http://www.opushabana.cu/noticias.php?id_brev=805
Reprinted by Opus Habana, which did not provide the
original publication date of this most interesting article.
It was published in the magazine Carteles which was
published before the Revolution. The author served as
Historian of the City of Havana from 1935 to 1964, thus
preceding Eusebio Leal, the current Historian.

Colonial roots and modern-day forms
of the Cuban botella

It goes without saying that as part of this natural urge they feel for the botella, Cubans always see, away in the distance, like a blinding sun of appealing and enthralling light, the political and bureaucratic connection...

In no way anachronistic among us, this issue of the botella has been Cuba’s most typical institution since old colonial days.

There’s no need now to go into its origins and evolution, something I have covered right on these pages before. But I do want to present the readers of Carteles with a few modern-day forms of the Cuban botella.

It should be made clear that for all the great prestige a political and governmental bottle enjoys –given the economic importance of getting salaries and perquisites earned without working, or better put, ‘thanks to a bottle’– this practice is extremely widespread across the Republic, found in countless activities involving men, women and children alike in Cuba day-to-day, either in the privacy of their homes or in the smallest details and peculiarities of friendly, social and other relations they have established with neighbors, peers or people they have met around.

And it so happens because Cubans have given themselves over to the congenital vice –or virtue– of a bottle, the procurement and enjoyment of «any kind of bottle» being their most ardent desire from the cradle to the grave and their one ambition at all times, whatever its value, from the contras [giveaways] or muestrecitas [small samples for tasting] lavishly offered by storekeepers and industrialists to a free –or bottle– ticket to see a show or attend a party.

It goes without saying that as part of their natural urge for the bottle, Cubans always see, away in the distance, like a blinding sun of appealing and enthralling light, a political and bureaucratic connection, to them the bottle’s finest expression. Small wonder then that the child who asks for a few kilitos [cents] to buy sweets or a girl who requests a sample of face powder in a shop are already dreaming that, when they grow up, they will have a relative or friend in political or governmental circles who will get them a bottle desk job in any Ministry or perhaps in the City Hall.

We’ve also noticed that even the wealthiest ladies and gentlemen, who have enough money to satisfy every whim, feel intense joy and great happiness whenever they manage to get bottle tickets for a play or a movie. And far from feeling inadequate or ashamed when they arrive in the theater, bottle ticket in hand, these rich characters glare their pride and look down on all the unfortunate mortals who have to pay for admission, while they, in their capacity as stinking rich, maybe even millionaire people, carry so much social clout and are so fortunate in their life that they succeeded in getting bottle tickets.

If we keep watching –and the life of an author who writes about local customs translates into continuous, never-ending observation in order not only to take pleasure in the things we see or feel but also learn to know our fellow men and, through them, know ourselves better– we’ll find one quite interesting fact, among a thousand others, which paints a very bright picture of how deeply rooted the bottle is in a Cuban’s character. This girl –a refined, elegant, heavenly flower of youth and beauty– leaves home to go shopping or visiting, meet with a boyfriend she’s hopelessly in love with, or see a film featuring her favorite movie star. She has experienced the real delight any woman takes in checking over fabric, lacy stockings, shoes, perfumes, etc., enjoyed a masterpiece of cinema, and whiled away the time exchanging delightful pieces of gossip with girlfriends and female coworkers. More than once she has found deep inside her beloved’s lover’s eyes confirmation that hers is not unrequited love, in her lips the bittersweet taste of her boyfriend’s, after a «long-drawn-out» kiss which has been not only first-rate ecstasy for one whole minute but also the promise of endless pleasure. That girl returns home, leaves her purse and hat on a chair, and prepared to tell her mother and sisters about her afternoon stroll. Can you guess what she’ll mention first, the most outstanding event of the day, what left the deepest impression on her? Dear reader, if you’re a hundred percent Cuban, you guessed right:

«I’ve had the most wonderful afternoon! On my way here I bumped into so-and-so on the bus stop and he paid my fare!»

