April 18, 2008

LETTERS TO THE EDITOR:

Those Who Do Not Work Should Not Enjoy Equal Benefits

A revolutionary government such as Cuba’s, that has done so much for the people, committing millions of dollars in the annual budgets to guaranteeing fundamental human rights such as healthcare and education, can not enjoy the luxury of providing equal benefits to those who bring nothing to the society as those who do.

There needs to be a direct relation between salary and work productivity so that those workers who are more productive are rewarded. Nevertheless, we must never lose sight of the importance of principles because if we do, in the not too distance future, a time will come when ideology disappears from the working class, cut off from the construction of the new society where the human being is placed as the most important factor.

When we think about economic sustainability, we cannot lose sight of the fact that we are an economically blockaded country, but we also must consider the fact that there are people who don’t work or profit illegally from the state and live better than honest citizens who have given their whole lives to our socialist process.

What will the future of our economy be if all of those who work, make sacrifices and contribute to the society, were able to live in the same conditions of those who have dedicated their lives to living off the sweat of others and love to criticize all the good and just elements of our socialist system?

C. A. Martinez Rodríguez

We Can Not Continue to Make Errors in Agriculture

Due the overwhelming influences of climate and natural phenomenon, agriculture is an activity that is intimately linked to specific dates such as times for planting, cultivating, irrigating, etc.

Carrying out these activities on time is not possible under current conditions in Cuba because resources do not arrive on time to the producer, who cannot decide what or when to plant. An example of this is potato farming. Right now, in Perico, the harvest is rotting underground because it was planted a month late because the soil was ploughed late and the early April rains have made it impossible to harvest the crop. This represents a very costly crop both economically and environmentally and to human health (don’t forget that for large crops in Cuba chemical fertilizers and pesticides are used that are transferred in part to the consumer and to above and underground waters, thus polluting our most valuable natural resource). If the same resources used for potatoes were used in other crops, we could produce some of the foods that are imported and sold by the state at subsidized prices.

While it is true that potatoes is a crop that produces many calories in a short time, they also require large sums of imported energy (fertilizers, pesticides, fuels), which produces a net loss in energy. If crops cannot be planted on time, it would be better to grow something else. The majority of agricultural producers do not want to grow potatoes, but they do not have the power to choose. How long are we going to continue to make these errors?

H. Machado Martínez

 

Letters to the editor

La correspondencia continúa: llamadas telefónicas, cartas y mensajes electrónicos de muchos lectores en torno a cómo continuar mejorando nuestra sociedad. A partir de la diversidad de criterios y preocupaciones sobre los temas publicamos hoy cinco opiniones, con las que se puede estar o no de acuerdo

Los que no trabajan no deberían recibir todos los beneficios

http://www.granma.cubaweb.cu/2008/04/18/nacional/artic01.html

Un Gobierno revolucionario como el cubano, que ha hecho tanto por su pueblo y que prácticamente en los presupuestos anuales dedica millones de dólares en gastos a los derechos humanos más elementales del ser humano, como son la salud y la educación, no puede darse el lujo de que quien no aporte bienes a la sociedad reciba de la misma manera que quienes sí lo hacen.

Tiene que existir una relación directa entre el salario y la productividad del trabajo, estimulando con ello a los trabajadores que producen más y con más calidad, pero no podemos descuidar jamás el factor conciencia, pues en un periodo no largo aparecería un proceso de desideologización de las masas obreras ajenas a la construcción de la nueva sociedad donde el hombre es lo más importante.

Si queremos que haya un sostenimiento de la economía, no podemos olvidar ni un instante que somos un país bloqueado económicamente, pero tampoco es posible que personas que no trabajan o que lo hacen viviendo ilegalmente del Estado, puedan vivir mejor que los ciudadanos honestos que han entregado toda su vida a nuestro proceso socialista.

¿Qué será del futuro de nuestra economía, si todos los que trabajan, se sacrifican y aportan a la sociedad, los ponemos en la misma condición de los que se han dedicado a vivir del sudor ajeno e incluso critican todo lo bueno y justo de nuestro sistema social?

