Speech delivered at the event marking the
90th Anniversary of the Bolshevik Revolution

Fernando Luis Rojas, President of the University Students
Federation of the City of Havana.
 

A CubaNews translation by Ana Portela. Edited by Walter Lippmann.
Originally posted in full at La Jiribilla and Alma Mater websites.
http://www.almamater.cu/2007/FEU%2007/noviembre/acto.htm
http://www.lajiribilla.cu/2007/n340_11/340_14.html

An abridged version also was published in Juventud Rebelde.

enlarge

I remember my first school references to the Soviet Union. Lessons centered on the “causes of the fall” of the USSR and the socialist bloc. Right away, the effects of the Special Period began to be felt and its causes officially announced. Study Plans changed in the Social Sciences careers in which university professors had to move – sometimes by leaps and bounds – from teaching Scientific Communism to the History of the Cuban Revolution.

Consequently, my initial references were not positive. As a result, some professor perhaps with greater interest, – and perhaps a graduate of the famous schools of the Soviet Party – would try to describe the general focus with lapidary and resigned phrases: “it had such a geopolitical strength that we, oceans apart, were hit”. What is true is that during my first two decades, school concentrated on simplification and ignorance of a process which we definitely look at and come back to.

Another reference was our parents. Those who reached my age – of a quarter century – during the 1980s, with correct answers, errors, and silences, lost focus. They had lived closely through the existence of the USSR. It was a place where many studied, and there is a generation who graduated and did their doctorates in Kiev, Moscow, Baku. Now it is necessary to point out – that time has affected me – the stories listened to which lifted the “dissidence” of some Cubans regarding the Official History taught.

Others look back on those years with a certain nostalgia, hoping for a double outcome: what existed then and that could be known directly, and what we had here through independent construction. Some had the right idea of its complexity and followed the last stage step-by-step, the glasnost and perestroika. Others succumbed to the subtleties and I still cannot understand how abrupt the fall was for them.

That is how we grew up. That is how many arrived at 90 years of the Great Russian Socialist October Revolution. That is how we felt about this event and why we could then ask …What interest would the University Student Federation have in sharing this call made by the Gramsci Faculty and the Workshop on the Bolshevik Revolution? Why join this call for an event which had been described as the “Silenced Revolution”?

In our own definition of our positioning, the answer. We share the wish to build an anti-capitalist and perfectible socialist project. Added to the awareness that nothing can be expected of capitalism is the certainty that no project can be built without a program, without an agenda. The confrontation of liberal currents – so in vogue – should not be done considering an anti-program the best weapon, beginning only to act from the deconstruction of what imperialism proposes. It is the achievement of symbiosis involving the dismantling of capitalism. It would emphasize the falsity of some suppositions it presents as proven facts; and the definition of basic essential lines in the construction of alternatives, necessary for their generalization, for their triumph. In this manner, for the younger ones, it would be a good idea to learn from the experiences of the October Revolution and its early years.

It is not an idea pulled out of a hat. To talk in every corner about Lenin, Trotsky or Bukharin is not a magical factor to solve our problems. It would be correct to say that the mere anniversary of such an heroic event would be reason enough for celebration. But, also, we have reason to see the “assault on the sky” in its actuality and mobilizing character.

To see October 1917 from the legacy left us of the Bolshevik Revolution in its beginning is an interesting motivation for this anniversary. The “idea of revolution”, its possibility and, above all, its practicality, forged in the heat of the First World War for the positioning of some left wing forces organized in opposition of capitalism and that gave in to the boost of an anti imperialist war; it was, undoubtedly, a supreme service to the development of ideas and the socialist project.

Years later we broke into the nineties under similar situations. The sequence that included the failure of the guerrilla movements in Central and South America, the fall of the Salvador Allende government in Chile, the appearance of military dictatorships in the southern region, the strengthening of the Cold War and the fall of existing socialism; had a bearing on a weakening of the ideal of the Revolution and, with this, theories like the End of History were evident – prodigal and salable – at a universal scale.

