La Ventana [The Window]
Wednesday, May 13, 2009

A CubaNews translation. Edited by Walter Lippmann.

Barack Obama faced with an unprecedented challenge

An early look at the prospects of opening related to changes in Cuba and the U.S.: “Obama has not come up with a policy of his own on Latin America, nor does he seem to know how to proceed yet. Any change he might make regarding Cuba would depend on the said policy, as well as on its timing and content”.
By: Aurelio Alonso

Ten presidents have occupied the White House since the triumph of the Cuban Revolution in 1959: one fell victim to an assassination the courts never solved; another one had to resign after getting involved in a domestic espionage scandal; the U.S. army suffered in Vietnam their most serious defeat ever; the country’s lead in the world market and finances only contributed to a dramatic rise in poverty and a tighter concentration of wealth worldwide.


Using its clout in Latin America, the U.S. put in place, tolerated, backed and made the most of military dictatorships which for decades crushed any sign of opposition or disagreement, a period eventually crowned with the outgoing president dropping in his successor’s lap a nation wracked by the most severe financial crisis in the last eighty years. This was after leaving in his wake such a trail of dishonor that designing a successful campaign for a presidential election based on anything but change was all but impossible.

Meanwhile, the regime arisen from the Cuban Revolution, condemned by the U.S. on many grounds –never mind the only true argument: that it recovered Cuba’s sovereignty despite the combined forces of capital and the White House– has only known two legitimate rulers: Fidel Castro, until recently the island’s leader, and then Raúl, his brother and comrade-in-arms from the very outset of a rebellion that knocked down a dictatorship Washington had held up almost to the end.

Fidel has outlived the longest list of terrorist attacks ever concocted by the American intelligence apparatus. With his wisdom and loyalty, Raúl has been by his side all along, organizing and managing a powerful and intrinsically revolutionary army entirely devoid of any intentions to militarize the country or stage a coup. Steeped in their well-known spirit of internationalist solidarity, volunteer Cuban soldiers fought bravely alongside the Angolan troops to secure the African nation’s independence, free Namibia, and abolish apartheid in South Africa.


Our dramatic economic situation stems from the accumulation of many exclusionary measures that together make up what we insist on calling a blockade –not just an embargo– relentlessly imposed by Washington for half a century now. However, they have been unable to strip the island of its main asset: more than one million university graduates and a general population boasting a high-school level of education.

Whoever reads these lines may object, and rightly so, that I chart the pros and cons in different columns. But you see, no positive thing has ever come in the wake of any U.S. policy toward Cuba, and yet any wrong, arbitrary, excessive and, if you will, nonsensical step we could mention here forces us to make it clear that everything we’ve done, be it a great success or a complete failure, has been done under constant pressure. Not even at the time of the moderate flexibility we saw in James Carter’s day did the economic siege cut us some slack.

I begin with these comments because it would be dishonest to go on without setting a starting point to talk about the prospects of change our future bilateral relations may point to.


Obama’s debut

Obama’s era reached the 100th day mark, but that’s merely a hundred of the one thousand four hundred and sixty-one days of the mandate granted him on January 20. Therefore, it’s still early for any evaluations or predictions, even if he’s tried since day to confirm through his discourse the will to change on which he based his campaign.

Of course, said will is limited on several accounts: for instance, the usual commitments a U.S. president always has to honor, now made worse by the weight of a crisis that deserves a separate analysis. Among the candidates, Obama’s choice for President became a fact right when the first financial shock began to happen and the magnitude of the oncoming economic crisis was still impossible to foresee.

This crisis pointed to change rather than political continuity, albeit with unexpected complications for the new president. Obama’s political profile soon excelled: even before Election Day, rivers of ink were expended on assumptions, both hopeful and pessimistic, as Obama managed to fuel confidence even in minds as harshly skeptical and critical as Michael Moore’s.

Nevertheless, we must disregard his supporters and ignore his already obvious virtues no more than we must overlook assessment like the one made by Eva Golinger, when she remarked that «Obama is the perfect face of the empire. Who better to present a sympathetic image of a Washington so downhearted and destroyed after eight years of Bush-Cheney and their endless wars?». Behold two extreme, premature, subjective readings, neither of which is unjustifiable.

As far as I see the problem lies in the challenge Obama will have to deal with during his mandate that will bring him face to face with big business, whatever its form, a fact we can break into many connected vectors we can’t possibly skip over.

First, the policy of war, crusade and occupation in the Middle East, the hottest issue in America’s foreign affairs agenda today, which calls for more than just the White House’s goodwill or temperance. Yet, the only step consistent with the will to change –pulling out the troops–will only hurt the oil barons’ interests and the even less moderate purposes of the military, industrial and financial complex and cause a clash with the most emblematic territorial creation of U.S.-based state terrorism: the State of Israel.

Second (and I assure you the order is incidental), Obama has some other, equally pressing irons in the fire: the environmental policy, no less dependent on big business; the domestic market; and the interests of its allies from the North, to whom the U.S. has been an example of intolerance by opposing the Kyoto Protocol and making its approval of the Bali negotiations (2007) contingent on the meeting to be held in Copenhagen next December. Kyoto did not provide the ultimate solution by a long shot, but it has become a measure of the prevailing stance on a global problem turned mankind’s foremost menace.

Third, the new president has inherited a thorny Latin American agenda at a time when the White House’s reputation in terms of political sway is at an all-time low, something Obama had no option but to explicitly, if half-heartedly, admit at the recent Summit in Trinidad –to which I will refer again– that the work of Cuban doctors in the region is far more influential in the region than the effects of America’s presence therein.

The Latin American issue continued to climb further up Washington’s worry scale following the advent of Bolivarian Venezuela and a number of new, democratically elected governments in Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Paraguay and, more recently, El Salvador, not to mention more moderate ones, like those in Argentina and Brazil, which have also helped set up a frontline of direct resistance to Imperialism’s goals. Latin America has become a burr under the Empire’s saddle and a major hindrance to its hegemonic designs, both since before and for the duration of the crisis.

Moreover, there’s no indication to a circumstantial reason for these geopolitical and geoeconomic shifts. The continental scene is different today and has other answers in store for the American leadership, this time based on its determination to achieve real sovereignty and social justice. Cuba set an example of resistance that goes way beyond, and came to be long before, the expressions of solidarity that Obama is still reluctant to see or pay the price for admitting he sees. Sooner or later, however, he will have no choice but to come to terms with this fact.

Bogged down in Iraq and targeted by widespread rejection when the time to leave the Oval Office was drawing near, Bush Jr. failed to come up with an effective response to the Empire’s interests, other than a few scattered actions that hindered rather than served his purposes.  His ace in the hole had been his move to impose an FTAA conceived to make the Continent’s economy and trade fully dependent on his center of hegemonic power, ultimately hog-tied, to his great surprise, in Mar del Plata a little more than two years ago. Bush subordinated his mandate to the market like no other president before him. A large-scale multilateral free trade agreement would have made Cuba and the whole continent more vulnerable and our situation more dramatic than they are nowadays.