And since we’re talking about trips, I’ll give you another example to illustrate how significant and consequential a bottle is to all Cubans. A short time ago, and with the aim of straightening up the huge mess of the streetcar system caused by the high number of riders who traveled without paying –in other words, on a bottle– and thus hampered the flow of passengers getting in and out of the streetcar, the company posted some bills with the rules that both the paganos [those who always pay] and the botelleros [free riders] had to observe from then on. Anyway, the high employee who drafted the notice wrote the following in reference to the latter: «The gentlemen who travel on the running board». Yet, for those who paid the fare, the real supporters of the business, he simply wrote: «The passengers who ride inside the streetcar», as he deemed them unworthy of being called gentlemen, probably because he thought of them as people whose social status and value were lower than those of the real gentlemen, the botelleros.

The fever to get something on a bottle (for free) is so high among us that we ask for anything that is being given away, no matter what, because instead of looking for something we need, wish or like, we’re out to get whatever is given on a bottle. Very often during our visits to public centers like the Culture Division of the Education Department, the City Historian’s office and the City Hall, we’ve seen many people asking not for such-and-such book, brochure or notebook that they usually sell in the premises. Instead, they ask for «what you give away here». Sometimes, seeing that the giveaway was a brochure that they were sure not to like, some of them would even pull a face, but took the brochure anyway: it was on a bottle.

I also remember the First Book Fair, held in Havana not long ago. For all the success of such an unprecedented cultural undertaking, the day when the number of people surpassed all expectations was when the program featured a free concert of the Vienna Boys’ Choir. Whole families, of those described in society pages as very distinguished, arrived in their luxury cars, rushed to take their (bottle) seats in the concert grounds, and leave once it was over without so much as a glance at the stands exhibiting Havana newspapers, magazines and books. Nothing but the concert held any interest for these very distinguished families, and only because it was on a bottle. My best guess is, had the Fair offered its books and publications on a bottle, all hell would have broken loose!

Such is a bottle’s persuasive power that it’s said to be able to corrupt the most honorable people, even those believed incapable of taking money bribes. A friend of mine –a person beyond reproach in matters of money given his high position in Public Administration– told me once about a certain businessman who wanted to stage a variety show right in the center of town, in violation of all legal provisions. Aware that my friend would send him packing at the mere mention of money, he tried to convince him with the following offer:

«If you make it possible for me to hold that show, I’ll give you bottle season tickets for your children».

Bottle performances are in great popular demand. If admission turns out to be free, with no need for an invitation, the show will surely draw a large crowd; however, when it’s announced that the seats with the best view are reserved, also on bottle, everybody without exception will try to be preferential bottle-holders, and to get their hands on this bottle by reference they will pull more strings than they usually do to get a good job. When it comes to bottle-related issues, it can be ascertained that if a bottle is of a general nature and for everyone to enjoy, it will be hardly called a bottle, as it loses that treasured touch of class only accessible to lucky mortals who boast enough influential contacts or the wit to get a bottle.

It can be stated in all confidence that a bottle is for Cubans a taboo matter or institution; a sacred, untouchable thing originated –as Doctor Fernando Ortiz has found out– back when the Spanish colonizers and conquistadores first caught sight of America. And according to this admired scholar, the foremost bottle Cuba ever had, the first seed, as it were, «was planted almost four centuries ago in Seville, when Don Ferdinand Columbus, the Discoverer’s favorite son and an outstanding chronicler, by then almost at death’s door, won the Catholic Monarchs’ favor, as if all his other benefits and honors were not sufficient, and was granted an annuity of five hundred pesos over the island of Cuba». With these glorious tributes at no charge, what Cuban would ever dare to rail against the bottle?!!!

Emilio Roig de Leuchsenring,

Historian of Havana since 1935 until his decease in 1964.


 

[1] Spanish word for ‘bottle’. Figuratively, the term was used since colonial times in reference to one of the many privileges that politicians, landowners and other wealthy sectors granted to certain people, usually for reasons of kinship, or as a personal favor in exchange for services rendered. The beneficiaries would simply report to the cash desk every month to get a ‘salary’ they never actually worked to earn. In popular speech, they were said to ‘have (got) a bottle’ with this or that company, and were known therefore as people who ‘lived off a bottle’. Nowadays, ‘to take a bottle’ means to get a free ride, as in a bus or a car, by hitchhiking or other means. (T.N.).