It was left to Cuba and the Cubans to bequeath the possibility and practicability – maintaining the words used previously – to the permanence of the socialist project. We were and are references for resistance, an effort multiplied under new conditions and reorganization of political forces occurring in Latin America for about a decade. But resistance is not enough; it is the starting off point for new goals and wishes. It begins along a longer road that has man at its center, his aspirations and contributions.

It is an arduous task. Those who are younger – and media propaganda does not help – establish a direct relationship between “SOCIALISM” and the crisis of the nineties, its deprivations, the appearance of social evils, emergence as the main method of attention and solution to the problems. It is a combat between the street and the news programs where this latter tries to present necessity as a virtue and people who resist and reject this.

Another key idea bequeathed by the process that led to actions that we recall today was the relationship established between creation, participation and popular power. The space in what the Soviets had become, an experience prior to 1917 implied a distinction and rupture from the exclusive scheme, false and deceitful of a bourgeois “participation”. The Soviets were created to privilege popular decisions and this was repeated in discussions, differences, and means to achieve consensus and respect it present in the highest spheres of direction of the Bolshevik Party and administration of the country – I have not said State purposely; the State was the Soviets –.

These routes are proof of something that deeply marks an approaching  of the process in Russia and it is the brilliant perception that existed in the clearer leaders, above all in Lenin, of politics and how to do it. I could mention other references, from other parts but, since today is not May 19 – for example –, Lenin was the greatest agitator. We Cubans of today need sharpness to do politics and generate an intense political activity, above all in the younger generations. A necessity that corresponds to universalization of certain dogmas that point to de-mobilization, simplification of political participation, satanization of active militancies and that touch port in Cuba like so many phenomenon, because we are part of this world and because people multiply and diversify.

In this sharpness that is an emergency is the favorable predisposition necessary in politics; the role of the island is better understood in a current context. Cuba is in a position that, in the construction of its own project, it can make interesting contributions in theoretical and practical fields.

I’ll mention a few. The idea of the Revolution beyond the founding years, the effects of its heroic actions, of that early stage where it extends and massifies what before was concentrated in a few, the certainty that in addition to this extension, bases must be created to answer the growing needs of the people that today have greater aspirations and are more numerous, through the direct work of the Revolution that we should not renounce.

The compatibility and relationship that exists between an initial anti-capitalist alternative begun during bi-polarity, surviving the fall of the Euro-soviet model although strongly derived from it; and the projects which are emerging with social actors, forms of rising to power, international politics, institutional organizations and different economic schemes. In other words, it all boils down to either permanence or non-permanence, coincidence or not of the Cuban project in the logic of the famous “socialism of the 21st century”.

The value or revolutionary institutionalization.

Looking back: Lenin did not deny institutionalization, he concentrated on building its links with the people and place them at the service of the people. In Cuba it is very important to watch over the functionality of our institutions, the exile of the bureaucrat; but without a solution that is identical in its negation, nor in the exaltation of anarchy.

The role of culture in its broader sense that includes also material creation of man taking care of a reductionism in the super structural field that could move us back to Utopist Socialism. In culture that is undoubtedly a battlefield; insist on the role of education and the lack of correspondence between challenges today and reality; and the much talked about role of the media. In these two fronts – like in others – working with the symbolic components is essential. Standing behind knowledge is an act of courage because, undoubtedly, if it is effective it generates a mass critique of greater sharpness; but, because it is an obliged commitment and responsibility. It is increasingly necessary to stimulate in Cubans the capacity to look at events in their complexity and integrality that bond with the idea that working well in the educational subject has to do with maintaining the conquests of the Revolution, but that has lost importance in lieu of the need to survive as a nation. Education surpasses the responsibility of an institution, it is a social responsibility through a permanent process that has self-education as an important component. Each one of us has a role to play, an opportunity to contribute and support in this sense. We congratulate all those who, one way or another, in workshops, community actions, research exchanges contributed to this.