Obama has not dared devise a policy of his own on Latin America, nor does he seem to know how to proceed yet. Any change he might make regarding Cuba would depend as much on the said policy as on its timing and content. But this dependence is a far cry from what the U.S. used to boast in days gone by, as now there’s widespread recognition of, and even sympathy for, the legitimacy of a Cuban project already extended across our Continent and, accordingly, any change at regional level will be increasingly conditional upon a revision of the policies to stifle our Island. In fact, the continent’s demands are finding space all over the world, as evidenced by the seventeen consecutive times that the General Assembly of the United Nations has voted against the U.S. blockade.

Despite the above, no significant change of policy is to be expected in the near future. We must bear in mind that this crisis is not precisely an indication of a major regional transformation whose place in the engine that moves the world’s financial wheels is not quite clear. Not even with a palliative, attractive variation having a highly promising punch would we be likely to see again the mirage effect once caused by Alliance for Progress.

Now the Continent that quakes beneath Obama’s feet has brought together most of its debtors, who feed the U.S. banks with hundreds of billions of dollars per year as interest, services and maturities: the apotheosis of plundering. Obama will probably have to allocate similar amounts every time Wall Street threatens to collapse, only to be swallowed by the giant fistula opened on the surface of the financial bubble, huge sums of unaccounted-for money that no one really benefits from.

Aware though he is of where these challenges may lead to, will Obama be able to take real steps –provided he’s being honest about it– toward a complete withdrawal of U.S. and other troops from Iraq and the Middle East, correct the direction taken by the free trade agreements imposed at international level, commit his signature of and actions regarding the Bali negotiations, lift the blockade on his Cuban neighbors and, in the meantime, deal with his own critical issues at home?

Obama can now make changes in the way his country is ruled that go beyond the chance of being remembered either as an upright president or simply as a run-of-the-mill continuator trying to hold his seat in the Oval Office –no doubt the easiest and safest choice. However, what’s at stake here is the possibility to set in motion a process of radical changes in the U.S. leadership’s orientation, and that’s where we find the matter of really changing the Cuba policy. Clearly, it’s not about deciding what shoes to wear (like his predecessor seem to handle his political options), but a huge task worthy of a stature the statesman in Obama has not yet shown to have. Let’s hope to God he’s up to it!

Change in Cuba

«Change in Cuba» has become a phrase with extremely different and biased connotations. I guess I would be imposing upon my readers if I once again go over my views on Cuba as a political institution, its economic structure –inevitably polychromatic and chaotic as befits a country blockaded for over half a century [1]– and the meaning of the said blockade, the most versatile and depraved measure of its kind, sprung from a ruthless machinery of domination and designed to choke a social regime to death by squashing its people’s living conditions and make its leaders pay for their audacity to preserve sovereignty and justice no matter what. And «what» has been sometimes the inability to prevent a rise of the level of austerity we must endure for refusing to surrender.

Cuba is the only socioeconomic system in Latin America that no one can label as resistant to change. Half a century of sustained hostility from the North has made us do wonders in order to maintain our course within the independent scheme of social justice, equality and international solidarity on which the Cuban project set its sights since day one, as plenty of our economists, political scientists, historians, men and women of letters and many other professionals have stated frequently in critical studies, academic circles, development programs and publications, often as part of heated debates with the government.

However, the opposition, both external and internal, Cuban and non-Cuban, can be as Manichaean as the powers that be. They also give just one reading of the situation and conclude that we are conservative only because nothing short of a card-carrying membership of the capitalistic market and the liberal democracy club, a life of unlimited consumerism, the logic of «having more», and the ethics of the car will satisfy them. Unfortunately, this is the most disseminated version, and not only outside Cuba. Since we’re not cocooned in splendid isolation, it also has psychological fallout on part of our population, let alone the fact, as they say, that barring healthcare, education, full employment and other social benefits, the said encapsulation would have hardly yielded anything more.

This interpretation rejects, ignores and conceals the critical views of our academic community except when they overstep their bounds, and that’s because in terms of appraising the situation in Cuba the enemy’s judgments can be even in line with any positive critical comment about the system. Yet, the discrepancy is patently obvious in the different responses to the criticism in question.

In sum, what they call «Cuban transition» entails the end of Fidel’s leadership, so legitimate and charismatic, and Raúl’s rise to power, expected to evolve as a combination of a process to reinforce institutional accountability and place greater emphasis on the revision of social discipline standards. This continuity is a matter of principle rather than a personal way of managing. In the words of Boaventura de Sousa Santos, «No charismatic leader has a charismatic successor. Transition is only possible insofar as the system replaces charisma» [2].

This transition in Cuba will entail a string of reforms within the Revolution that is still hard to figure out in terms of time and depth, but in this respect I’d rather refer you to a relatively recent, controversial article [3] made by thirteen Cuban scholars. Be that as it may, I don’t believe those who expect the Cubans to welcome as one a system attached to liberalism’s idea of politics and economics will be pleased with any transitional move in the island, which is by no means the same as saying that our agenda cannot include steps to customize our economic structure –on the contrary, I think it should– in a way such that it will fuel growth without ever looking back at capitalism’s methods of labor exploitation and accumulation and give participatory democracy a shot in the arm so that we can make the most of the liberal scheme’s virtues without falling into its clutches in any way.

At this point, however, the reader may object that I’m not urging Cuba’s opening-up to Washington, but rather the opposite. Again, with good reason, because there are no two ways about it: the United States blackballed Cuba from the world’s political arena –allegedly expelled, and that’s another important element of Cuban history in the last fifty years: what’s behind the ups and down of a flawed exclusion.

When in a recent panel discussion I was asked to spell out the Cuban model of economic development, it suddenly hit me that there was no way I could give a short answer. Throughout the first decade of revolutionary power, the blockade prevented us from designing a coherent economic model and thus pushed us into the USSR’s arms until the Soviet model itself caved in, and the U.S. has taken great pains to torpedo even the narrowest goals we have set ourselves to survive.

The last two decades of the social project set in motion by the Revolution have been marked by the life-or-death policies that we had to implement following the downfall of our economy. Truth is, I doubt whether anyone can prove that there’s such thing as a Cuban model of development, let alone delineate its outline. In our case, att any rate, this is not a failure, but an unresolved matter.

I’d like to finish my overview of the current situation with some facts about the most recent developments.

First report of a questionable opening

Retrospective looks have been cast these days over President Obama’s assertion when he was running for the U.S. Senate back in 2004 that the 50-year-long policy on Cuba had failed to produce the expected results and had to be changed. It was not so long ago that he could have blotted this need for change out of his mind, a naïve person would think. Wrong. To him, such a statement is remote enough to not even remember it properly as a stance on this issue, as he hinted in the press conference he gave in Port of Spain last April 19, where he made it clear he no longer dances to that tune. «The Cuban people are not free», he said, calling it his lodestone and his North Star, and then softened his speech by stating: «We’re not going to change that policy overnight» [4].

