.
 

JUVENTUD REBELDE

Mississippi Abolished Slavery At Last

But in the United States there are still some terrible remnants of discrimination and other practices of human labor exploitation that some qualify as modern slavery.

Juana Carrasco Martín juana@juventudrebelde.cu February 23, 2013 22:30:55 CDT

The news seemed out of context, quite absurd; but it happens to be true and brings with it two elements. The first showed a superlative bureaucracy -but this would be less important than the other: the abominable discrimination inserted in the core of a number of views within American society.

I unveil the mystery: The southern state of Mississippi has just officially abolished slavery, when it finally took legislative action to ratify the Thirteenth Amendment; only 148 years after Abraham Lincoln repealed the laws that allowed the ownership, selling, beating and raping of black slaves.

When I read this in AlterNet, I learned a bit more about this history of shame. According to historical records, Mississippi did this in 1995, but then official bureaucracy started to act. The communication from State Legislation was not duly processed and -as reported by a lengthy article in the website- only when a number of State residents saw the recently released film Lincoln, they noticed the “oversight”. Thus in the 21st Century the legal slip is rectified.

But has the injustice been rectified? Knowing what is happening these days in the United States confirms that there has been little progress in the situation that goes far beyond the official will and that has a lot to do with education, awareness and feelings. 

Also in recent days, in a pediatric and maternity hospital in Michigan there was evidence of the permanence of the affronts of slavery and racial supremacy.

Tonya Battle, a maternity nurse who worked at the Hurley Medical Center in Flint since1988 was –according to the information- unexpectedly removed from the newborn intensive care ward because the father of a girl said “he didn’t want Afro-American (nurses) taking care of his baby.”

Of course, the medical assistant has sued the hospital for discrimination because the health institution complied with the racist demands of a father that made clear his allegiances: he had a tattooed swastika.

The information added that during the long month the baby stayed in the hospital, no black nurses were allowed to take care of her. Therefore there is little difference between the US before 1876, and Mississippi’s legal slip is easily understood.

But there are other bigger examples that outdo the behavior of a rude representative of fascism -an ideological trend that, by the way, has been gaining strength of late with extensions against other ethnical groups not only against Latinos who are becoming a majority in the population, but also against religious beliefs such as Islam and, of course, the citizens or residents of Arab origin.

The main issue: Slaves then; Prisoners now

The social implications of racism have deep roots and consequences. Marti said that education made men free; and how is this seen in the United States?

According to Justice Department’s data, in 2009 between 12 and 13% of Americans were Afro-Americans; however, they made up 40.1% of the almost 2.1 million prisoners in their prisons; clearly a disproportion caused by discrimination.

Statistics are even more explicit according to the American Community Survey cited by Wikipedia: a black man born in 1991 has 29% probability of being in prison once in his lifetime; almost one of every three Afro-Americans in ages between 20 and 29 are under the supervision of justice institutions: either in prison, on parole, or probation; and in ages between 30 and 34 they represent the higher rate of incarceration than any other minority.

What is the situation in higher education? The Justice Policy Institute, an institution that promotes preventive policies and alternatives to prison sentences, affirms that there are more black men in jail cells than in college and university classrooms. In data from 2000 –and I don’t believe there has been much progress in the proportion- the black penal population was 791,600 while the black population in higher education was 603,032.

Infoplease website added comparative data: in 1980 the figures were 143,000 in prison and 463,700 enrolled in college studies.

An article by Adam Gopnik published in  The New Yorker said that for a great majority of the poor people in the United States “in particular for poor black men” prison is a destination, a part of their ordinary life “much more than high school and college are for rich whites”. The article provided the relevant figures to support the statement: more than half of all the black men without a high school diploma would go to prison at least once in their lifetime.

The rationale in the study published by The New Yorker was sharp and linked imprisonment to slavery: “Massive incarceration in an unprecedented scale in the history of humankind is a fundamental issue in our country nowadays –perhaps the main issue- as slavery was the main issue in 1850”. To this it added that now there are more black men in the system of criminal justice than there were slaves then.

Bear in mind that there are more than six million persons under “correctional supervision” so The New Yorker provided another blood chilling detail: if compared with the most populated cities in the country, “the secluded and under supervision city of the confined” would be the second most populated city in the country… The study reached a conclusion: “The scale and brutality of our prisons are the moral scandals of American life.