 

  CLAVES CULTURALES DESDE EL CENTRO HISTÓRICO
Vol. IV, No. 43/2007

Raíces coloniales y modalidades contemporáneas de la botella criolla

http://www.opushabana.cu/noticias.php?id_brev=805

Desde luego, que en este impulso natural que siente el criollo por la botella, ve siempre, allá en lontananza, como un sol deslumbrante que lo atrae y subyuga, la botella política y burocrática... 

Tema, este de la botella, jamás anacrónico entre nosotros, pues ha constituido desde los viejos tiempos coloniales, la más típica institución cubana. 

Pero no voy ahora a estudiar sus orígenes ni su desenvolvimiento, pues ya lo he hecho en estas mismas páginas hace varios años. Quiero, sí, presentar a los lectores de Carteles algunas modalidades contemporáneas de la botella criolla.  

Y bueno es dejar esclarecido que aunque la botella política y gubernamental goza de singular prestigio, debido a la importancia económica de los sueldos y prebendas disfrutado sin trabajar, o sea, botellerilmente, la botella se encuentra copiosamente extendida en toda la República y a través de las infinitas actividades desenvueltas por hombres, mujeres y niños en la vida diaria, desde la intimidad del hogar hasta los más pequeños detalles y particularidades de las relaciones amistosas, sociales, etc., que cada hombre, mujer y niño mantiene con los vecinos de su barrio o de la clase a que pertenece y lugares que frecuenta.  

Y es ello así, porque el criollo posee el vicio –o la virtud– congénito de la botella; su anhelo más vehemente, desde que nace hasta que muere, su aspiración constante en todo y cada uno de los minutos de su existencia, es conseguir y disfrutar «algo de botella», cualquier cosa que sea, desde la contra o la muestrecita regalada por comerciantes e industriales, hasta la asistencia, de botella, a algún espectáculo o fiesta.  

Desde luego, que en este impulso natural que siente el criollo por la botella, ve siempre, allá en lontananza, como un sol deslumbrante que lo atrae y subyuga, la botella política y burocrática, que para el criollo constituye la más alta, la suprema expresión de la botella. Y no es de dudar que ya el niño que pide kilitos para dulces, y la muchachita que solicita una muestra de esencias de polvos en un establecimiento, sueñen que algún día, cuando sean mayores, encontrarán algún pariente o amigo con influencias políticas y gubernamentales, que les consiga alguna botella en cualquiera Secretaría del Despacho o en el Ayuntamiento.  

Y también observamos que aun aquellos señores y señoras de más acomodada posición económica, a quienes sobra el dinero para satisfacer todos sus caprichos, experimentan intenso regocijo, positiva felicidad, el día que logran conseguir unas entradas de favor, o sea, de botella, para presenciar cualquier espectáculo cinematográfico o teatral. Y estos acaudalados personajes, lejos de sentirse disminuido o de avergonzarse cuando lleguen a la entrada del teatro o cine con su boleto de favor, miran con orgullo y desdén a los demás infelices mortales que han tenido que pagar su entrada, mientras ellos, unos ricachos, y tal vez hasta millonarios, tienen tanta influencia social y son tan afortunados en su vida, que han podido conseguir esas entradas de botella.  