Dear friends:

Lenin suffered deportation in Siberia after adhering to the Marxist circle, at 27 years of age; two decades later he was the leader of the October Revolution. Trotsky presided over the soviets of Saint Petersburg, aged 27 during the Revolution of 1905 and 15 years later he was one of the main architects of victory against foreign intervention. Julio Antonio Mella was not even 20 when he founded the University Student Federation and three years later participated in the founding of the Cuban Communist Party. Thirty-year-old Antonio Guiteras became a shadow; he founded Joven Cuba in clandestinity and was savagely pursued until his assassination in El Morillo in 1935. Undoubtedly for those of us who are militants of FEU and for those of us in the Communist Party, history is heavy with the perspective of age and generations. It weighs heavily on us from the references we have.

Ninety years after the “assault on the sky”, we understand that the Bolshevik Revolution fulfilled a double mission by demonstrating in practice the viability of the ideas expressed by the founders of Marxism and, at the same time, revised and updated them. The intensity of the Revolution in those first years – a period that we insist should be studied in depth – could only be countered by a reaction and degeneration of a large scale workers state, reaching the point of physical suppression. That is why going back to the first years of the Revolution is necessary; it can offer us clues to understand the relevance of our route.

Without childish enthusiasms, lack of responsibility and naiveté, we continue to support and build the society we want. Let us look around and we’ll contact profiles of that October, 1917.

Thank you for your invitation.

 

   
   

PALABRAS PRONUNCIADAS EN EL ACTO
POR EL 90 ANIVERSARIO DE
LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
 

enlarge

Fernando Luis Rojas

Recuerdo mis primeras referencias escolares sobre la Unión Soviética. Las lecciones se centraban en las “causas del derrumbe” de la URSS y el campo socialista. A la vez, llegaban los efectos de un denominado Período Especial que tenía entre sus causas más divulgadas oficialmente la mencionada caída y se reestructuraban los Planes de Estudio en las carreras de Ciencias Sociales, transitando algunos profesores universitarios – a grandes saltos a veces – de impartir Comunismo Científico a Historia de la Revolución Cubana.

De tal suerte, mis referencias iniciales no eran positivas. Algún profesor con mayor interés – probablemente graduado en las famosas escuelas del Partido Soviético – intentaría matizar el enfoque general con lapidarias y resignadas frases: “tan bueno fue que nos sostuvo muchos años” o “tanto peso tenía en la geopolítica que nos golpeó a océanos de distancia”. Lo cierto es que durante mis primeras dos décadas, la escuela tuvo una activa incidencia en la simplificación y desconocimiento de un proceso al que necesariamente debemos mirar y regresar.

La otra referencia han sido nuestros padres. Los que llegaron a mi edad – el cuarto de siglo – en los 80, con aciertos, errores, silencios, desenfoques; tuvieron una cercanía vivencial a la existencia de la URSS. Era un lugar en que estudiaban muchos y hay una generación cuyas licenciaturas y doctorados se verifican en Kiev, Moscú, Bakú. De ello destacar – por el efecto que ha tenido en mi con el tiempo - las anécdotas escuchadas que elevaban lo “disidente” de algunos cubanos respecto a la Historia Oficial que se impartía.

Otros miran esos años con nostalgia y persisten en la añoranza estimulada por un factor doble: lo que existía allá y se podía conocer directamente, y lo que teníamos aquí; por réplica o construcción independiente. Algunos tuvieron una percepción acertada en su complejidad y siguieron paso a paso la etapa final, la glásnot y la perestroika. Otros sucumbieron ante las sutilezas y todavía no he podido aventurar cuán brusco fue el derrumbe para ellos.

Así hemos crecido. Así llegamos muchos al año 90 de la Gran Revolución Socialista de Octubre. Así nos encontramos en este acto y podrá preguntarse entonces ¿por qué el interés de la Federación Estudiantil Universitaria en compartir la convocatoria realizada por la Cátedra Gramsci y el Taller de la Revolución Bolchevique? ¿Por qué sumarnos a una convocatoria que califica a este acontecimiento como “Revolución Silenciada”?

