de Caracas, José Martí no dejó
escapar tres asuntos de la política africana
ejercida por las potencias europeas de aquellos años:
la agresión y ocupación francesa de Túnez, el
movimiento nacionalista en Egipto contra Turquía y
la presencia británica, así como la rebeldía
sudanesa contra la dominación británica. Ya en su
plena madurez, cuando organizaba la guerra de
Independencia de Cuba, en 1893 condenó
explícitamente la agresión española contra Marruecos.
Así, sin ser un experto en tales temas, y tomando
como base las informaciones de los periódicos
europeos y estadounidenses, Martí se alineó
claramente a favor del combate de aquellos pueblos
frente a la dominación extranjera. [...]
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Identidad, conflictos raciales y
discriminación en la República
|
|
|
Nancy Morejón, Tomás Fernández
Robaina, Fernando Martínez Heredia, Rafael Hernández
|
|
|
Panel realizado
el 28 de febrero de 2002, en el CCC ICAIC y
publicado en el volumen 1 de Último
Jueves. Los debates de Temas, 2003.
|
|
|
|
|
|
Este panel tiene un
singular relieve histórico, aunque no se agota en
una apreciación exclusivamente histórica. Y pensamos
que tiene una significación especial hacerlo en este
año, cuando se conmemora el 90 aniversario de la
guerra de 1912 y de la represión contra el Partido
Independiente de Color. Ustedes recuerdan que Temas ha
tratado antes la cuestión racial, así como la
revisión crítica del período de República de 1902 a
1958. De manera que no estamos en cero. Pero hoy
queremos concentrarnos en los acontecimientos de
1912 y en sus consecuencias. Entremos, por
consiguiente, en el primer problema: ¿hasta qué
punto la guerra de 1912 constituyó un conflicto
racial, y cuál fue su impacto ideológico y cultural
sobre las relaciones interraciales cubanas en la
República? [...]
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La
cuestión racial: prejuicio, discriminación,
estereotipos
|
|
|
Yrmina G. Eng Menéndez,
Esteban Morales, Pablo Rodríguez, Rafael Hernández
|
|
|
Panel realizado
el 25 de junio de 2009, en el CCC ICAIC y publicado
en el volumen 4 de Último
Jueves. Los debates de Temas, 2010..
|
|
|
|
|
|
No es la primera vez
que la revista toca este tema. Hoy lo estamos
retomando desde otra dimensión. Lo que queremos
discutir aquí, también en un espíritu de reflexión y
de análisis, son los factores que inciden en el
prejuicio, la discriminación y el estereotipo
racial. Para no duplicar lo que se hace en otros
espacios, ya existentes, debatiremos no tanto la
perspectiva del que sufre la discriminación, sino lo
que ocurre en la actitud, en la mente y en la
conducta del discriminador; qué elementos inciden en
la formación de actitudes y conductas que reproducen
el prejuicio, la discriminación y el estereotipo
racial. [...]
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|