Back to Mississippi

Now, has slavery really ended as a practice in the United States and the decision of Mississippi’s legislation was simply a symbolic but necessary action?

Again the wok in AlterNet brings an answer taken from life, from real facts; from despicable facts because they characterize modern slavery.

Not long ago Mississippi passed other laws; and let us hope these are properly legalized and enforced. These new regulations for criminal justice have increased and made longer the prison term sentences for people caught enslaving or trafficking with human beings. A recent example is given of two men discovered from a video in which they were filmed chaining and raping a three year old girl.

Is such alienation possible? Obviously it is in a society that shows this and other abominable and irrational actions. It is estimated that nationwide 244, 000 American boys and girls are at risk of being chained, enslaved and forced to be sex workers.

According to AlterNet, this estimate does not include persons who are taken captive to the United States –a country that discriminates immigrants, deports tenths of thousands undocumented each year, separates families and leaves children and teenagers as orphans because their parents entered the country illegally –and are subject to forced labor, because of the measly pay or the obligation to pay a debt for their border transit, picking strawberries or tomatoes for consortiums like WalMart. The article provided global figures of that type of slavery applied by the greatest and “most prestigious” consortiums in the world: 27 million people chained by a poverty that forces them to accept migration under any terms and who generate 32,000 million dollars annually for the owners of capital.

“Modern times slavery is still a flourishing industry,” said researcher Laura Gottesdiener in AlterNet, and she was talking about the civilized world.

The 13th Amendment to the Constitution of The United States

One of the three Reconstruction Amendments in the US historical period that followed the American Civil War between the industrialized North and the slaveholding South -a war that was won by the North- was the 13th Amendment, the Act that abolished slavery.

On April 8th 1864, the US Senate passed the Act and thus prohibited slavery and unwilling servitude “except as a punishment for a crime”. The House of Representatives validated it on January 31st 1865. it was adopted on December 6th 1865 and proclaimed 12 days later by the then Secretary of State William H. Seward.

In the ten Confederate States they had delayed two years the Proclamation of Emancipation made by President Abraham Lincoln as a provisional war measure in 1863. Since this did not free slave men and women in Border States, or abolished slavery, the Amendment was legally necessary.

After its proclamation on December 18th, 1865, the Amendment was sent to State Legislations for its ratification which was swiftly done in the Northern States even when Lincoln had been murdered in April 1865. Then Georgia, Florida, New Jersey ratified the Amendment; Texas did it in 1870 and Delaware in 1901, already in the 20th Century.

It was not until 1976 that Kentucky ratified the 13th Amendment and finally Mississippi took the step in 1995; however it did only notify the Federal Registry Office in February 2013 thus completing the legal process.

The other two Reconstruction Amendments were the 14th Amendment of 1868 on the Civil Rights of the States which cost many lives and more than a century of struggle for its implementation; and the 15th Amendment of 1870 that prohibited voting restrictions for racial reasons, another law that remained only in paper and without effective validity for a long time.




 




Finalmente, Mississippi abolió la esclavitud

Pero en Estados Unidos quedan los terribles remanentes de la discriminación, y otras prácticas de explotación del trabajo humano que algunos califican como la esclavitud moderna

Juana Carrasco Martín
juana@juventudrebelde.cu
23 de Febrero del 2013 22:30:55 CDT

Parecía una noticia fuera de contexto, una prueba del absurdo, pero resulta que es verdad y trae consigo dos elementos: el primero mostraría una burocracia superlativa, y eso sería lo de menor importancia frente al otro, la monstruosa discriminación incrustada hasta el tuétano en no pocas visiones de la sociedad estadounidense.

Develo el misterio: oficialmente, el sureño estado de Mississippi  acaba de abolir la esclavitud, cuando por fin tomó la acción legislativa de ratificar la Decimotercera Enmienda, nada más que 148 años después de que Abraham Lincoln derogara las leyes que permitían que se poseyera, vendiera, golpeara y violara a los esclavos negros.

Cuando lo leí en AlterNet, supe un poco más de esta historia de oprobio. Según los archivos históricos, Mississippi  lo hizo en 1995, pero ahí entró la burocracia oficial, esa comunicación del legislativo estadual no se tramitó entonces, y, asegura un extenso artículo del sitio web, solo cuando unos pocos habitantes del estado vieron la película Licoln, recién estrenada, comprendieron la «desmemoria». Por eso, en pleno siglo XXI se rectifica el lapso legal.