En la propia definición de nuestro posicionamiento la respuesta. Compartimos el deseo de construir un proyecto anticapitalista y socialista perfectible. A la claridad de no esperar nada del capitalismo debe sumarse, la certeza de que ningún proyecto se construye sin programa, sin agenda. El enfrentamiento a las corrientes liberales – tan a la moda – no debe realizarse teniendo un antiprograma como arma mejor, actuando solo a partir de la deconstrucción de lo que nos propone el Imperialismo. Se trata de lograr una simbiosis que comprenda el desmontaje del Capitalismo, enfatizando en la falsedad de algunos presupuestos que presenta como verdades hechas; y la definición de líneas esenciales básicas en la construcción de alternativas, necesarias en su generalización para su triunfo. En este sentido, para los más jóvenes sería favorable promover una mirada a las experiencias de la Revolución de Octubre y a sus primeros años.

No es cuestión traída por los pelos. Hablar en cada esquina de Lenin, Trotsky o Bujarin no será el mágico factor que solucionará nuestros problemas. Justo es decir, que el solo Aniversario de un hecho de tal heroicidad sería motivo de celebración; pero además, nos asisten razones para ver el “asalto al cielo” en su actualidad y su carácter movilizador.

Mirar el octubre de 1917 desde el legado que nos dejó la Revolución Bolchevique en sus inicios sería una interesante motivación en este Aniversario. La “idea de la Revolución”, su posibilidad y sobre todo su practicabilidad, laceradas al calor de la Primera Guerra Mundial por la posición respecto a la misma de algunas fuerzas de izquierda, que habían organizado la oposición al capitalismo y cedieron al empuje de una guerra imperialista; fue sin dudas un supremo servicio al desarrollo de las ideas y el proyecto socialista.

Años después, irrumpimos en los 90 con similitudes situacionales. La secuencia que incluyó el fracaso de los movimientos guerrilleros en Centro y Suramérica, la caída del gobierno de Salvador Allende en Chile, la aparición de las dictaduras militares en el cono sur, el recrudecimiento de la Guerra Fría y el derrumbe del socialismo realmente existente; incidió en la debilidad del ideal de la Revolución y con ello, teorías como el Fin de la Historia se mostraron – pródigas y vendibles – a escala universal.

A Cuba y los cubanos nos correspondió legar la posibilidad y practicabilidad – conservando las palabras anteriormente utilizadas – de la permanencia del proyecto socialista. Fuimos y somos referentes en la resistencia, esfuerzo multiplicado en las nuevas condiciones y el reordenamiento de las fuerzas políticas que ha ocurrido en América Latina desde hace una década aproximadamente. Pero la resistencia no basta, es punto de partida para nuevas metas y deseos. Parte de un camino más largo que tiene como centro al hombre, sus aspiraciones y aportes.

La tarea es ardua. Los más jóvenes – y en eso la propaganda mediática no ayuda - establecemos una relación directa entre el “SOCIALISMO” y la crisis de los noventa, las privaciones, el afloramiento de males sociales, la emergencia como principal método de atención y solución de los problemas. Es un combate entre la calle y el noticiero, en el que este último se esfuerza por presentar la necesidad como virtud y la gente se resiste y rechaza eso.

Otra idea clave legada por el proceso que derivó en las acciones que recordamos hoy fue la relación que se estableció entre creación, participación y poder popular. El espacio en que se convirtieron los Soviets, una experiencia anterior al año 1917, implicó una distinción y una ruptura con el esquema excluyente, falso y embaucador de “participación” burguesa. Los Soviets se construyeron privilegiando la decisión popular y esta se replicaba en discusiones, diferencias, formas de lograr el consenso y respetarlo presentes en la más alta dirección del Partido Bolchevique y la administración del país – no he dicho Estado con todo sentido, el Estado eran los propios Soviets -.