Si continuamos observando – y la vida de los costumbristas se traduce en una continuada y permanente actitud observativa, que nos permite no sólo recrear l a vista y el espíritu, sino, también, aprender a conocer a nuestros semejantes y hasta, a través de ellos, conocernos nosotros mismos– contemplaremos entre esos millares de interesantísimos hechos, éste, que pinta bien a las claras las hondas raíces que en el carácter criollo tiene la botella. Una muchacha –flor de juventud y de belleza, fina, elegante, espiritual– sale de su casa, a tiendas o de visitas, o también a entrevistarse con el novio del que está perdidamente enamorada; o a presenciar alguna película en la que figura como estrella su artista favorito. Esa muchacha ha disfrutado del placer intenso que toda mujer experimenta registrando telas, encajes, zapatos, perfumería, etc. Ha gozado contemplando una magnifica joya cinematográfica. Ha pasado el rato deliciosamente chismeando con amigas y compañeras. Ha visto, una vez más, en el fondo de los ojos del amado, la confirmación de que es correspondida, y sus labios conservan aún el sabor agridulce que en ellos dejaron los labios de su novio, en un beso de «largo metraje», que ha sido, además de deleite supremo de un minuto, promesa de placeres infinitos. Esa muchacha llega a su casa; deja sobre una silla la cartera y el sombrero; y se dispone a referirles a la madre y las hermanas sus impresiones de la tarde. ¿Sabéis qué es lo que contará primero, por ser lo más sobresaliente de cuanto le ha ocurrido esa tarde; lo que más intensa huella ha dejado en su corazón? Sí –lectora o lector– eres criollo ciento por ciento, lo habrás ya adivinado:  

–¡He pasado una tarde maravillosa! Al venir para acá, me encontré a Fulanito en la guagua, y me pagó el viaje!  

Y ya que de viajes hablamos, voy a citar otro ejemplo demostrativo de la importancia y trascendencia que todos los criollos dan a la botella. Hace poco, con la finalidad de regular el enorme desbarajuste que existía en los tranvías, provocado por la aglomeración de personas que viajaban de botella, con grave entorpecimiento en la entrada y salida de los pasajeros, la empresa del eléctrico puso unos carteles, indicando las normas que debían seguirse de ahí en adelante, tanto por los pasajeros paganos, como por los botelleros. Pues bien, el alto empleado que redactó el aviso, al referirse a los hoteleros escribió: «Los señores viajeros de plataforma», y, en cambio, al dirigirse a los viajeros que pagaban, los que realmente sostienen la empresa, simplemente puso: «Los pasajeros del interior», no considerándolos dignos de llamarlos señores, seguramente porque los juzgaba de inferior categoría y dignidad sociales que a los sí verdaderamente señores, a los botelleros.  

El delirio por conseguir algo de botella llega entre nosotros el extremo de que se pide cualquier cosa que se regala, importando poco lo que sea, porque no se busca tal objeto determinado que uno necesita o desea o les agrada, sino aquello que se da de botella. Hemos visto muchas veces, tanto en la Dirección de Cultura de la Secretaria de Educación, como en las oficinas del Historiador de la Ciudad, en el Ayuntamiento, en nuestras visitas a esos dos centros culturales públicos, llegar numerosos individuos de uno y otro sexo, pidiendo, no tal libro, folleto o cuaderno que se reparten, sino: «eso que regalan aquí». Y hasta algunos, al comprobar que lo que se regalaba era un folleto, y no agradarles, seguramente, la lectura, han puesto cara de disgusto, pero se han llevado el folleto: era de botella.  

Recuerdo también, que cuando se celebró, no hace mucho, en La Habana, la Primera Feria del Libro, aunque ese empeño cultural, nuevo en esta ciudad, alcanzó éxito feliz, el día de verdadero desbordamiento de público fue cuando se ofreció gratis en los terrenos de la Feria un concierto de los Niños Cantores de Viena. Y era de ver a familias, a las que suele llamárseles distinguidísimas en las crónicas sociales, llegar en sus lujosos automóviles, y dirigirse rápidamente a ocupar un asiento –de botella– en el sitio donde se celebraba el concierto; y cuando éste terminó, se retiraron, sin ocurrírseles echar un vistazo a las instalaciones que allí tenían las librerías, revistas y diarios de La Habana. A estas distinguidísimas familias sólo les había interesado el concierto, y eso, porque era de botella. De los libros y publicaciones se repartieran, de botella, en la Feria. ¡Calculen ustedes entonces, la arrebatiña!  