¿Acaso ha sido solucionada la injusticia? Conocer lo que sucede por estos días en Estados Unidos ratifica que no mucho se ha avanzado en la situación, que va más allá de la voluntad oficial, y que tiene mucho que ver con la educación de la conciencia y los sentimientos.

También por estos días, en un hospital pediátrico y de maternidad en Michigan se dio la muestra de la permanencia de los estigmas de la esclavitud y de la supremacía racial.

Tonya Battle, una enfermera de maternidad, trabajadora del Hurley Medical Center en la ciudad de Flint desde el año 1988, fue removida abruptamente —así decía la información— de la sala de cuidados intensivos de los recién nacidos, porque el padre de una niña «dijo que no quería que (enfermeras) afroamericanas se hicieran cargo de su bebé».

Por supuesto, la asistente médica ha demandado al hospital por discriminación, y es que la institución de salud se plegó a los requerimientos racistas de un padre que, por demás, hacía bien visible sus pensamientos: tenía tatuada una swástica.

Aseguraba la información que durante el largo mes que duró la estancia de la infanta en el hospital, a ninguna enfermera negra se le permitió cuidarla. Entonces, apenas hay diferencia con la Norteamérica previa a 1876, y se entiende el desliz de Mississippi.

Pero hay otras muestras mayores, que superan la actitud de un grosero fascista —por cierto, una tendencia ideológica que ha ido tomando cuerpo nuevamente y con tentáculos hacia otros grupos étnicos, no solo contra los latinos que se van convirtiendo en mayoría poblacional, sino contra creencias religiosas como el Islam y, por supuesto, los ciudadanos o residentes de origen árabe.

El hecho fundamental: entonces esclavo, ahora reo

Las implicaciones sociales del racismo tienen profundas raíces y consecuencias. Decía Martí que la educación hace libres a los hombres, y esta verdad ¿cómo se comporta en EE.UU.?

Según datos del Departamento de Justicia, en el 2009, entre el 12 y el 13 por ciento de los estadounidenses eran afroamericanos; sin embargo, hacían el 40,1 por ciento de los casi 2.1 millones de prisioneros en sus cárceles; a todas luces una desproporción que apunta ser una consecuencia de la discriminación.

Las estadísticas son todavía más explícitas de acuerdo al America Community Survey, citado por Wikipedia: un hombre negro nacido en 1991 tiene 29 por ciento de probabilidades de estar en prisión alguna vez de su vida; casi uno de cada tres afroamericanos en edades comprendidas entre los 20 y los 29 años están bajo la supervisión de los órganos de justicia ya sea encarcelado, bajo palabra o en probatoria; y en las edades entre 30 y 34 años, representan la tasa más alta de encarcelamiento que ninguna otra de las minorías.

¿Cuál es la situación en la educación superior? El Justice Policy Institute, organización que aboga por políticas preventivas y alternativas a las penas de prisión, afirma que hay más hombres negros en las celdas que en las aulas de colleges y universidades. En datos del año 2000 y no creo que haya habido un avance en la proporción: entonces había una población penal negra de 791 600, mientras que estudiaban en los niveles superiores 603 032.

El sitio Infoplease agregaba datos comparativos: en 1980 esas cifras eran de 143 000 en prisión y 463 700 enrolados en los estudios de college.

Un artículo en The New Yorker firmado por Adam Gopnik, afirmaba que para una gran mayoría de la gente pobre de Estados Unidos, «particularmente para los hombres negros pobres», la prisión es una destinación, una parte «de la vida común, mucho más que el high school y el collage para los blancos ricos». Y daba los números correspondientes para demostrar el aserto: más de la mitad de todos los hombres negros sin diploma de high school (enseñanza secundaria) iba a prisión en algún momento de sus vidas.

La conceptualización del estudio de la publicación neoyorquina era tajante, y vinculante de la prisión con la esclavitud: «El encarcelamiento masivo en una escala casi inédita en la historia humana, es un hecho fundamental de nuestro país hoy en día —quizá el hecho fundamental— como la esclavitud fue el hecho fundamental en 1850»; a lo que añadía que existen más hombres negros en manos del sistema criminal de justicia que los que había entonces en condición de esclavitud.