Estos caminos son una evidencia de algo que marca profundamente al acercarse al proceso en Rusia, y es la brillante percepción que existía en los líderes más lúcidos, sobre todo en Lenin, de la política y cómo hacerla. Pudiera mencionar a otros referentes, de otras partes, pero como no es hoy – por ejemplo – mayo 19, Lenin es el provocador mayor. Nos falta agudeza a los cubanos de hoy para hacer política y generar una intensa actividad política, sobre todo en los más jóvenes. Necesidad que se corresponde con la universalización de determinados dogmas que apuntan a la desmovilización, la simplificación de la participación política, la satanización de las militancias activas y recalan en Cuba como otros muchos fenómenos, porque formamos parte de este mundo, y porque cada vez los mecanismos para llegar a la gente se multiplican y diversifican.

En esa agudeza que urge, en esa predisposición favorable necesaria en política; se entiende mejor el papel de la Isla en el contexto actual. Cuba se encuentra en la posición de que en la construcción de su propio proyecto puede realizar interesantes aportes en los terrenos teórico y práctico.

Menciono algunos. La idea de la Revolución más allá de los años fundacionales, de los efectos de sus acciones heroicas, de esa etapa inicial en que se extiende y masifica lo que antes concentraban unos pocos; la certeza de que además de esa extensión han de crearse las bases para responder a las crecientes necesidades de gente que hoy tiene aspiraciones mayores y somos más, por obra directa de la Revolución a la que no debe renunciarse.

La compatibilidad y relación que existe entre una alternativa anticapitalista iniciada en el bipolarismo, sobreviviente del derrumbe del modelo eurosoviético aunque rasgada con fuerza por este; y los proyectos que van emergiendo con actores sociales, formas de ascenso al poder, política internacional, organización institucional y esquemas económicos diferentes. En otras palabras, se trata de la pertenencia o no, la coincidencia o no del proyecto cubano en la lógica del famoso “socialismo del o en el siglo XXI”.

El valor de la institucionalidad revolucionaria. Mirando atrás: Lenin no negó la institucionalidad, se concentró en construir los hilos de esta con el pueblo y en ponerla al servicio del pueblo. En Cuba es clave velar por la funcionalidad de nuestras instituciones, por el destierro de la burocracia; pero no identifico la solución para ello en su negación, ni en la exaltación de la anarquía.

El papel de la cultura en su concepción más amplia, que incluye también la creación material de los hombres y cuidándonos, de un reduccionismo al terreno de lo superestructural que nos haga retroceder al Socialismo Utópico. En la cultura, que es sin dudas un campo de batalla; insistir en el papel de la educación y la falta de correspondencia entre los retos que tenemos hoy y la realidad; y el cacareado papel de los medios de difusión. En estos dos frentes - como en otros - el trabajo con el componente simbólico es esencial. Apostar por el conocimiento me parece un acto de valentía, porque indiscutiblemente, si ocurre efectivamente genera una masa crítica de mayor agudeza; pero por ello, también constituye un acto de obligación, compromiso y responsabilidad. Cada vez es más necesario estimular en los cubanos la capacidad de mirar los acontecimientos en su complejidad e integralidad, eso entronca con la idea de que trabajar finamente el tema educacional tiene que ver con mantener una conquista de la Revolución, pero eso ha cedido en importancia, al hecho de ser una necesidad para perdurar como nación. La educación supera la responsabilidad de una institución, es una responsabilidad social a través de un permanente proceso que tiene en la autoeducación un importante componente. Cada uno de nosotros tiene un roll, una oportunidad para contribuir y aportar en este sentido. Felicitamos a todos aquellos que de una forma u otra, a través de talleres, acciones comunitarias, intercambios, investigaciones contribuyen en este sentido.