C. A. Martínez Rodríguez

La crítica por la crítica

http://www.granma.cubaweb.cu/2008/04/18/nacional/artic03.html

Nuestra sociedad se ha abierto a la crítica. Y nuestra prensa también. Algo en mi opinión necesario, no solo en los momentos actuales, en todo momento. La retroalimentación del sistema pasa por el conocimiento de la opinión pública. Pero por el conocimiento científico, por revelar la verdadera esencia de esa opinión pública. Conocido es que esta no es homogénea, y que es también muy variable. Pero el imprescindible consenso político no puede seguirse buscando sobre la base de imposiciones o a través de la "inercia revolucionaria". ¿Cuántas veces no hemos estado en una reunión en donde todos votamos unánimemente, y sin embargo en los pasillos se oyen oponentes a la decisión? Y no estamos hablando de un sentido de unidad. En el último congreso de la FEU un delegado decía que Unidad no es pensamiento único. Y es muy cierto. Estamos hablando del miedo a criticar por temor al cierre de ciertos espacios sociales, ni tan siquiera políticos, al individuo, espacios en donde se rueda la vida en este país¼

Ahora, el hecho de que se pueda criticar abiertamente dejará secuelas en la manera de ser del cubano, en su idiosincrasia. Por naturaleza el cubano es criticón e inconforme, pero a la vez, y me disculpan los sociólogos si me meto en su campo, no sabemos discutir, nos molestan las posiciones ajenas divergentes. Como es lógico hay excepciones. Esto unido a la falta de cultura del pueblo en general, que es instruido, cierto, pero no culto, hace que la crítica se pueda convertir en un boomerang. Hay que saber qué criticar y cómo hacerlo. No siempre tenemos una solución a mano para las cosas que criticamos, pero muy saludable sería que planteáramos una vía, un camino para el perfeccionamiento de lo criticado.

Mi opinión es que todo, en principio se puede criticar, pero hay que tener mesura también en la forma en que lo hacemos. Criticar por criticar no es la fórmula, es criticar para ayudar, para mejorar; la tan cacareada crítica constructiva.

Otra cuestión que se me antoja importantísima es la diferenciación entre los temas. No es lo mismo criticar las indisciplinas sociales, el derroche de recursos, problemas de aplicación de las normas por parte del hombre, que en definitiva son problemas subjetivos, que lo que requieren es crear conciencia de muchas cosas; que criticar el sistema o el accionar del Estado en aras de perfeccionarlo, el reconocimiento de debilidades, esquematismos, etc. Y no es que se prohíba, pero como ha dicho Fidel en más de una ocasión, no podemos pecar de ingenuos. Este tipo de dificultades debe ser abordadas con más profundidad, por paneles de expertos, con diferentes puntos de vista. Solo así podremos crear en la población una verdadera cultura de estos temas.

Abogo una vez más por la cultura del debate, mesurado, abierto, sin trabas, pero con el necesario conocimiento de causa. Y que la prensa (y la televisión ajena hasta el momento del debate interno de los últimos años) sea cada vez más el reflejo de la sociedad y no un medio exclusivo de comunicación oficial del Estado. La idea es que los medios de comunicación respondan a los intereses de toda la sociedad, y cumplan con el deber constitucional de ser "propiedad social"; para cada vez más, sentirnos dueños.

Queda de usted.

J. Augusto Ochoa

No podemos seguir cometiendo errores en la agricultura

http://www.granma.cubaweb.cu/2008/04/18/nacional/artic02.html

La agricultura es una actividad que por desarrollarse en condiciones donde los eventos naturales y los componentes del clima tienen gran influencia, necesita cumplir rigurosamente las fechas en que deben ejecutarse las acciones. Por ejemplo fechas de siembra, labores culturales, regadío, etc.

En las condiciones actuales de Cuba esto no es posible debido a que los recursos llegan al productor a destiempo y el mismo no puede decidir qué siembra ni cuándo lo siembra. Un ejemplo de ello es el cultivo de la papa. En este momento en Perico la cosecha se está pudriendo bajo la tierra porque se sembró un mes después de lo debido a causa de que la tierra se preparó tarde y como consecuencia las lluvias adelantadas en abril no permiten sacarla del campo. Este es un cultivo altamente costoso, tanto económicamente como ambientalmente y para la salud humana (téngase en cuenta que en Cuba se utilizan para su cultivo grandes cantidades de agrotóxicos de los cuales una parte se traslada al cuerpo humano que la consume y otra a las aguas subterráneas y superficiales, contaminando así el bien natural más preciado). Si se empleara en otros cultivos los recursos que se emplean en la papa, se podrían sustituir importaciones de alimentos en vez de importar insumos, que el Estado subsidia, para producirla.