All in all, the first Cuban episode of the Empire’s newly crowned prophet of change is also the first disappointment. Deep down he’s much like his contemporary predecessors who embraced the do-as-I-say-and-everything-will-be-different kind of conditional policy.

Hours before his arrival in Port of Spain, President Obama announced his decision to lift Bush’s latest bans on the Cuban Americans’ right to travel and send money to their families in Cuba. He also said there could be talks conducive to an agreement on telecommunications. But in later statements in and outside the summit he was already demanding a «gesture» in return from the Cuban government:

«There are some things that the Cuban government could do. They could release political prisoners. They could reduce charges on remittances to match up with the policies that we have put in place to allow Cuban American families to send remittances. It turns out that Cuba charges an awful lot, they take a lot off the top. That would be an example of cooperation where both governments are working to help Cuban families and raise standards of living in Cuba». [5]

Fidel Castro himself, who has admitted to following Obama’s steps closely and is always as lavish in his praise for the President’s usual signs of cleverness as he’s been critical of his actions whenever appropriate, made the following remarks:

«Every country charges a certain amount for all hard currency transfers. If those are made in dollars, all the more reason to do it, because that is the currency of the country that blockades us. Not all Cubans have relatives abroad that could send them remittances. Redistributing a relatively small part of them to benefit those more in need of food, medicines and other goods is absolutely fair» [6].

When Cuba does what every social system needs and is entitled to do, it gets only looks of reproof. Those who get remittances can live beyond their means and have a far better standard of living than the majority of Cubans who don’t enjoy the same opportunity. It makes sense, therefore, that a responsible state sees to it that a share of that income be put to a social use.

Yet, this is not the core of the matter, but another aspect of the problem. Along with his decision to relax the above restrictions –no doubt a step worthy of a favorable reception– President Obama answers a demand of a Cuban American community cut to the quick by the fanatical attitude of the previous ruler, too obsessed with his actions against his Cuban neighbor to grasp the fact that these laws could cost him Florida’s vote for the Republican presidential candidate. Obama returned to Florida what Bush had taken away from there. And, why not, he throws in a distinct indication that he’s not biased against Cuba for good measure. Or rather he would have if it weren’t for the subsequent conditions he set about waiting for a «gesture» from Cuba, something all his predecessors tried to get to no avail.

There will be changes in Cuba, I think, more than we’ve had so far. Some may be in line with those we’ve seen in Latin America, the consolidation of the Bolivarian Alliance for the Americas, and the consecration of the Sucre as the region’s gold standard. However, we’ll never make them taking heed of Washington’s dictates, but of the welfare and interest of our peoples. Nor will they be put down in the main to the differences between Fidel’s and Raúl’s styles, for they will stem from what results from the ongoing changes in our region.

The Empire’s wait for the gesture brings to mind the metaphor of the monster that the King bred in his backyard to crush any uprising among his subjects. Exactly like the blockade: Eisenhower started it when he decided not to buy anymore sugar from or sell any more oil to Cuba; Kennedy capped it with an embargo on the sale of American products; Johnson added extra tentacles and claws first by extending the regulation to food and medical supplies and then with the Cuban Adjustment Act; and so on and so forth until after the demise of the USSR and the Eastern bloc, when a spiteful president passed the Torricelli Law which imposed a quarantine on any ship putting in at Cuban ports, and another one came next with a reputation for being attractive who passed the Helms-Burton Law against businessmen from third countries having links with Cuba, etc., etc. That legislation required that Congress sanction any modification to the body of substantive laws passed against Cuba.

Had it not been so tragic, we would treat as a joke the worn-out refrain that Cuba ranks low on the U.S.’s list of priorities without any explanation as to why so much effort is put into attempts to hamper the sovereignty of such an insignificant nation. You would think Cuba’s claims for normalization are merely a sign of its leaders’ vanity. «Cynicism» is the word that best describes this commonly heard phrase.

So many appalling bills had been approved to fit the monster with even more claws that George W. Bush simply decided to sharpen its paws to make its swipes more lethal instead of just working out new tricks. Then came Barack Obama, promising change and taking the Cuban issue a further step forward by dulling the edge of the monster’s nails in order to right Bush Jr.’s last wrong. On the other hand, he soon demanded to change everything his predecessors wanted, no less. Nevertheless, the monster is still there.

Perhaps Obama thought his move would enthrall his Latin American counterparts in the Port of Spain meeting, but its real scope seems to have fooled none of them. Lifting the blockade on Cuba became central at the Summit, and there was every indication that Obama let many of them down, not to mention those elsewhere who were looking forward to real change in the way our America is treated, not only with his laxity regarding the blockade but also –and especially– because of his lack of proposals about the U.S.’s surrounding geography concerning what to do to cope with the already noticeable effects of the ongoing crisis.

Final comment


I guess this is how the current events are unfolding. There’s still reason to believe Obama is brighter than his immediate predecessirs, maybe the one with the greatest political stature since John F. Kennedy. It could be that this time the OAS’s stance put paid to his ability to be more spontaneous. Add to this the deceitful agreement on a document where the main topics of concern in the region were nowhere to be found, the excessive stress on the authentication of the OAS as an institution, and the widespread disagreement both with its stance and the commitment that the presence of the United States involves, all of which makes it mandatory to find other ways of association. I tend to believe that Obama’s way is yet to be revealed.

Furthermore, only a president capable of changing its country’s policies toward his own people and caring for the needy, the unprotected, the victims of meteorological phenomena and those affected by eviction, unemployment and the lack of medical care will be in a position to change his country’s policies toward Cuba. In one word, to face up to the evils created by his system within the Union so as to deserve the trust that he will be able to mend those it brought to the rest of the world. Before he can make any successful change, his eyes must go from the demands to save high finance to the claims for more security for the people and steps to overhaul the weathervane of America’s leadership.

Will Obama be able to do it? Will he understand the need to do it? And if he hesitates, will he realize that he lost the opportunity?

Havana, May 2009


(Paper presented in the Second International Workshop Active Citizens for the Strengthening of Democracy in Latin America, held on May 4-7 in Cartagena de Indias, Colombia, under the sponsorship of the Universidad Tecnológica de Bolívar)

Notes:

1.- See the papers «Cuba: los verdaderos desafíos del poder popular» from the seminar we held here in March 2008 and «Salir del caos sin caer bajo la ley de la selva» that I presented in Belem de Pará, Brazil, in July 2008.

2.- Boaventura de Sousa Santos, «¿Por qué Cuba se há vuelto um problema difícil para la izquierda?», in Other News, by Roberto Sábio, IPS, April 6, 2009.

3.- Rafael Hernández and Daybel Panellas, «Sobre la transición socialista en Cuba: un simposio», in Temas, No. 50-51, abril-septiembre de 2007, La Habana.

4.- Notes from the transcription of Barack Obama’s press conference in Port of Spain on April 19, 2009, published by Frank Manitzas.

5.- Idem.

6.- «Reflexiones del compañero Fidel: Obama y el bloqueo», Granma newspaper, La Habana, April 22, 2009.