Téngase en cuenta que son más de seis millones de personas en condición de «supervisión correccional», por lo que The New Yorker sorprendía con otro dato escalofriante: si se le compara con las urbes más pobladas del país, la «ciudad encerrada y vigilada o ciudad de los confinados» sería la segunda más habitada del país… A una conclusión llegaba este estudio: «La escala y la brutalidad de nuestras prisiones son el escándalo moral de la vida americana».

De vuelta en Mississippi

Ahora bien, ¿ha concluido la esclavitud como práctica efectiva en Estados Unidos y la decisión de la legislatura de Mississippi  es apenas una acción simbólica, pero necesaria?

De nuevo el trabajo de AlterNet trae la respuesta de la vida, de los hechos reales y nada halagüeños, es más, despreciables, porque caracterizan a la esclavitud moderna.

No hace mucho que Mississippi  aprobó otras leyes, y esperemos que estas estén correspondientemente legalizadas y sean puestas en vigor. Nuevas ordenanzas de la justicia criminal han elevado, hecho más largas las sentencias o condenas a prisión de aquellas personas que son atrapadas esclavizando o traficando con vidas humanas, y pone un ejemplo reciente de dos hombres descubiertos por un video cuando encadenaban y violaban a una niña de tres años de edad.

¿Es posible tal enajenación? Evidentemente sí, en una sociedad que muestra ese y otros hechos abominables e irracionales… Se estima que, nacionalmente, 244 000 niños y niñas estadounidenses están en riesgo de ser encadenados, esclavizados, y forzados a ser trabajadores del sexo.

Un monto que no incluye a quienes son llevados cautivos a Estados Unidos —un país que discrimina a los inmigrantes, deporta decenas de miles cada año por indocumentados, separa familias creadas por años y deja en la orfandad a niños y adolescentes porque sus padres llegaron ilegalmente— y se les obliga a trabajos forzados, por lo poco remunerado o porque tienen que pagar la deuda del tránsito por las fronteras, en la recogida de tomates o de fresas para consorcios como WalMart, según denunciaba AlterNet. El trabajo daba dígitos globales de ese tipo de esclavitud aplicado por los grandes y más «prestigiosos» consorcios en el mundo: 27 millones de seres encadenados por una pobreza que les obliga a aceptar la migración de cualquier manera y que generan para los poseedores del capital 32 000 millones de dólares anualmente.

«La esclavitud de los tiempos modernos es todavía una industria floreciente», puntualizaba la investigadora Laura Gottesdiener en AlterNet, y estaba hablando del llamado mundo civilizado.

La Decimotercera Enmienda de la Constitución de EE.UU.

Una de las tres Enmiendas de la Reconstrucción, el periodo histórico estadounidense que siguió a la Guerra Civil norteamericana entre el Norte industrializado y el Sur esclavista, que fue ganada por el primero, fue la Decimotercera Enmienda, la ley que abolió la esclavitud.

El 8 de abril de 1864, el Senado de EE. UU. la aprobó, prohibiendo la esclavitud y la servidumbre involuntaria, «excepto como castigo por un crimen», y la Cámara de Representantes la revalidó el 31 de enero de 1865. El 6 de diciembre de 1865 fue adoptada, y proclamada 12 días después por el entonces secretario de Estado, William H. Seward.

Habían dilatado dos años la Proclamación de la Emancipación hecha por el presidente Abraham Lincoln como medida de guerra provisional en 1863 en los diez Estados Confederados. Como con esta no se liberaba a los hombres y mujeres en esclavitud en los estados fronterizos, ni tampoco abolía la esclavitud, la Enmienda era legalmente necesaria.

Tras su proclamación el 18 de diciembre de 1865, la Enmienda fue enviada a las legislaturas estaduales para su ratificación, lo que hicieron rápidamente los estados del Norte, aun cuando ya Lincoln había sido asesinado en abril de 1865. Entonces, ratificaron la Enmienda Georgia, Florida, Nueva Jersey; Texas lo hizo en 1870, y Delaware ya comenzado el siglo XX, en 1901.

No fue hasta 1976 que Kentucky ratificó la 13va Enmienda y, por fin, Mississippi  dio el paso en 1995; sin embargo, notificó a la Oficina de Registro Federal en febrero de 2013, completando el proceso legal.