El poder sugestivo de la botella es tal que hasta se considera capaz de corromper a las más honorables personas, aun aquellas insobornables mediante el dinero. Me cuenta un amigo –persona probadamente intachable en cuestiones de dinero, tratándose del alto puesto que ocupa en la Administración pública– que una vez cierto empresario que deseaba instalar contra todas las disposiciones legales, un espectáculo de feria en un lugar céntrico de La Habana, recurrió, para convencerlo, conociendo que no era posible ni siquiera hablarle de dinero, al siguiente ofrecimiento:  

–Si usted logra que yo pueda instalar ese espectáculo, le daré pases gratis de botella para sus hijos durante toda la temporada.  

En los espectáculos de botella, hay categoría en cuanto a la demanda por parte del público. Si se anuncia que todos los que deseen pueden asistir, sin necesidad de invitación, el público será, desde luego, numeroso; pero si se especifica que se han reservados sitios de preferencia, también de botella, todos, absolutamente todos, pedirán ser botelleros de preferencia, y por esta botella referente moverán más influencias que las que generalmente se emplean para conseguir un destino de los de trabajo efectivo. Puede establecerse el principio, en asuntos botelleriles, que la botella, cuando tiene un carácter general, disfrutable por todos, casi deja de ser botella, pues pierde su prestigio de tesoro al alcance únicamente de aquellos afortunados mortales que gozan de influencias o de viveza para conseguir la botella.  

Bien podemos decir que la botella es para los criollos materia, cosa o institución tabú, sagrada, intocable, que tiene sus raíces, según ha descubierto el doctor Fernando Ortiz, en los orígenes de la conquista y colonización castellanas en América. Y el efecto, nos dice este admirado polígrafo que la primera botella que hubo en Cuba, diríamos la semilla, «sembróse ha muy cerca de cuatro centurias en tierra sevillana, al concederse a don Fernando Colón, e l hijo predilecto del Descubridor, y notable cronista, quien ya cerca de la fosa obtuvo del favor real, por no ser bastantes otros beneficios y honras, una pensión de quinientos pesos anuales sobre la isla de Cuba». Con estos gloriosos blasones botelleriles, ¡quien se atreve en Cuba contra la botella!  

Emilio Roig de Leuchsenring

 Historiador de la Ciudad desde 1935 hasta su deceso en 1964.

.

 

   
   
 
  Buscar  
 
         
 
 
 
La Habana, 
diciembre 7 
de 2007 
   

 

 

 

 
 