Queridos amigos:

Lenin padeció su deportación en Siberia, después de adherirse al círculo marxista, con 27 años y dos décadas después se convirtió en el líder de la Revolución de Octubre. Trotsky presidió el soviet de San Petersburgo con 26 años en la Revolución de 1905 y tres lustros más tarde se convertiría en uno de los artífices principales de la victoria frente a la intervención extranjera. Julio Antonio Mella no llegaba a los 20 años cuando fundó la Federación Estudiantil Universitaria y tres años después participaba en la fundación del Partido Comunista de Cuba. Antonio Guiteras a tres décadas de su nacimiento se convirtió en una sombra, fundó la Joven Cuba en la clandestinidad y fue perseguido salvajemente hasta caer asesinado en el Morillo en 1935. Sin dudas, a quiénes militamos hoy en la FEU y desde jóvenes lo hacemos en el Partido Comunista, nos pesa la historia incluso desde una perspectiva etaria y generacional. Nos pesa desde las referencias que tenemos.

A 90 años del “asalto al cielo” reconocemos que la Revolución Bolchevique cumplió la doble misión de demostrar en la práctica la viabilidad de las ideas expresadas por los fundadores del marxismo y a la vez, revisó y actualizó las mismas. La intensidad de la Revolución en sus primeros años – etapa en la que insistimos debe profundizarse – solo pudo ser contrarrestada por una reacción y una degeneración del estado obrero de grandes dimensiones, al punto de llegar a la supresión física. Por ello volver a los primeros años de la Revolución es necesario; nos puede dar claves para comprender lo acertado de nuestro camino.

Sin entusiasmos infantiles, irresponsabilidades e ingenuidades sigamos apostando y construyendo la sociedad que queremos. Ejercitemos sus contornos y veremos cuanto se tocan con los perfiles de aquel Octubre de 1917.

Muchas Gracias por invitarnos.

 http://www.almamater.cu/2007/FEU%2007/noviembre/acto.htm
http://www.cubarte.cult.cu/global/loader.php?cat=actualidad&cont=showitem.php&tabla=entrevista&id=5685



A 90 años del «asalto al cielo»

Fernando Luis Rojas

Por: Fernando Luis Rojas*
Correo:
digital@jrebelde.cip.cu

Recuerdo mis primeras referencias escolares sobre la Unión Soviética. Las lecciones se centraban en las «causas del derrumbe» de la URSS y el campo socialista. A la vez, llegaban los efectos de un denominado período especial, que tenía entre sus causas más divulgadas oficialmente la mencionada caída, y se reestructuraban los planes de estudio en las carreras de Ciencias Sociales, transitando algunos profesores universitarios —a grandes saltos a veces— de impartir Comunismo Científico a Historia de la Revolución Cubana.

De tal suerte, mis referencias iniciales no eran positivas. Algún profesor con mayor interés —probablemente graduado en las famosas escuelas del Partido soviético— intentaría matizar el enfoque general con lapidarias y resignadas frases: «tan bueno fue que nos sostuvo muchos años» o «tanto peso tenía en la geopolítica que nos golpeó a océanos de distancia». Lo cierto es que durante mis primeras dos décadas, la escuela tuvo una activa incidencia en la simplificación y desconocimiento de un proceso al que necesariamente debemos mirar y regresar.

La otra referencia han sido nuestros padres. Los que llegaron a mi edad —el cuarto de siglo— en los 80, con aciertos, errores, silencios, desenfoques; tuvieron una cercanía vivencial a la existencia de la URSS. Era un lugar en que estudiaban muchos y hay una generación cuyas licenciaturas y doctorados se verifican en Kiev, Moscú, Bakú. De ello debo destacar —por el efecto que ha tenido en mí con el tiempo— las anécdotas escuchadas que elevaban lo «disidente» de algunos cubanos respecto a la historia oficial que se impartía.

Otros miran esos años con nostalgia y persisten en la añoranza estimulada por un factor doble: lo que existía allá y se podía conocer directamente, y lo que teníamos aquí; por réplica o construcción independiente. Algunos tuvieron una percepción acertada en su complejidad y siguieron paso a paso la etapa final, la glásnot y la perestroika. Otros sucumbieron ante las sutilezas y todavía no he podido aventurar cuán brusco fue el derrumbe para ellos.