 

   
   
Bienvenido a La Ventana
Buscar   en  
 Créate una cuenta Portada | Colabora | Tu cuenta | Nuestra Memoria | Tópicos | Top 10 | Mayo 23, 2009 
 
Ventana a la Casa
Portada
La Casa
Literatura
Música
Teatro
Artes Plásticas
Estudios del Caribe
Género a debate
Libros y revistas
Cine
Nuestra América
Información libre


 
Desde La Ventana
· Home
· Búsqueda
· Colaboraciones
· Encuestas
· Enlaces
· Escríbenos
· Nuestra memoria
· Recomiéndanos
· Top de La Ventana
· Tópicos
· Tu cuenta
 


 
Sitio de la Casa
Sitio oficial de la Casa de las Américas


 
Búsqueda

 



 
Efemérides
En un día como hoy...

1867
Muere en San Antonio de los Baños el poeta y escritor cubano Tranquilino Sandalio de Noda y Martínez. Adquiere autodidácticamente el conocimiento de varias lenguas. Autor, entre otras, de Memoria sobre el cultivo del café, El Atlante Cubano, Estudio de Voltaire en su Henriada, Atlas matemático, físico y político y de Memorias sobre el sistema métrico decimal y ventajas de su implantación. Nace en Cañas, Pinar del Río, el 3 de septiembre de 1808.

1896
Muere en su ciudad natal el poeta colombiano José Asunción Silva, considerado uno de los más importantes precursores del Modernismo. Su obra poética es escasa y muy innovadora e influyente. Nació en Bogotá, el 27 de noviembre de 1865.

1900
Nace en Matanzas el poeta, periodista y profesor cubano Andrés Núñez Olano. Además de sus poemas escribió crítica literaria, teatral y cinematográfica. Murió en La Habana el 21 de diciembre de 1968.

1906
Nace en Guadalajara (México) la famosa cantante de música ranchera Lucha Reyes. Murió el 25 de junio de 1944.

1921
Muere en Buenos Aires el pintor argentino Walter de Navazio. De estilo postimpresionista, con un notable dominio del color, su obra, está dedicada principalmente a la temática paisajística. Nació en Belle Ville, en 1887.

1936
Comienza a publicarse en La Habana la revista Isla, donde colaboran importantes intelectuales cubanos de la época.

1938
Fallece en su ciudad natal el poeta costarricense José María Alfaro Cooper. Su obra, alejada del modernismo, abarca el poema épico La epopeya de la cruz, (1921-1924) y Ritmos y plegarias (1926). Nació en San José, en 1861.

1985
Muere el pintor, escultor, dibujante y grabador abstracto mexicano Pedro Coronel. La dramatización de los colores de las antiguas culturas y la recuperación de sus formas y motivos son los elementos básicos de su trabajo. En 1984 recibió el “Premio Nacional de Artes”. Nació en Zacatecas, en 1923.

1992
Muere en Nimes (Francia) el cantautor, músico y escritor argentino Atahualpa Yupanqui, seudónimo de Héctor Roberto Chavero. Se le considera el más importante músico argentino de folclore. Fue autor, entre otras, de las canciones Luna tucumana y El arriero y de libros como El canto del viento (1965) y La palabra sagrada (1989). Nace en J. De la Peña, paraje Campo de la Cruz (partido de Pergamino, provincia de Buenos Aires) el 31 de enero de 1908.

2006
Muere en La Habana la directora del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, Marta Arjona. Fue una notable ceramista, escultora y profesora, además de activa militante en las luchas que culminaron con el triunfo de la Revolución de 1959. Desde entonces se dedicó a conservar y promover el patrimonio histórico y espiritual cubano, una tarea siempre asociada a su nombre. Nació el 3 de mayo de 1923.


 
Los conectados
Actualmente hay 101 invitados, 0 miembro(s) conectado(s).

Eres un usuario anónimo. Puedes registrarte aquí


 
Colaboraciones
Puedes colaborar con La Ventana enviando aquí tus trabajos que tengan un perfil cultural y latinoamericano. ¡Muchas gracias!


 
La Ventana recomienda
La Jornada

La Jiribilla

Rebelión


 
¡Escríbenos!


  
Opiniones: Barack Obama
ante un desafío sin precedentes

 
Enviado el Miércoles, 13 de Mayo del 2009 (13:52:20)
Nuestra AméricaUna mirada temprana a las perspectivas de apertura relacionadas con los cambios en Cuba y en los Estados Unidos: “Obama no se ha atrevido a definir una política latinoamericana propia y no parece que sepa aún cómo va a hacerlo. Lo que pueda cambiar en el plano de su política hacia Cuba estaría en sintonía con la política latinoamericana que defina, cuándo la defina, y cómo la defina”

por Aurelio Alonso

En los cincuenta años que corren desde el triunfo en Cuba de la Revolución de 1959, han pasado por la Casa Blanca diez presidentes; uno de ellos cayó víctima de un de magnicidio que quedó judicialmente sin solución, otro tuvo que renunciar a causa de verse involucrado en un escándalo de espionaje político interno; las armas invasoras del país sufrieron la más impresionante derrota de su historia en Vietnam; el liderazgo estadounidense de la economía y las finanzas mundiales contribuyó a incrementar dramáticamente la miseria y a concentrar la riqueza en el mundo.

Mediante los resortes del poder los Estados Unidos implantaron, toleraron, apoyaron y utilizaron en América Latina dictaduras militares que masacraron durante décadas a todo el que diera señas de oposición o inconformidad y, para coronar el período, el último de jefe de Estado saliente ha dejado en herencia a su sucesor una nación sumida en la crisis financiera más aguda que se ha padecido desde hace ocho décadas; junto a una estela tal de deshonor que ya no parecía posible armar una campaña electoral exitosa por la presidencia que no se sostuviera sobre una propuesta del cambio.

El régimen nacido de la Revolución en Cuba, repudiado desde los Estados Unidos sobre la base de muchos argumentos (todos impostados, ninguno el verdadero, el de haber rescatado la soberanía para la nación cubana frente al poder combinado del capital y de la Casa Blanca), ha conocido sólo dos gobernantes legítimos: Fidel Castro, que condujo el país hasta fecha reciente, y a continuación Raúl Castro, su hermano y compañero de lucha desde los comienzos de la insurrección que llevó al movimiento a derrocar la dictadura que Washington había sostenido casi hasta el final.

Fidel ha sobrevivido al inventario más enjundioso de atentados terroristas fraguados bajo la sombrilla de los aparatos de inteligencia norteamericanos. Raúl le ha acompañado todo el tiempo, con sabiduría y lealtad, en la organización y conducción de unas fuerzas armadas poderosas, orgánicamente revolucionarias, ajenas al peligro de ambiciones militarizantes o golpistas, e imbuidas de un conocido espíritu de solidaridad internacionalista: tropas cubanas, voluntarias, se destacaron combatiendo junto a las angolanas en la consolidación de la independencia de aquel país, la liberación de Namibia, y la eliminación del régimen de apartheid en Sudáfrica.

