La Revista Joven más antigua de Cuba
 

 What We Have is a Different Love

By Lirians Gordillo Pineapple and Helen Hernández Hormilla (students of journalism)

 

Translated by Humberto Cuevas.  Edited by Walter Lippmann.

 

Opening my eyes in amazement so that nothing escapes,

Everything ends with you.

 With this glow that caresses my body

And makes me remember the smoothness of your hands

That each day nervously moved down

To drink of the stagnant water that my exhaustion offered.

 

Humanity may only be distinguished by its capacity to love.  At times forgotten, love is a sort of glow that turns every one of the paths it lights up into pleasure.  Nevertheless, love often suffers the judgments of others when it decides to challenge the myths and social prejudices of the supposed ideal of what a couple is all about. 

 

Thus, relations between people of a different age, race, class or same sex are badly looked upon.  These criteria, which have a cultural and historical background, only respond to stereotypes that limit true human freedom to decide on sexuality and the body.

 

There are many who prefer to defend themselves for what they are and to live according to their own beliefs. Each of the next stories are like echoes that reproduce the nostalgia of those who have long ago surrendered to the will to love. 

 

Maité and Niurka

 

One of those few cold afternoons that we have in the city they receive us in their house. Apart from the wind and the noise of outside, it feels warm and comforting peace inside.  They walk through the house as fishes in the water. One of their grate pleasures is to grow the place making it similar to what they are.

 

They met at the house of a common friend and since they see each other there was something that united them.  "They are things that you cannot describe, but that thing remains in the subconscious", says Niurka. 

 

"It was very difficult at the beginning because it was my first lesbian relationship. It felt a little confused to me due to the social prejudices. Although I wasn’t confused about my feelings, I was convinced in my heart.  I value the affection, the tranquility, that subtlety to get to the other person without need to say a word"-says Maite-. 

 

Oscar

 

He walks along the streets of Old Havana and little by little is left the memories to guide him. This memories carry him to old days in which he enjoyed for the first time the feeling that every single moment can last forever if one is beside the beloved being. 

 

He met Daniel during a party a long time ago. The relationship lasted about three years. "I remember it as the best time of my life,- comments Oscar. I learned a lot from him because he was a mature and elegant person with a splendid figure. He liked to shear everything with other people and he always saw the pretty things in others. He never disregarded any detail.  Some times the bed was covered with flowers when in the mornings. 

 

"We broke up when he left the country because it was senseless to maintain a relationship on that condition, without the possibility to see us again did.  After that experience, I have not fallen in love again. For me love is total surrender and one have to do things to make it grow.

 

Alonso

 

He fell in love with a man for the first time at the age of 40, after a recent divorce of twenty years of marriage that gave him two children. The routine was the main reason and at that time he knew someone that became his friend and support to face the problems. 

 

"Little by little I understood that I liked him and it felt pleasant for me to be with him.  Then I accepted the partnership. He had a particular tenderness that made me feel very good.  It was all about a completely different and new relation, perhaps a more intense union not only sexually but also about feelings". 

 

Today Alonso is 49 years old, and he can define love as a simple act to give and to receive, a way to discover in the other the most intimate, hidden things and to share them.  "Love should not be discerned by a sex definition because in the end one falls in love with the gestures, the actions, the feelings and the way to think of a person but not of what it’s seen externally ". 

 

Fast they deviate for me the places/

With the ones that prohibited us to dream/

 

Devices in Neglect

 

Nowadays the image of the ideal love prevails like the one that Shakespeare left us various centuries ago. To assume the loving union as a reproductive condition or an heterosexual traditional marriage with the interaction of the monotheistic religions and moral, economic, institutional practices does not demonstrate the existence of a great diversity of expressions and loving unions. The couples that do not comply with these traditional canons suffer the social refusal and clash their love with the world and with themselves. 