Raíces coloniales y modalidades contemporáneas de la botella criolla
Desde luego, que en este impulso natural que siente el criollo por la botella, ve siempre, allá en lontananza, como un sol deslumbrante que lo atrae y subyuga, la botella política y burocrática...
Tema, este de la botella, jamás anacrónico entre nosotros, pues ha constituido desde los viejos tiempos coloniales, la más típica institución cubana.
Pero no voy ahora a estudiar sus orígenes ni su desenvolvimiento, pues ya lo he hecho en estas mismas páginas hace varios años. Quiero, sí, presentar a los lectores de Carteles algunas modalidades contemporáneas de la botella criolla.
Y bueno es dejar esclarecido que aunque la botella política y gubernamental goza de singular prestigio, debido a la importancia económica de los sueldos y prebendas disfrutado sin trabajar, o sea, botellerilmente, la botella se encuentra copiosamente extendida en toda la República y a través de las infinitas actividades desenvueltas por hombres, mujeres y niños en la vida diaria, desde la intimidad del hogar hasta los más pequeños detalles y particularidades de las relaciones amistosas, sociales, etc., que cada hombre, mujer y niño mantiene con los vecinos de su barrio o de la clase a que pertenece y lugares que frecuenta.
Y es ello así, porque el criollo posee el vicio –o la virtud– congénito de la botella; su anhelo más vehemente, desde que nace hasta que muere, su aspiración constante en todo y cada uno de los minutos de su existencia, es conseguir y disfrutar «algo de botella», cualquier cosa que sea, desde la contra o la muestrecita regalada por comerciantes e industriales, hasta la asistencia, de botella, a algún espectáculo o fiesta.
Desde luego, que en este impulso natural que siente el criollo por la botella, ve siempre, allá en lontananza, como un sol deslumbrante que lo atrae y subyuga, la botella política y burocrática, que para el criollo constituye la más alta, la suprema expresión de la botella. Y no es de dudar que ya el niño que pide kilitos para dulces, y la muchachita que solicita una muestra de esencias de polvos en un establecimiento, sueñen que algún día, cuando sean mayores, encontrarán algún pariente o amigo con influencias políticas y gubernamentales, que les consiga alguna botella en cualquiera Secretaría del Despacho o en el Ayuntamiento.
Y también observamos que aun aquellos señores y señoras de más acomodada posición económica, a quienes sobra el dinero para satisfacer todos sus caprichos, experimentan intenso regocijo, positiva felicidad, el día que logran conseguir unas entradas de favor, o sea, de botella, para presenciar cualquier espectáculo cinematográfico o teatral. Y estos acaudalados personajes, lejos de sentirse disminuido o de avergonzarse cuando lleguen a la entrada del teatro o cine con su boleto de favor, miran con orgullo y desdén a los demás infelices mortales que han tenido que pagar su entrada, mientras ellos, unos ricachos, y tal vez hasta millonarios, tienen tanta influencia social y son tan afortunados en su vida, que han podido conseguir esas entradas de botella.
Si continuamos observando – y la vida de los costumbristas se traduce en una continuada y permanente actitud observativa, que nos permite no sólo recrear l a vista y el espíritu, sino, también, aprender a conocer a nuestros semejantes y hasta, a través de ellos, conocernos nosotros mismos– contemplaremos entre esos millares de interesantísimos hechos, éste, que pinta bien a las claras las hondas raíces que en el carácter criollo tiene la botella. Una muchacha –flor de juventud y de belleza, fina, elegante, espiritual– sale de su casa, a tiendas o de visitas, o también a entrevistarse con el novio del que está perdidamente enamorada; o a presenciar alguna película en la que figura como estrella su artista favorito. Esa muchacha ha disfrutado del placer intenso que toda mujer experimenta registrando telas, encajes, zapatos, perfumería, etc. Ha gozado contemplando una magnifica joya cinematográfica. Ha pasado el rato deliciosamente chismeando con amigas y compañeras. Ha visto, una vez más, en el fondo de los ojos del amado, la confirmación de que es correspondida, y sus labios conservan aún el sabor agridulce que en ellos dejaron los labios de su novio, en un beso de «largo metraje», que ha sido, además de deleite supremo de un minuto, promesa de placeres infinitos. Esa muchacha llega a su casa; deja sobre una silla la cartera y el sombrero; y se dispone a referirles a la madre y las hermanas sus impresiones de la tarde. ¿Sabéis qué es lo que contará primero, por ser lo más sobresaliente de cuanto le ha ocurrido esa tarde; lo que más intensa huella ha dejado en su corazón? Sí –lectora o lector– eres criollo ciento por ciento, lo habrás ya adivinado:
–¡He pasado una tarde maravillosa! Al venir para acá, me encontré a Fulanito en la guagua, y me pagó el viaje!