La dramática situación económica interna del país es tributaria de la acumulación de sucesivas medidas de exclusión que integran lo que insistimos en caracterizar como bloqueo y no simplemente como embargo, aplicado sin tregua por cinco décadas desde Washington. Sin que hayan podido impedir, no obstante, que el país cuente hoy con más de un millón de graduados universitarios, y una población escolarizada cercana al nivel secundario, su principal capital.

Quien lea estas líneas podrá objetar que contabilizo lo negativo de un lado y lo positivo del otro, y tendrá razón. Pero es que lo positivo ha permanecido ausente en la política norteamericana hacia Cuba, mientras los errores, arbitrariedades, excesos, y si se quiere hasta desatinos que pudiéramos mencionar en esta historia no pueden dejar que ignoremos que todo lo que se ha hecho, lo que ha salido bien y lo que ha salido mal, se ha tenido que hacer en condiciones de «plaza sitiada». Ni siquiera en el momento de las moderadas flexibilidades introducidas bajo la presidencia de James Carter se puede constatar un alivio efectivo del cerco económico.

Comienzo por estas apreciaciones porque no sería honesto avanzar sin fijar un punto de partida sobre la perspectiva de cambio que podríamos prever en las relaciones bilaterales.

El estreno de Obama

Se han cumplido los cien primeros días de la era de Obama, que asumió el 20 de febrero, pero son solo cien de los mil cuatrocientos sesenta y uno que le consigna el mandato presidencial. De modo que es temprano aún para análisis y predicciones, aunque desde el momento mismo de la investidura haya buscado maneras de ratificar en su discurso la voluntad de cambio sobre la que montó su campaña.

Claro que esta voluntad se ve acotada en distintas direcciones: por un lado, los compromisos, dentro de los cuales se tiene que mover siempre un presidente norteamericano, pero ahora también bajo la presión de una crisis que merece consideración aparte. La opción de Obama dentro de los presidenciables despuntó entre las primeras sacudidas financieras, cuando no era previsible aún la magnitud que la crisis económica iba a alcanzar.

La crisis no empuja hacia la continuidad política sino al cambio, pero dentro de una complejidad imprevista para el nuevo presidente. El perfil político de Obama había ganado rápidamente una altura apreciable. Ríos de tinta corrieron antes de la fecha de elección en especulaciones, esperanzadas las unas, pesimistas las otras. Obama logró motivar optimismo incluso en inteligencias tan crudamente descreídas y críticas como la de Michael Moore.

Aun así, sin desoír a los entusiastas ni desconocer virtudes que se han hecho ya evidentes en él, tampoco debemos pasar por alto otras valoraciones, como, por ejemplo, la de Eva Golinger, cuando señalaba que «Obama es la cara perfecta del imperio. ¿Quién mejor puede presentar una imagen simpática de una Washington bien decaída y destruida por los ocho años de Bush-Cheney y sus guerras sin fin?». Dos lecturas extremas, prematuras, subjetivas, aunque ninguna de ellas exenta de justificación.

Para mí el problema es el eje del desafío que tendrá que encarar la gestión de Obama, que lo coloca frente al andamiaje del capital transnacionalizado por donde quiera que lo pongan. Y esta afirmación puede desglosarse en numerosos vectores interconectados, que no podemos pasar por alto.

En primer lugar el de la política de guerra, de cruzada y ocupación en el Medio Oriente, hoy el punto candente de la política exterior estadounidense, donde no basta una intención de contención o retractación en la Casa Blanca, sino que un paso en firme, el único coherente con la voluntad de cambio, retirar las tropas, terminará por lesionar los intereses insaciables de las transnacionales petroleras y los menos moderados aún del complejo militar industrial y financiero y, en adición, un choque con el más emblemático engendro territorial del terrorismo de Estado norteamericano: el Estado de Israel.

En segundo lugar (y aclaro que este es un orden incidental), con idéntica urgencia, enfrenta Obama el desafío de la política ambiental, que por la importancia del país y la magnitud de su culpa contaminante y erosionante, se ha vuelto una política cautiva también de los intereses del gran capital; del propio y el de sus aliados del Norte, a quienes ha mostrado, hasta hoy, un ejemplo de intolerancia al haberse rehusado al Protocolo de Kyoto, y subordinar su firma al de Bali (2007) al nuevo encuentro programado en Copenhague para diciembre próximo. Dicha convención no lo es todo, por supuesto, pero se ha vuelto el termómetro de una posición en torno a este problema mundial cuya peligrosidad avanza por encima de cualquier otra amenaza para la humanidad.

En tercer lugar, recibe el nuevo presidente una complicada agenda latinoamericana, cuando los créditos de la Casa Blanca en materia de influencia política han caído en crisis. No ha podido dejar de reconocerlo el nuevo presidente, con tibieza, de manera equívoca, pero explícita, cuando tras la experiencia de la reciente cumbre de Puerto España, a la cual me volveré a referir, admite que la colaboración médica cubana influye más que las manifestaciones de la presencia estadounidense.

La problematicidad latinoamericana en el escalafón de las preocupaciones internacionales de Washington se ha intensificado a partir del surgimiento de la Venezuela bolivariana, los cambios radicales en nuevos gobiernos legitimados por la elección democrática, en Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Paraguay y el más reciente en El Salvador. Y también los más moderados, como Argentina y Brasil, que contribuyen, no obstante, a que se fortalezca una línea de resistencia frontal a los intereses imperialistas. La América Latina se ha vuelto un dolor de cabeza para los designios hegemónicos del Norte. Desde antes de la crisis y para el tiempo de crisis.

Nada indica, además, que este cambio geopolítico y geoeconómico iniciado, pueda explicarse por la coyuntura. El escenario continental es ahora otro, con otra agenda de respuestas para el discurso del liderazgo norteamericano, afincadas ahora en coordenadas de rescate de soberanía efectiva y de justicia social. El ejemplo cubano es el de resistencia, significativo antes que las expresiones de ayuda solidaria, que Obama todavía se resiste a ver, o a asumir los costos de reconocer que ve, y que no tendrá más remedio que terminar por tomar en cuenta.

Atascado en Iraq, marcado por el repudio, y a punto ya de salir de la Oficina Oval, Bush Jr. no logró articular una respuesta efectiva para el interés imperial. Solo limitadas acciones puntuales, que en su mayoría se volvieron contraproducentes. Su carta en la manga había sido el intento de imposición del ALCA, diseñado para sellar la sumisión económico-comercial del Continente al centro de poder hegemónico y, para su sorpresa, les fue bloqueada en Mar del Plata hace poco más de dos años. Bush subordinó su mandato presidencial, como nadie, a los designios del gran capital. Con un acuerdo multilateral de libre comercio firmado a escala latinoamericana, nuestra situación, la latinoamericana y la cubana, sería mucho más vulnerable y más dramática que lo que hoy puede ser.