 

According to Oscar the homosexuality is a terrible war, a very strong psychological pressure.  “When I was a boy my mom took me with a psychologist as she saw that I had inclinations for the males.  In the end we finish treating her so she could understand that homosexuality is not an inconvenient but another way of assuming sexuality. 

 

When you are a gay, there is a pressure on your sexual identity, because you feel attracted to a boy -the one beside you- but not to girls. So you don’t want to be badly treated or offended constantly. To recognize who you are is difficult for every human being and for the homosexuals it comes with what they like against the objection of family and society.

 

Homosexual people also carry a number of myths and cultural prejudices on their emotional stability and their social and individual behavior. The homosexuality understood as a perversion, like an anti nature aberration, is not more than the result of a cultural inheritance that has stereotyped this kind of relation. 

 

To Oscar, inside homosexuality we cannot escape from the psychology of people, from its context, from its idiosyncrasy. A man may be very in love with someone and not to stop desiring the one who was on his side. I do not believe that it is a cliché that homosexual men are more given to the infidelity than lesbians; this behavior is behind the way we were raised and how we have evolved as masculine gender inside our society.  When all is said and done, biologically and psychologically we are men even if we go to bed with other men". 

 

Maité does not agree with the image of homosexuality as a perversion. “Cuban society has as a judgment that homosexuals are immoral or corrupt; but there are heterosexual people as bad homosexual could be.  I do not have a disorderly life; perhaps it is more is ordered than other heterosexual couples. I know couples who have lasted more than 20 years together". 

 

One of the limitations that lesbians and gays couples suffer once they have surpassed the internal conflict and the family divergences is the deprivation to show its love in public. 

 

The way to react facing these prohibitions is different even between the members of one couple.  Niurka thinks that is sign of firmness: "why do we need to be hided, seeking for a place to share, trying to make things the best we can without damaged the others. All that creates a strong point for you".  Maité, on the other hand, defends the needing to supplement love with signs of affection.  "A caress at times is very important.  I’m not saying to kiss or to embrace in a public place but to be deprived of a caress is hard and cruel". 

 

Changes Could Be Near

 

Cuba is a sexist society where heterosexuality has been established like rule for men and women.  The cultural inheritance of Spain and Africa influenced in the reprimand of an unconventional sexual orientation.  In spite of the large changes generated in 1959 -in which the stereotypes by the incorporation of women in public life and men in domestic spaces were modified- the homophobic criteria prevails as well as a social and legal discrimination in relation to gays and lesbians. 

 

A choice to support these groups could be the one that renews certain aspects of the still in force Family Law, approved in 1975. 

 

The project comes from the National Center of Sexual Education (CENESEX), the Confederacy of Cuban Women (FMC) and the Union of Jurists of Cuba.  This new proposal, introduces an article related to the right to the free sexual orientation and identity of kind that includes the "legalized union" between people of the same sex, as well as the rights of transsexuals and transvestites.

 

Mariela Castro, director of CENESEX, commented recently -in a conversation about Sexual Diversity prepared by the magazine of Alma Mater in the University Festival of Book and Reading (FULL)-: “the fact that the stereotypes are built through history and culture, teaches us that we can change them and give them a new signify, for example, the marriage”.  We are presenting new meaning with the new Law: the legalized formal unions homosexual people.  This proposal offers big legal advantages like mayor social justice and the same personal and hereditary rights as in a heterosexual marriage included the adoption. 

 

It is preferred to speak of legalized unions rather than marriage other wise it would imply changes in the Cuban Constitution and therefore it would bring a big delay to achieve the real objective. This kind of legislations have been completed already in other countries such as Denmark, Norway, Sweden, Iceland, Finland, Germany, France, Great Britain, Luxembourg and Swiss.  While Holland, Spain, Belgium and Canada approved directly the marriage between people of the same sex, only some jurisdictions of Latin America like Argentina, Brazil and Mexico have approved this kind of regulation.  If Cuba approves this project, the country would be one of the first to offer legal protection to the sexual diversity on the area. 