Las otras dos Enmiendas de la Reconstrucción fueron la Decimocuarta sobre los derechos civiles en los estados que data de 1868, pero que costó muchas vidas y más de un siglo de luchas para su puesta en práctica; y la Decimoquinta Enmienda de 1870 que prohibió las restricciones al voto por motivos raciales, otra ley que quedó durante muchísimo tiempo solo en papel y sin validez efectiva.



http://www.juventudrebelde.cu/internacionales/2013-02-23/finalmente-mississippi-abolio-la-esclavitud/

 

   
   



La Habana, jueves 21 de febrero de 2013.  Año 17 / Número 52

Aniversario 55 de las comunicaciones en las FAR


Con nueva “onda” en la misma frecuencia

La modernización de los métodos de estudio, la instauración y perfeccionamiento de un Taller Central de Comunicaciones de las FAR para asegurar el funcionamiento de los equipos radioelectrónicos, así como una evolución notoria de esta práctica, expresada en las experiencias militares tanto en tiempo de paz como en la guerra, demuestran el desarrollo alcanzado por la especialidad de Comunicaciones en nuestro país a cinco décadas y media de su génesis

Antonio Ernesto Guzmán y Javier Diez Miniet

La defensa del país sigue siendo el objetivo primordial de los comunicadores de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Los actores de una de las especialidades de mayor perfeccionamiento en la esfera militar (han tenido que propiciar la mutación de sus dinámicas a la par del acentuado progreso tecnológico que caracteriza a las comunicaciones a nivel mundial), se enfrascan en cumplimentar algunos de los requerimientos que la distinguen: actualización, dinamismo y habilidad.

El mayor Ángel Guerra Martínez (a la izquierda), jefe de una unidad de Comunicaciones del Ejército Occidental, asegura que esta especialidad resulta imprescindible en cualquier unidad militar.

Esta especialidad comprende sistemas y medios utilizados en las operaciones militares con un fin comunicativo, empleados en todos los niveles de las FAR. La tarea principal de los comunicadores es la de recibir y transmitir la información necesaria para cumplir la misión militar encomendada.

Una gran diversidad de métodos y equipos comprende esta práctica. Según el ingeniero principal de una unidad del Ejército Occidental, capitán Yordán Treto, "existen equipos móviles y estacionarios, estaciones de radio, otras de radio enlace, medios de telefonía, fibra óptica, cables de campaña: sistemas que siempre se han usado con el objetivo de cubrir todas las formas comunicativas posibles para las fuerzas armadas".

En el caso de nuestro país, la especialidad se encuentra a la altura de las necesidades de la defensa, apunta el primer profesor de la Cátedra de Comunicación de la Academia de las FAR, teniente coronel Lino Rodríguez Pérez. "Sobre todo —afirma— debemos señalar los elevados niveles de protección que se tienen ante el enemigo. Nuestras comunicaciones sensibles están protegidas, incluso, por sistemas cubanos. Hemos aprendido a caminar con nuestros propios pies, tenemos bien resguardadas todas las informaciones".

La nueva "onda"

La facultad de Comunicaciones, Inteligencia Militar y Lucha Radioelectrónica, del Instituto Técnico Militar José Martí, Orden Antonio Maceo, Orden Carlos J. Finlay (ITM), comprende entre su objeto social-militar la instrucción de la especialidad (única institución docente de nivel superior en la Isla).

La carrera se fundó en el ITM en 1967. En sus inicios funcionó como cátedra, mas, paulatinamente, se fue convirtiendo en una facultad: ahora una de las más eficientes en la institución docente.

El mayor Ángel Guerra Martínez, jefe del Centro de Comunicaciones, de una unidad del Ejército Occidental, explica que, cuando egresó como comunicador hace más de una década, salió preparado teóricamente. Había tenido un poco de práctica pero, realmente —señala— la especialidad se aprende en la unidad militar, en contacto con el medio: "existe una cierta diferencia entre nuestra preparación en la academia y el trabajo en activo. Sucede que se adquieren más conocimientos en el terreno, pues enfrentamos otras dificultades a las que se le debe dar solución en el momento. La práctica es la madre de la enseñanza".

Dada la marcada evolución de las comunicaciones a nivel mundial y para que los estudiantes se enfrenten directamente a estas situaciones reales a las que se refiere el mayor Guerra Martínez, uno de los principales retos de los profesores y alumnos de la institución ha sido, según el primer profesor, teniente coronel Vladimir Conúa Williams, la búsqueda de soluciones para paliar la brecha tecnológica que los separa de los países desarrollados, además de propiciar un mayor contacto de los estudiantes con los medios que utilizarán una vez graduados.