Obama no se ha atrevido a definir una política latinoamericana propia y no parece que sepa aún cómo va a hacerlo. Lo que pueda cambiar en el plano de su política hacia Cuba estaría en sintonía con la política latinoamericana que defina, cuándo la defina, y cómo la defina. Lo cierto es que la sintonía es diferente a la que los Estados Unidos estaban habituados a lograr en el pasado, porque existe ahora un reconocimiento consensuado de la legitimidad, e incluso una simpatía hacia el proceso cubano, que ya se ha generalizado en nuestro Continente, y levantar esa política de asfixia hacia la Isla va a ser cada vez más una condición en la América Latina para cambiar una nueva relación a escala regional.

De hecho, la presión continental se articula en una presión mundial, expresada ya en diecisiete votaciones consecutivas en la Asamblea General de Naciones Unidas en oposición al bloqueo de los Estados Unidos a Cuba.

A pesar de estas apreciaciones, el corto plazo no se presenta propicio aún para un pronóstico de cambio integral de política. No hay que perder de vista que las coordenadas de crisis no apuntan precisamente hacia un cambio sustantivo hacia la región, el cual no se sabe cómo encajaría en los presupuestos sobre los cuales se maneja el mundo de las finanzas. Incluso si pudieran ingeniar variantes paliativas con una carga ilusoria atractiva, no es tan seguro que pudieran regenerar ya el efecto de espejismo que generó en su tiempo la Alianza para el Progreso.

El Continente que se remueve bajo los pies de Obama agrupa hoy al grueso de sus deudores, los cuales inyectan a la banca norteamericana cientos de miles de millones anuales por concepto de intereses, servicios y vencimientos de la deuda. La apoteosis del saqueo. Se trata de magnitudes similares a las que Obama tendrá que movilizar cada vez que Wall Street amenace con desplomarse, solamente para que se la trague la fístula gigante que se abre bajo la burbuja financiera. Dinero que se pierde sin que beneficie a los pueblos, ni a nadie se rinda cuenta de dónde va a parar.

Aun percatándose perfectamente de la dirección verdadera hacia la cual presionan sus retos, ¿va a poder dar Obama —si fuera en lo que efectivamente cree— pasos concretos para sacar las tropas norteamericanas (y aliadas) de Iraq, y el Medio Oriente, revertir el sentido del libre comercio impuesto en tratados internacionales, comprometer su firma y su acción en el Protocolo de Bali, y levantar el bloqueo a sus vecinos cubanos? Resolviendo a la vez, claro está, los temas críticos para su gestión nacional.

Obama tiene ante sí la posibilidad de consumar un cambio en la conducción de los Estados Unidos que rebasa la opción de ser recordado como un presidente marcado por sus virtudes, o como otro continuador rutinario de políticas que trata de sostenerse en la oficina oval. Esta sería una fácil disyuntiva, casi segura. Pero de lo que se trata es de la posibilidad de iniciar una época de cambio radical de orientación del liderazgo estadunidense. Y es en esa definición en la cual se incluye el tema de un verdadero cambio en la política hacia Cuba. No hay duda de que no se trata de escoger el par de zapatos que se vaya a comprar mañana (que es como su antecesor parecía decidir sus opciones políticas), sino de un inmenso desafío, que requiere de un estadista de una talla que no ha revelado aún tener. ¡Quiera Dios que la tenga!

El cambio en Cuba

«Cambio en Cuba» se vuelve una frase de connotaciones sumamente diferenciadas y sumamente parcializadas. Pienso que abusaría de mis lectores si volviera a expresar aquí mis apreciaciones sobre la institucionalidad política cubana, sobre la configuración de su economía, inevitablemente abigarrada y caótica después de medio siglo de bloqueo[1]. Y sobre el significado del peso del mismo, la más versátil y cruel medida de este género, prodigio de un despiadado ingenio de dominación, diseñado y desarrollado para eliminar por asfixia a un régimen social aplastando las condiciones de vida de su pueblo, para pasarle la cuenta a los líderes por haber mantenido la soberanía y la justicia a costa de todo. «Todo» ha significado, a veces, no poder evitar el incremento del nivel de austeridad en que se tiene que vivir por no estar dispuestos a doblegarse.

Si existe un sistema socioeconómico en la América Latina exento de la posibilidad de ser calificado de inmovilismo es el cubano. Los cincuenta años transcurridos —bajo la hostilidad sostenida de los Estados Unidos— han llevado al país a navegar con esfuerzos azarosos por mantener el rumbo dentro de un esquema independiente de justicia social, equidad, y solidaridad internacional, que el proyecto cubano se había propuesto desde sus inicios; historia expuesta hasta la saciedad por economistas, politólogos, sociólogos e historiadores cubanos, y también por hombres y mujeres de letras, e incluso por muchos otros profesionales, en estudios críticos, muchos de ellos en debate franco desde la academia, desde proyectos e iniciativas de desarrollo, desde publicaciones, con las posiciones oficialistas.

Pero la oposición, externa e interna, cubana y no cubana, puede llegar a ser tan maniquea como el oficialismo. Para sus lecturas también existe una única mirada: y según esa mirada, en Cuba domina el inmovilismo, porque ningún cambio que no esté encaminado a sumarse al carril del mercado capitalista, y a la democracia concebida dentro de los cánones liberales, a los espejismos del consumo sin límites y la lógica de «tener más», a la ética del automóvil, les entusiasma. Es una lectura, y es lamentablemente la más difundida.

No sólo fuera de Cuba, también afecta a parte de la población de la Isla porque no se vive en una cápsula. Además, es cierto que fuera de la asistencia de salud, la educación, el empleo asegurado, y otros beneficios sociales, la cápsula habría podido dar muy poco.

Esta lectura rechaza, ignora, oculta la mirada crítica proveniente de la academia cubana, a menos que esta cruce la frontera de las propuestas. Porque se puede afirmar que en la esfera del diagnóstico de la realidad cubana puede darse incluso un nivel de razonamiento crítico en los adversarios que coincida con las críticas posibles desde la visión favorable al sistema. La discrepancia salta inconfundible, sin embargo, en las propuestas de respuesta a la realidad criticada.

De modo que lo que se suele llamar el fenómeno de «la sucesión» en Cuba supone el final de la conducción de Fidel, marcada fuertemente por la legitimidad carismática, a la conducción de Raúl, que es posible prever que combinará un proceso de fortalecimiento de la responsabilidad institucional, y un énfasis más acentuado en la revisión de patrones de disciplina social. La continuidad se refiere a los principios del sistema, y no al estilo de dirección. Como afirma Boaventura de Sousa Santos, «Ningún líder carismático tiene un sucesor carismático. La transición solo puede ocurrir en la medida en que el sistema reemplaza al carisma»[2].

Esta transición va a suponer en Cuba una sucesión, todavía difícil de prefigurar en tiempo y profundidad, de reformas dentro del proceso revolucionario. En torno a la transición cubana prefiero también remitir al lector a una fuente relativamente reciente y polémica[3], en la cual participan trece estudiosos cubanos. Pero no creo que los giros transicionales que se produzcan en el entorno cubano contengan trazos que puedan satisfacer las aspiraciones de que los cubanos acepten un sistema afín, de conjunto, a los gustos liberales en la política y en la economía. Lo cual no significa que en la agenda no pueda estar (debe estar, a mi juicio) una diversificación de la estructura económica que contribuya a incentivar las dinámicas de crecimiento sin volver a introducir esquemas de explotación del trabajo y de acumulación capitalista. Y del mismo modo, un carril de avance en la participación democrática que podría recuperar virtudes del esquema liberal, pero de ningún modo volver al mismo.