 

This possibility symbolizes an aspiration for homosexuals since a long time ago. At the same it represents a challenge therefore supposes rights and responsibilities to the ones that decide to settle their relationship.

 

Alonso sees the legal protection for this union as an advantage for couples that have been together for a long time.

 

Maité assumes this legal protection as an opportunity to be legitimized:  "I am one of those that want to be married, rather in 2008 or in 2050.  It is evident that when you love someone it does not matter a piece of paper, but is good that my relation will be recognized with respect and legality". 

 

A common question could be if the Cuban society will be prepared for this kind of change. To this respect, the director of the CENESEX compares it to the time when Cuba embraced socialism as well as the period when Cuban society fought and to broke racism and the fact that maybe at this same time Cuba was also ready to avoid machismo. 

 

We are not able to assure the last supposition because it would be like to get into philosophy.  Nevertheless, when all that happened they produced positive changes for the life of the Cubans, although they should fight and they still do against the lack of understanding of some people. "That means that we can continue this same process in sexual diversity subjects, because the attitude of social exclusion about these people is the same one that promotes machismo, racism and anticommunism,” explained Mariela Castro. 

 

The legal recognition of the sexual diversity should come with a social understanding, to transcend the concept of tolerance toward acceptance.  People should be valued by their human integrity and not by their sexual orientation.  If love makes better human beings, then, let them love freely. 

 

As who puts a white shirt to its hope/

I look at for you, I dream for you/

Travel through the railway/

Platforms of the oversight/

While I feel the life that to my back closes/

Like the dark mouth of a tunnel/

In which you are the luminous only point. *

 

*Poem "Sixteen" by Nelson Simón, from “In the shadow of the boys in flower”

 

 

Lo nuestro es un amor diferente

Por Lirians Gordillo Piña y
Helen Hernández Hormilla,
estudiantes de periodismo
Ilustración: Archivo

Ilustración

Abre mis ojos el asombro para que nada escape/
y todo llegue a ti/
con esta luminosidad que acaricia mi cuerpo/
y me hace recordar la suavidad de tus manos/
que nerviosas bajaban, cada día, /
a beber de la estancada agua que le ofrecía mi cansancio.
1 

La humanidad pudiera distinguirse solamente por su capacidad de amar. A veces tan olvidado, el amor es una especie de brillo que convierte en placer cada una de las vidas que alumbra. Sin embargo, muchas veces los amores sufren el enjuiciamiento de los otros cuando deciden desafiar los mitos y prejuicios sociales que establecen un supuesto ideal de pareja.

En este sentido, son mal vistas las relaciones donde existen diferencias de edad, raza o clase, o entre personas de un mismo sexo. Estos criterios no responden más que a estereotipos que limitan las verdaderas libertades humanas para decidir sobre la sexualidad y los cuerpos, y son fruto de una cultura construida históricamente.

No son pocos los que prefieren defenderse como son y vivir según sus propios credos. Cada una de sus historias, funciona como un eco que se reproduce en la nostalgia de quien alguna vez se entregara a la voluntad de amar.

Maité y Niurka
Nos reciben en su casa una de esas pocas tardes invernales que tenemos en la ciudad. A diferencia del viento y el ruido de afuera, dentro se siente una calidez y paz reconfortantes. Se mueven por la casa como peces, uno de sus grandes placeres es ir construyendo desde hace dos años este espacio que se parece cada día más a lo que son y viven juntas.

Se conocieron en casa de una amiga común y desde que se vieron hubo algo que las enlazó. «Son esas cosas que no puedes describir, pero que se quedan en el subconsciente», dice Niurka.

«Para mí al principio fue muy difícil —rememora Maité—, pues era mi primera relación lesbiana. Me sentía un poco confundida, sobre todo en cuanto a la proyección social; aunque no confundida en mis sentimientos, interiormente estaba segura. Yo valoro sobre todo el cariño, la tranquilidad, esa sutileza de llegar a la otra persona sin necesidad de decir una palabra».