Y ya que de viajes hablamos, voy a citar otro ejemplo demostrativo de la importancia y trascendencia que todos los criollos dan a la botella. Hace poco, con la finalidad de regular el enorme desbarajuste que existía en los tranvías, provocado por la aglomeración de personas que viajaban de botella, con grave entorpecimiento en la entrada y salida de los pasajeros, la empresa del eléctrico puso unos carteles, indicando las normas que debían seguirse de ahí en adelante, tanto por los pasajeros paganos, como por los botelleros. Pues bien, el alto empleado que redactó el aviso, al referirse a los hoteleros escribió: «Los señores viajeros de plataforma», y, en cambio, al dirigirse a los viajeros que pagaban, los que realmente sostienen la empresa, simplemente puso: «Los pasajeros del interior», no considerándolos dignos de llamarlos señores, seguramente porque los juzgaba de inferior categoría y dignidad sociales que a los sí verdaderamente señores, a los botelleros.
El delirio por conseguir algo de botella llega entre nosotros el extremo de que se pide cualquier cosa que se regala, importando poco lo que sea, porque no se busca tal objeto determinado que uno necesita o desea o les agrada, sino aquello que se da de botella. Hemos visto muchas veces, tanto en la Dirección de Cultura de la Secretaria de Educación, como en las oficinas del Historiador de la Ciudad, en el Ayuntamiento, en nuestras visitas a esos dos centros culturales públicos, llegar numerosos individuos de uno y otro sexo, pidiendo, no tal libro, folleto o cuaderno que se reparten, sino: «eso que regalan aquí». Y hasta algunos, al comprobar que lo que se regalaba era un folleto, y no agradarles, seguramente, la lectura, han puesto cara de disgusto, pero se han llevado el folleto: era de botella.
Recuerdo también, que cuando se celebró, no hace mucho, en La Habana, la Primera Feria del Libro, aunque ese empeño cultural, nuevo en esta ciudad, alcanzó éxito feliz, el día de verdadero desbordamiento de público fue cuando se ofreció gratis en los terrenos de la Feria un concierto de los Niños Cantores de Viena. Y era de ver a familias, a las que suele llamárseles distinguidísimas en las crónicas sociales, llegar en sus lujosos automóviles, y dirigirse rápidamente a ocupar un asiento –de botella– en el sitio donde se celebraba el concierto; y cuando éste terminó, se retiraron, sin ocurrírseles echar un vistazo a las instalaciones que allí tenían las librerías, revistas y diarios de La Habana. A estas distinguidísimas familias sólo les había interesado el concierto, y eso, porque era de botella. De los libros y publicaciones se repartieran, de botella, en la Feria. ¡Calculen ustedes entonces, la arrebatiña!
El poder sugestivo de la botella es tal que hasta se considera capaz de corromper a las más honorables personas, aun aquellas insobornables mediante el dinero. Me cuenta un amigo –persona probadamente intachable en cuestiones de dinero, tratándose del alto puesto que ocupa en la Administración pública– que una vez cierto empresario que deseaba instalar contra todas las disposiciones legales, un espectáculo de feria en un lugar céntrico de La Habana, recurrió, para convencerlo, conociendo que no era posible ni siquiera hablarle de dinero, al siguiente ofrecimiento:
–Si usted logra que yo pueda instalar ese espectáculo, le daré pases gratis de botella para sus hijos durante toda la temporada.
En los espectáculos de botella, hay categoría en cuanto a la demanda por parte del público. Si se anuncia que todos los que deseen pueden asistir, sin necesidad de invitación, el público será, desde luego, numeroso; pero si se especifica que se han reservados sitios de preferencia, también de botella, todos, absolutamente todos, pedirán ser botelleros de preferencia, y por esta botella referente moverán más influencias que las que generalmente se emplean para conseguir un destino de los de trabajo efectivo. Puede establecerse el principio, en asuntos botelleriles, que la botella, cuando tiene un carácter general, disfrutable por todos, casi deja de ser botella, pues pierde su prestigio de tesoro al alcance únicamente de aquellos afortunados mortales que gozan de influencias o de viveza para conseguir la botella.
Bien podemos decir que la botella es para los criollos materia, cosa o institución tabú, sagrada, intocable, que tiene sus raíces, según ha descubierto el doctor Fernando Ortiz, en los orígenes de la conquista y colonización castellanas en América. Y el efecto, nos dice este admirado polígrafo que la primera botella que hubo en Cuba, diríamos la semilla, «sembróse ha muy cerca de cuatro centurias en tierra sevillana, al concederse a don Fernando Colón, e l hijo predilecto del Descubridor, y notable cronista, quien ya cerca de la fosa obtuvo del favor real, por no ser bastantes otros beneficios y honras, una pensión de quinientos pesos anuales sobre la isla de Cuba». Con estos gloriosos blasones botelleriles, ¡quien se atreve en Cuba contra la botella!

 

Emilio Roig de Leuchsenring
Historiador de la Ciudad desde 1935 hasta su deceso en 1964.

 
©2003 Revista Opus Habana  Créditos Contáctenos