El lector puede objetar de nuevo mi argumentación, en tanto no me sitúo en un discurso de apertura cubana hacia Washington sino de apertura de Washington hacia Cuba. Volveré a tener que darle la razón, pero no veo otra salida porque Cuba fue sacada del sistema mundial por los Estados Unidos (presuntamente excluida, y esa es otra arista válida de la historia de Cuba en el último medio siglo: la historia de los avatares de una exclusión imperfecta).

Cuando alguien me preguntaba recientemente, en un panel, cuál era el modelo de desarrollo económico cubano, me puso de golpe ante la dura evidencia de que no tenía la posibilidad de responderle con pocas palabras. El bloqueo impidió a la economía cubana articular un modelo económico coherente en la primera década de poder revolucionario. La forzó así para acogerse al modelo soviético hasta que este se desmoronó, y se extremó desde entonces en impedir que pudiera rebasar metas cortoplacistas de subsistencia.

De las cinco décadas que ha cumplido el proyecto social nacido de la revolución, las dos últimas reflejan las políticas de supervivencia a las cuales el país se vio forzado por la desconexión y caída de su economía. En mi opinión hoy se hace prácticamente imposible definir un modelo de desarrollo cubano, si es que alguien puede demostrar que este existe. Para nosotros no se trata, sin embargo, de un fracaso, sino una tarea pendiente.

Para concluir ahora este panorama coyuntural me voy a colocar en los episodios del escenario más inmediato.

Primer reportaje de una apertura dudosa

Se ha recordado en estos días que el presidente Obama, cuando se hallaba en campaña para el Senado de los Estados Unidos en 2004, aseveró que la política aplicada durante cincuenta años hacia Cuba no había arrojado los resultados que se esperaban y había que cambiarla. Tan remota es su alusión a esta necesidad de cambio que cualquier ingenuo pensaría que no podría estar fuera de su visión presente. Sería un error, pues para él, es tan remota como para ni recordarla a derechas como una toma de posición ante el problema, como insinuó en la conferencia de prensa ofrecida en Puerto España el 19 de abril pasado. Allí se hizo claro que ya no se inclina en el mismo ángulo. «El pueblo cubano no es libre» afirmó, y dijo que esa era su lodestone, su North Star. Para seguir con suavizantes tales como «No vamos a cambiar de política de un día para otro»[4].

En definitiva, que el primer episodio cubano del profeta del cambio llegado al trono del imperio comporta también la primera decepción. En el fondo no nos deja mucha diferencia de sus antecesores más recientes: siempre la política del condicionamiento: te colocas como te decimos que tienes que colocarte y verás como te comenzamos a tratar de otro modo.

Horas antes de su llegada a Puerto España, el presidente Obama hizo pública la decisión de levantar las últimas restricciones que había adoptado su antecesor sobre los viajes de los ciudadanos de origen cubano al extranjero, y sobre las remesas familiares. También abrió una perspectiva de conversación para acuerdos en telecomunicaciones. En declaraciones posteriores, incluida la cumbre, comenzó ya a reclamar el «gesto» gubernamental de Cuba en reciprocidad:
    Hay algunas cosas que el Gobierno cubano pudiera hacer. Ellos podrían liberar presos políticos, podrían reducir el recargo a las remesas, en correspondencia a las políticas que hemos aplicado de permitir a las familias de cubano-americanos enviar remesas, porque resulta que Cuba impone un enorme recargo, ellos le sacan una enorme ganancia. Esto sería un ejemplo de cooperación donde ambos gobiernos estarían trabajando para ayudar a la familia cubana y elevar el nivel de vida en Cuba.[5]
El propio Fidel Castro, que ha confesado seguir con mucha atención todos los pasos de Obama y que no ha regateado reconocimientos a las muestras de inteligencia que el nuevo presidente suele dar, pero que tampoco se ha tragado críticas donde cree que las debe hacer, ha comentado al respecto:
    Todos los países cobran determinadas cifras por las transferencias de divisas. Si son dólares con más razón debemos hacerlo porque es la moneda del Estado que nos bloquea. No todos los cubanos tienen familiares en el exterior que envíen remesas. Redistribuir una parte relativamente pequeña en beneficio de los más necesitados de alimentos, medicamentos y otros bienes es absolutamente justo.[6]
Hacer lo que todo sistema social está en necesidad y facultades de hacer representa para el régimen cubano una reprobación especial. Quien puede recibir remesas disfruta del privilegio de ponerse por encima, a veces muy por encima, del nivel de consumo de la población que no cuenta con esa posibilidad, que es la mayoría. Lo normal es que los dispositivos de amparo de un Estado responsable aseguren que una parte de ese ingreso tenga un destino social.

No es aquí que quisiera centrar, sin embargo, mi observación, sino en otro aspecto del problema. Con la decisión de flexibilizar viajes familiares y remesas —que sin duda debemos recibir con espíritu positivo— el presidente Obama da respuesta a una demanda de la comunidad cubano-estadounidense, lacerada por un gesto de fanatismo de su antecesor que, viciado por no dejar paso por dar contra su vecino cubano, no tuvo en cuenta que esta decisión podía contribuir a enajenarle el voto de la Florida para el candidato republicano en la elección presidencial. Obama le retribuye a La Florida lo que Bush le quitó. Y, ¿por qué no?, también da una muestra liminar de desprejuicio hacia Cuba.

O, mejor dicho, la hubiera dado de no apostrofarla con condicionamientos posteriores. Con la espera del «gesto» de la parte cubana. Del «gesto» que han buscado en vano todos sus antecesores.

Tendrán lugar cambios en Cuba, pienso yo, más de los que hasta ahora se han dado. Probablemente algunos en correspondencia con el cambio de escenario latinoamericano y con la consolidación de la Alianza Bolivariana para las Américas como sistema de integración, y el funcionamiento del Sucre como patrón de cambio para la región. Pero de ningún modo se van a hacer mirando a lo que reclaman desde Washington, sino al beneficio e intereses de los pueblos de esta región. Tampoco habrá que atribuirlos, en lo fundamental, a diferencias entre el estilo de Fidel y el estilo de Raúl, sino a las determinaciones que provea el escenario de cambio regional.

La espera del gesto desde el imperio recuerda la metáfora del monstruo engendrado en el traspatio del rey para aplastar a los súbditos que se rebelan. Así es el bloqueo: Eisenhower lo inició con la supresión de la cuota azucarera y el suministro de petróleo, Kennedy proveyó el tronco definitorio con el embargo de mercancías, Jonhson añadió tentáculos o garras con la extensión del embargo a medicinas y alimentos, y posteriormente con el ingenio de la ley de ajuste cubano; y así se sumaron matices hasta que después de desintegrada la economía soviética y las de su periferia, un presidente malicioso aprobó la Ley Torricelli que imponía la cuarentena a los cargueros que hubieran atracado en puertos cubanos, y otro, con fama de simpático, que lo siguió, aprobó la Ley Helms-Burton para sancionar a todo empresario de terceros países que se vinculara a Cuba y no sé cuantas cosas más. Esta legislación pasaba al Congreso la competencia de legislar las modificaciones al cuerpo jurídico sustantivo levantado contra Cuba.