Oscar
Camina por las calles de La Habana Vieja y poco a poco se deja conducir por los recuerdos. Memorias que lo llevan a otros días en los que por primera vez gozó la sensación de que cada instante puede ser eterno porque se vive junto a quien se ama.

Conoció a Daniel en una fiesta siendo un adolescente. Aquella unión duró poco más de tres años entre Matanzas y La Habana. «Lo recuerdo como los mejores momentos de mi vida, comenta Oscar. De él aprendí mucho porque era una persona madura, elegante, de figura espléndida, compartidor, siempre veía lo lindo y lo bueno de todo el mundo. Nunca descuidaba los detalles que me pudieran gustar. A veces me levantaba y la cama estaba cubierta de flores.

«Nos separamos cuando se fue del país, porque en realidad era poco práctico mantener una relación a distancia sin la perspectiva de volver a vernos. Después de esa experiencia no me he vuelto a enamorar, porque para mí el amor es entrega total, hacer que cada día crezca y crezca, y preocuparse constantemente de que no muera».

Alonso
Él se enamoró de un hombre por primera vez casi a los 40 años, poco tiempo después de su divorcio. Había terminado un matrimonio de 20 años y dos hijos, por problemas cotidianos y de convivencia más que por falta de afectos. En su nuevo trabajo conoció a alguien que comenzó a convertirse en su amigo, en su apoyo ante los problemas.

«Poco a poco entendí que me gustaba, que me era agradable estar con él. Entonces acepté que formáramos una pareja. Tenía una ternura particular y eso es muy agradable. Para mí se trata de una relación nueva y totalmente experimental, tal vez más intensa no solo en el plano sexual sino en el de los sentimientos», comenta.

A sus 49 años, Alonso puede definir el amor como el acto simple de dar y recibir, de descubrir en el otro lo más íntimo, oculto tal vez por un tabú, y compartirlo. «No debe diferir el amor por el sexo de la persona a quién se ama, finalmente uno se enamora de los gestos, de las acciones, de los sentimientos, de las formas de pensar, y no de lo que se ve en el exterior».

Veloces se desvían por mí lossitios/
con los que nos estaba prohibido seoñar

Esquemas en desuso
Hoy día prevalece la imagen del amor ideal como aquella que nos dejara Shakespeare varios siglos atrás. Al asumir la unión amorosa ligada a un fin reproductivo, el matrimonio tradicional heterosexual, fortalecido por la interacción de las religiones monoteístas, la reproducción de prácticas institucionales, económicas, morales, familiares, etc.; desconoce la existencia de toda una diversidad de expresiones y uniones amorosas. Las parejas que no cumplen con estos cánones sufren cotidianamente del rechazo social y ese «otro» amor debe estar en constante enfrentamiento con el mundo y consigo mismo.

«La homosexualidad es una guerra terrible, una presión psicológica muy fuerte —asegura Oscar. Cuando era niño fui tratado por el psicólogo pues mi mamá veía que yo tenía inclinaciones hacia los varones. Al final terminamos tratándola a ella para que comprendiera que la homosexualidad no es un trastorno sino otra manera de asumir la sexualidad.

Cuando eres gay, existe una presión sobre tu identidad sexual, porque sientes que a ti quien te atrae no es la muchachita sino tu compañero, el que tienes al lado. No quieres ser como aquel al que tratan mal u ofenden constantemente. Reconocerse a sí mismo es una dificultad para todo ser humano y para los homosexuales más, porque están conscientes de lo que les gusta; pero la sociedad y su familia muchas veces no lo aceptan».

Las personas homosexuales cargan también una serie de mitos y prejuicios culturales sobre su estabilidad emocional y su comportamiento social e individual. La homosexualidad entendida como una perversión, como una «anormalidad antinatura», no es más que el resultado de una herencia cultural que ha estereotipado este tipo de relación.