Así hemos crecido. Así llegamos muchos al año 90 de la Gran Revolución Socialista de Octubre.

Compartimos el deseo de construir un proyecto anticapitalista y socialista perfectible. A la claridad de no esperar nada del capitalismo debe sumarse, la certeza de que ningún proyecto se construye sin programa, sin agenda. El enfrentamiento a las corrientes liberales —tan a la moda— no debe realizarse teniendo un antiprograma como arma mejor, actuando solo a partir de la deconstrucción de lo que nos propone el Imperialismo. Se trata de lograr una simbiosis que comprenda el desmontaje del Capitalismo, enfatizando en la falsedad de algunos presupuestos que presenta como verdades hechas; y la definición de líneas esenciales básicas en la construcción de alternativas, necesarias en su generalización para su triunfo. En este sentido, para los más jóvenes sería favorable promover una mirada a las experiencias de la Revolución de Octubre y a sus primeros años.

A Cuba y los cubanos nos correspondió legar la posibilidad y practicabilidad de la permanencia del proyecto socialista. Fuimos y somos referentes en la resistencia, esfuerzo multiplicado en las nuevas condiciones y el reordenamiento de las fuerzas políticas que ha ocurrido en América Latina desde hace una década aproximadamente. Pero la resistencia no basta, es punto de partida para nuevas metas y deseos. Parte de un camino más largo que tiene como centro al ser humano, sus aspiraciones y aportes.

La tarea es ardua. Los más jóvenes —y en eso la propaganda mediática no ayuda— establecemos una relación directa entre el Socialismo y la crisis de los noventa, las privaciones, el afloramiento de males sociales, la emergencia como principal método de atención y solución de los problemas.

En esa agudeza que urge, en esa predisposición favorable necesaria en política; se entiende mejor el papel de la Isla en el contexto actual. Cuba se encuentra en la posición de que en la construcción de su propio proyecto puede realizar interesantes aportes en los terrenos teórico y práctico.

Menciono algunos. La idea de la Revolución más allá de los años fundacionales, de los efectos de sus acciones heroicas, de esa etapa inicial en que se extiende y masifica lo que antes concentraban unos pocos; la certeza de que además de esa extensión han de crearse las bases para responder a las crecientes necesidades de gente que hoy tiene aspiraciones mayores y somos más, por obra directa de la Revolución a la que no debe renunciarse.

El valor de la institucionalidad revolucionaria. Mirando atrás: Lenin no negó la institucionalidad, se concentró en construir los hilos de esta con el pueblo y en ponerla al servicio del pueblo. En Cuba es clave velar por la funcionalidad de nuestras instituciones, por el destierro de la burocracia; pero no identifico la solución para ello en su negación, ni en la exaltación de la anarquía.

El papel de la cultura en su concepción más amplia, que incluye también la creación material de los seres humanos y cuidándonos, de un reduccionismo al terreno de lo superestructural que nos haga retroceder al Socialismo Utópico.

A 90 años del «asalto al cielo» reconocemos que la Revolución Bolchevique cumplió la doble misión de demostrar en la práctica la viabilidad de las ideas expresadas por los fundadores del marxismo y a la vez, revisó y actualizó las mismas. La intensidad de la Revolución en sus primeros años solo pudo ser contrarrestada por una reacción y una degeneración del estado obrero de grandes dimensiones, al punto de llegar a la supresión física. Por ello volver a los primeros años de la Revolución es necesario; nos puede dar claves para comprender lo acertado de nuestro camino.

Sin entusiasmos infantiles, irresponsabilidades e ingenuidades sigamos apostando y construyendo la sociedad que queremos. Ejercitemos sus contornos y veremos cuánto se tocan con los perfiles de aquel Octubre de 1917.

*Presidente de la Federación Estudiantil Universitaria en la Ciudad de La Habana. Fragmentos de las palabras pronunciadas en el Acto de la FEU por el Aniversario 90 de la Revolución Bolchevique.

 

.