Sería motivo de risa, de no ser trágico, escuchar siempre que el tema cubano no es una prioridad en la política de los Estados Unidos, sin que esto se corresponda con una explicación para que se le asigne prioridad a los esfuerzos por aplastar la soberanía de un país tan insignificante. Como si el reclamo de normalización fuese un gesto de vanidad de los gobernantes cubanos. «Cinismo» es la palabra que define esa afirmación que tan a menudo se escucha.

Tantas atrocidades habían sido legisladas, que a George W. Bush debe haberle costado mucho ingeniar nuevas garras para el monstruo y acabó haciéndole crecer las uñas, para que sus zarpazos fuesen más intensos. Al final llega Barack Obama, que promete el cambio y da el paso al frente con Cuba: le lima las uñas al monstruo, corrigiendo así el último exceso de Bush Jr. A cambio, el presidente enseguida exige un cambio: ni más ni menos todo lo que exigieron sus antecesores, aunque el monstruo sigue ahí.

Es posible que el presidente Obama pensara que este paso iba a satisfacer a los estadistas latinoamericanos que participaron en la cumbre de Puerto España, pero al parecer nadie se engañó con el alcance de su decisión. El reclamo por el levantamiento del bloqueo a Cuba se convirtió allí en un elemento central. Y al parecer la actuación de Obama decepcionó a muchos de los presentes. Y de los ausentes que buscaban ver un verdadero cambio en las proyecciones hacia nuestra América. No sólo por su laxitud ante el tema del bloqueo a Cuba sino también, y principalmente, por carecer de propuestas para la periferia inmediata de los Estados Unidos con vistas a afrontar los efectos de la crisis en marcha, que ya han comenzado a sentirse.

Comentario final

Considero que este es el escenario en el cual nos desenvolvemos. No hay motivos para dejar de ver en Barack Obama un presidente con las luces que han faltado a sus antecesores inmediatos; quizás el de mayor talla política desde John F. Kennedy. Tal vez en esta ocasión el lastre de las proyecciones de la Organización de Estados Americanos engarrotó sus posibilidades de un despliegue más espontáneo por parte de Obama. La falsedad sobre el consenso del documento, la ausencia de los temas de preocupación central de los gobernantes de la región en el mismo, la excesiva insistencia en la legitimación de la Organización de Estados Americanos (OEA) como institución, cuando el desacuerdo hacia de sus posturas y hacia el compromiso que la presencia de los Estados Unidos implica, obliga a buscar otra asociación. Los caminos de Obama no se han revelado aún —me inclino a creer.

Además, solo podrá cambiar la política de los Estados Unidos hacia Cuba un presidente capaz de cambiar la política hacia su propio pueblo, hacia las clases más necesitadas, hacia los desamparados, hacia las víctimas de los eventos climáticos, de los desalojos, hacia los desempleados, los abandonados por la falta de asistencia médica. Hacer frente, en una palabra, a los males creados por el sistema dentro del mapa de La Unión, para contar con la comprensión de la responsabilidad de contribuir a aliviar los males que La Unión ha contribuido a crear en el mundo. La culminación de un cambio exitoso exige que su mirada bascule, de los reclamos orientados al rescate de las altas finanzas, a los de dar seguridad a la población e iniciar la transformación de las coordenadas del liderazgo norteamericano.

¿Será capaz Obama? ¿Lo comprenderá? ¿Se percatará de la oportunidad perdida si no se decide a asumirla?

 
La Habana, mayo de 2009

Ponencia presentada al Segundo Taller Internacional Ciudadanía Activa para el Fortalecimiento Democrático en América Latina, celebrado del 4 al 7 de mayo de 2009 en Cartagena de Indias, Colombia, bajo el auspicio de la Universidad Tecnológica de Bolívar.

Notas:

1.- Remito para ello a mi ponencia en el anterior seminario, que realizamos aquí en marzo de 2008, titulada «Cuba: los verdaderos desafíos del poder popular» y a «Salir del caos sin caer bajo la ley de la selva», texto que presenté en julio de 2008 en un seminario celebrado en Belem de Pará, Brasil.

2.- Ver Boaventura de Sousa Santos, «¿Por qué Cuba se há vuelto um problema difícil para la izquierda?», en Other News de Roberto Sábio, IPS, 6 de abril de 2009.

3.- Rafael Hernández y Daybel Panellas, «Sobre la transición socialista en Cuba: un simposio», en Temas, No. 50-51, abril-septiembre de 2007, La Habana.

4.- Notas de la transcripción de la conferencia de prensa de Barack Obama en Puerto España el 19 de abril de 2009, difundidas por Frank Manitzas.

5.- Idem.

6.- Ver «Reflexiones del compañero Fidel: Obama y el bloqueo», diario Granma, La Habana, 22 de abril de 2009.

Sobre Barack Obama en La Ventana:

Drácula y yo fundamos el género de vampiros, bromeó Galeano

La liberación de viajes y remesas: un agujerito en el bloqueo a Cuba

Obama: desmemoria e incoherencia

Un buen comienzo

Diálogos para un nuevo tiempo

¿Qué puede esperar el Caribe de la presidencia de Obama?

¿Un presidente virtual?


 
 
Enlaces Relacionados
· Rebelión
· La Jiribilla
· La Jornada
· Más Acerca de Nuestra América
· Noticias de editor

 

Noticia más leída sobre Nuestra América:
Existencialismo y libertad en Sartre

 


 
Votos del Artículo
Puntuación Promedio: 0
votos: 0

 
Por favor tómate un segundo y vota por este artículo:

Excelente
Muy Bueno
Bueno
Regular
Malo

 


 
Opciones

 Versión Imprimible Versión Imprimible

 


 
"Barack Obama ante un desafío sin precedentes" | Entrar/Crear Cuenta | 0 Comentarios
Los comentarios son propiedad de quien los envió. No somos responsables por su contenido.
La Ventana, Portal informativo de la Casa de las Américas, está hecho desde La Habana, CUBA, con PHP-Nuke, Copyright © 2005 por Francisco Burzi.
PHP-Nuke es un Software libre redistribuible bajo licencia de GNU.
Este sitio se ve muchísimo mejor con Firefox.
Todos los logotipos e imágenes son propiedad de sus respectivos dueños.
Los pictogramas de cada tópico de La Ventana fueron diseñados por Pepe Menéndez, Director de Diseño de la Casa de las Américas.
Los comentarios enviados son responsabilidad de sus autores. La Ventana se reserva el derecho de publicar los comentarios que considere apropiados.
RNPS 2032
 

 http://laventana.casa.cult.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=4863