Para Oscar, «dentro de la homosexualidad no podemos escapar a la psicología de las personas, a su contexto, a su idiosincrasia. Tú puedes estar muy enamorado de alguien y no dejar de desear al que estaba a tu lado. No creo que sea solo un cliché que los homosexuales hombres son más dados a la infidelidad que las lesbianas, todo está en cómo nos han criado, en cómo hemos evolucionado como género masculino dentro de la sociedad que nos tocó vivir. Al fin y al cabo también somos hombres, biológica y psicológicamente, aunque nos acostemos con otros hombres».

Maité no concuerda con la imagen de la homosexualidad como una perversión. «La sociedad cubana tiene como tabú que los homosexuales son de bajo mundo; pero hay personas malas tanto homosexuales como heterosexuales. Yo no tengo una vida desordenada, pienso que es más ordenada quizás que otras de parejas heterosexuales y conozco quienes han durado más de 20 años».

Superadas las batallas internas y los conflictos familiares, una de las limitaciones que padecen las parejas de lesbianas y gays es la privación de mostrar su amor en público.

La manera de reaccionar ante estas prohibiciones puede ser diferente incluso entre los miembros de la misma pareja. Niurka opina que es señal de solidez «porque te tienes que estar escondiendo, buscando un lugar para compartir, tratando de hacer las cosas lo mejor posible sin dañar a los demás y todo eso te crea una fortaleza». Maité, por el contrario, defiende la necesidad de acompañar el amor con  señales de afecto. «Una caricia a veces es muy importante. No digo ni siquiera darnos un beso, o abrazarnos en una esquina; pero privarse de una caricia es duro, cruel».

Los cambios pueden estar cerca
Cuba es una sociedad machista donde la heterosexualidad se ha establecido como norma para hombres y mujeres. La herencia cultural de España y África, influyó en que en nuestra sociedad abunde la censura a las orientaciones sexuales no hegemónicas. A pesar de los grandes cambios generados a partir de 1959 en que se variaron estereotipos referidos a la incorporación de las mujeres a la vida pública y de los hombres a algunos espacios domésticos; los criterios homofóbicos prevalecen y discriminan tanto social como jurídicamente a gays y lesbianas.

Una alternativa a favor de estos grupos pudiera ser la que renueva ciertos aspectos del aún vigente Código de Familia, aprobado por consenso popular en 1975.

La iniciativa parte del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y la Unión de Juristas de Cuba. Esta nueva propuesta, introduce un artículo relacionado con el derecho a la libre orientación sexual e identidad de género que incluye la «unión legalizada» entre personas del mismo sexo, así como derechos de los transexuales y travestis.

Mariela Castro, directora del CENESEX, comentó recientemente en una charla sobre Diversidad Sexual propiciada por la revista Alma Mater en el Festival Universitario del Libro y la Lectura (FULL), que el hecho de que los estereotipos sean construidos a través de la historia y la cultura, nos enseña que podemos cambiarlos y resignificarlos, por ejemplo, el del matrimonio. Nosotros estamos planteando con el nuevo Código un nuevo término, el de uniones formales legalizadas, para las personas homosexuales. Esta propuesta ofrece ventajas jurídicas como mayor justicia social y los mismos derechos patrimoniales y personales que el matrimonio legal, incluida la adopción.

Se prefiere hablar de uniones legalizadas y no propiamente de matrimonio pues sino implicaría cambios en la Constitución cubana y por tanto traería una mayor dilación en el logro del objetivo real. Legislaciones de este tipo ya se han patentizado en otros países como Dinamarca, Noruega, Suecia, Islandia, Finlandia, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Luxemburgo y Suiza. En tanto que Holanda, España, Bélgica y Canadá aprobaron directamente el matrimonio entre personas del mismo sexo. En América Latina y el Caribe, solo en algunas jurisdicciones de Argentina, Brasil y México se han aprobado normas en este sentido. En el caso de ratificarse en Cuba este proyecto, el país estaría entre los primeros de la región en otorgar amparo legal a la diversidad sexual

Para los homosexuales esta posibilidad representa un anhelo de mucho tiempo, a la vez que un reto pues supone derechos y deberes para los que decidan formalizar su relación. Alonso ve en esta unión la ventaja de que parejas que han estado toda la vida juntos, tengan amparo legal. Maité lo asume sobre todo como una oportunidad de legitimarse: «Yo soy de las que quieren casarse, en el 2008 o en el 50. Es cierto que cuando amas a alguien no importa un papel; pero es el ansia de que se reconozca mi relación desde el respeto y la legalidad».