"Ejemplo de ello lo constituye el apoyo de los estudiantes con sus trabajos investigativos finales, mientras que los educadores, contribuyen con pesquisas que focalizan soluciones para el empleo de las nuevas tecnologías aplicadas a las comunicaciones. Con su inserción en función de la preparación combativa tanto en las clases como en las salidas de campaña, se logran demostrar los objetivos que se plantean para cada una de estas actividades en el terreno", señaló el primer profesor.

Uno de los usos más acertados de las nuevas tecnologías, que facilitan el acercamiento a los medios y la aplicación de las noveles técnicas referidas, es el trabajo con simuladores: softwares que reproducen de forma digital las matrices e interfaces de muchos de los equipos radioelectrónicos con los que laborarán en un futuro los comunicadores.

"Hemos tenido una excelente preparación. Sumada a su instrucción, podemos percibir una constante preocupación de los profesores, pues se interesan porque aprendamos, en que suprimamos las dudas docentes, así como ayudan a mantener actualizada la bibliografía, junto a nuestra base material de estudio —libros en diversos idiomas, computadoras, medios de prácticas— a tono con la evolución constante de las comunicaciones", sostiene la cadete de cuarto año en la especialidad, Lianet Martínez Borjas.

¿Cómo garantizar la transmisión?

El aseguramiento técnico de las unidades subordinadas a las FAR en materia de comunicación fue el impulso principal para la creación hace dos años del Taller Central de Comunicaciones de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

Según el teniente coronel Omar Deublofeu, resulta necesario destacar la participación de los jóvenes en estas tareas de aseguramiento: "algunos de ellos se estrenan como trabajadores en un taller que además es docente, donde se prepara personal de otros centros como el ITM, además de técnicos de otras áreas".

Sostiene igualmente, que cuentan con un importante grupo de innovadores y racionalizadores dentro de la unidad, lo cual permite renovar e implementar nuevos métodos de trabajo.

"Otro elemento novedoso es que incluimos dentro de las reparaciones en Comunicaciones, un taller de energía que utiliza las fuentes renovables, pues se autoalimenta de paneles solares y de un sistema eólico", agregó.

La misma frecuencia

La primera transmisión de Radio Rebelde, el 24 de febrero de 1958, trascendió para las Fuerzas Armadas Revolucionarias cubanas, pues el hecho quedó en la historia como el Día de las Comunicaciones dentro de las FAR, lo que la convierte en una de sus especialidades más antiguas.

Inicialmente, la principal misión de la emisora consistió en informar al pueblo de Cuba lo que sucedía en la guerrilla, hasta que llegó a convertirse —según apunta el primer profesor de la Cátedra de Comunicación de la Academia de las FAR, teniente coronel Lino Rodríguez Pérez—, en un centro de comunicaciones militares.

La Revolución tomó el poder y con ello se hacía necesario fortalecer las débiles e ínfimas comunicaciones con que contaba el país (se les llamaban el cuerpo de señales, copia de lo que tenían los norteamericanos).

En este sentido, una nueva "inyección" de sangre joven en esa especialidad —apunta el teniente coronel Rodríguez Pérez— garantizaría cubrir las necesidades de preparar teórica y prácticamente a los futuros comunicadores de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. A esto —agrega— se unió la llegada en los años setenta de nuevas técnicas de la antigua Unión Soviética, que trajo consigo incrementar y perfeccionar el personal y su calidad, tanto en Cuba como en otros países socialistas. "Es entonces que nuestras comunicaciones militares adquieren un desarrollo increíble".

El avance de las Comunicaciones militares va al margen del desarrollo de estas en el país. Existen especialistas y universidades dedicadas a la instrucción de esa especialidad.

El teniente coronel Lino Rodríguez Pérez expresa que "Las Fuerzas Armadas Revolucionarias no pueden prescindir del aseguramiento comunicativo. Se hace imposible dirigir los distintos medios de combate —aviación, unidades de tanque, artillería o exploración— sin el apoyo de las comunicaciones.

"Queda agradecer a personas como Eduardo Fernández, Ciro del Río y otros hombres y mujeres que con su accionar y bajo la idea original de Ernesto Guevara, llevaron hasta los Altos de Conrado aquella pequeña estación de Radio que fue la semilla en el impulso de las Comunicaciones dentro de las FAR", agregó Rodríguez Pérez.



http://www.granma.cubaweb.cu/2013/02/21/nacional/artic01.html