Es verdad que produce muchas calorías en poco tiempo pero a costa de grandes cantidades de energía importada (fertilizantes, pesticidas, combustibles) que le son imprescindibles, por lo cual el balance energético es negativo. Si no se puede sembrar a tiempo mejor sembrar otra cosa. La mayoría de los productores no desea producir papa, pero ellos no pueden decidir. ¿Hasta cuándo vamos a seguir cometiendo estos errores?

H. Machado Martínez

Vicisitudes es demasiado diplomática

http://www.granma.cubaweb.cu/2008/04/18/nacional/artic04.html

Me satisfizo mucho que saliera en la prensa el tema de los trámites, porque es muy cierto que hay mucho por hacer, aunque también hay mucho que decir y aunque no pretendo hacer todo un tratado del tema, quisiera hacerles llegar algunas reflexiones al respecto; como deficiencias con las que he tropezado y algunas ideas para solucionarlas.

Es muy bueno que se hayan extendido los horarios de trabajo, pero los horarios de atención al público, en las instituciones, siguen siendo estrechos y en horario laboral, lo que no resuelve nada a la población trabajadora que necesita hacer trámites.

En cuanto a las virtudes que deben tener los funcionarios públicos, no solo es sensibilidad, diligencia y voluntad de trabajo; hay que añadir, honestidad, buen trato, respeto, disciplina de trabajo, productividad, calidad y ética profesional, pues de todo eso adolecen.

Pienso que la palabra vicisitudes es demasiado diplomática, realmente a lo que una se enfrenta para cualquier tramitación, es al atropello, el peloteo, el burocratismo, la irracionalidad, el irrespeto, etc., etc., y lo que se siente es una ira tan grande y una impotencia tan elevada, que a cualquier hipertenso le pudiera dar un infarto.

Algunas cosas se pueden cambiar, por ejemplo:

·Que todos los trámites se realicen con documentos fotocopiados luego del cotejo con los originales y que un funcionario firme su autenticidad

·Que no tengan caducidad los documentos cuyo contenido no tiene variación con el transcurso del tiempo, como por ejemplo, las certificaciones de nacimiento

·Que los servicios que brindan los bufetes sean completos y eficientes, pudiéndose contratar servicios para cualquier trámite

·Que el tiempo solicitud-entrega de un documento sea reducido y agilizado

·Que la atención al público sea integral para todo tipo de tramitación dentro de una misma institución y que se realice todos los días en horario vespertino-nocturno

·Que se reduzca el número de documentos que se piden para cualquier operación legal

·Que los ciudadanos tengan derecho a demandar a una entidad por incumplimiento de sus compromisos

Creo que ya es tiempo de tomar medidas que le cuesten el bolsillo o el puesto a los irresponsables, porque tanta responsabilidad tiene el que trabaja directamente con los papeles como el jefe que debe supervisarle el trabajo.

B. L. Mederos Méndez

El desvío de Coppelia

http://www.granma.cubaweb.cu/2008/04/18/nacional/artic05.html

Se nos ocurrió ir al Coppelia a tomarnos unos helados. Estuvimos parados desde las 4:20 p.m. que marcamos hasta las 6:15 p.m. que logramos entrar, luego de ver cómo otros compañeros que no habían hecho la cola entraban antes que nosotros, pero no es lo más significativo, todos los que estuvimos allí, con gran asombro de la negligencia de los custodios o quién sabe contando con ellos, vimos a cierto compañero que asiduamente entraba y salía del Coppelia hacia el parqueo de enfrente, unos viajes con mochila y otros con un maletín, a veces se ponía la gorra y otras se la quitaba. Todo esto sucedió mientras estuvimos parados en la cola, ya que no mandaban a entrar a nadie por que estaba lleno, según ellos, de repente pasa un policía y este compañero se quita la gorra y disimula que está leyendo el cartel y cuando este se vira, cruza la calle corriendo.

Ahora yo quisiera que me dijeran si para nosotros que estuvimos horas esperando por una ensalada de helado es justo que delante de nuestras narices se estén vendiendo las tinas de helado, para decir más tarde: "Se acabó el helado" y cerrar.

M. Álvarez