Una pregunta común puede ser si la sociedad cubana estará preparada para un cambio de este tipo. A este respecto, la directora del  CENESEX dejaba ciertas interrogantes: ¿Estaba la sociedad cubana preparada para el socialismo? ¿Estaba la sociedad cubana preparada para combatir y frenar el racismo? ¿Estaba la sociedad cubana preparada para combatir el machismo?

A ninguna de ellas interrogantes podremos dar exacta respuesta pues van a insertarse en el amplio universo de las subjetividades. Sin embargo, todas sucedieron y produjeron cambios positivos para la vida de las cubanas y cubanos, aunque debieron batallar y aún batallan contra la incomprensión de algunos. «Eso quiere decir que este mismo proceso lo podemos seguir en los temas de la diversidad sexual, porque la actitud de exclusión social que existe con respecto a estas personas es el mismo que promueve el machismo, el racismo y el anticomunismo, explicó Mariela Castro».

El reconocimiento legal de la diversidad sexual, debe acompañarse de un mayor entendimiento social, que trascienda el concepto de tolerancia hacia el de aceptación.  Las personas deben ser valoradas por su integridad humana y no por su orientación sexual. Si el amor hace mejor a los seres humanos, entonces, dejémosles amar con libertad.

*Como quien pone una camisa blanca a su esperanza,/
yo miro para ti, yo sueño para ti;/

recorro los andenes del olvido/
mientras siento la vida que a mi espalda se cierra/
como la oscura boca de un túnel/

en el que eres el único punto luminoso.

*Poema «Dieciseis» de Nelson Simón, En: A la sombra de los muchachos en flor, Ediciones Unión. La Habana, 2003.

http://www.almamater.cu/sitio%20nuevo/sitio%20viejo/webalmamater/2008/dossier/homofobia/amores.html

Dr. Julio Cesar Gonzáles Pagés.
Historiador y Sociólogo, especialista en género y en el tema de las masculinidades.

A mí me gusta mucho una frase de V. I. Lenin que dice que la igualdad ante la ley no es la igualdad ante la vida, sabemos que leyes no son las que van a operar los cambios; pero sí son sustentos importantes a la hora de que las personas puedan tener determinados derechos alrededor de la herencia y de una serie de cuestiones que sustenta la vida en pareja. El hecho de que sea ahora y no en otro momento, responde también a una lógica mundial, estos debates ocupan un lugar importante en diferentes países…

Asimismo, alrededor de los Foros Mundiales y todos los movimientos de izquierda que se están dando en el mundo, se ve a Cuba como ejemplo de estos cambios, así que sería muy importante que nosotros, que hemos sido la vanguardia en muchos temas también lo seamos en este, un tema de derechos humanos. A partir de cambios que ya la sociedad cubana ha llevado principalmente desde la cultura, es posible ahora llevarlos al debate social y político.

Es importante ver el nuevo Código de Familia como una problemática que no es de una minoría, porque sabemos bien que no es cuantificable la cantidad de parejas que se beneficiarían con leyes de este tipo. Pienso que sería muy importante que un país como Cuba, donde también hemos tenido etapas históricas de homofonía, logre romper con ese pasado y que sea dentro de un proceso como es la Revolución. Si nosotros podemos lograr dentro del mismo proceso revolucionario romper con estas exclusiones, estaríamos dando un paso importante en esa lógica martiana de con todos y para el bien de todos.