Marabou, that damned plant of the Cuban countryside 
Oreidis Pimentel Pérez

A CubaNews translation by Ana Portela.
Edited by Walter Lippmann.

Camagüey, Aug 7. One of the issues pointed out in Cuba by the First Vice President of the Council of State and Ministers, Raúl Castro Ruz, during his speech on July 26 in Camagüey, was the battle against the spread of marabou was how to take advantage of crop lands in the Island due to the high cost of foods in the world market. 

Belonging to the botanical Mimosaceae family of the Phacilateeae order the name “marabou” is the common name of a spiny bush that is probably derived from the Spanish name, marabut, that means damned.  

Its closest relatives are plants such as the poppy (Mimosa púdica), the acacia, the carob tree, the sabicú (Papillonacea subfamily) and the inga (a mimosoid) but there are other sub species that render crop lands in Cuba useless such as the sarsparilla (of the Liliaceae family) that is a spiny and aromatic plant. As opposed to the marabou that does have useful properties because of its woody consistency these later are fibrous that makes them extremely undesirable. 

The traditional scientific name of marabou, Dichrostachys mutans, was changed a few years ago due to botanical considerations. However, what is fact, is that its characteristics, adaptation capacity and proliferation prevent the use of large extensions of fertile lands for pastures and food crops. 

Originally found in the Kalahan desert in southern Africa, many believe that it was introduced in Cuba as an ornamental garden plan towards the end of the 19th century. With more fertile and humid climate of the tropics and poor human action, it occupied every scrap of land it found as a result of the indiscriminate felling of woods during colonial times. 

Its ability to survive makes marabou one of the most lasting vegetables since it can propagate in any parcel, be it a tree trunk, leaves, spines, roots, bark, burnt or buried parts and its extremely hard and resistant seeds in the digestive tracts of animals cause a fertilized situation adding germination power that can last 50 years. 

Its radiclar system is highly specialized with two basic kinds of roots, some are deep and others grow in the surface. It can lose its leaves, absorb humidity from the air through its spines and does not thrive or develop in places with a thin layer of soil or rocky surfaces. 

In 1915, the Cuban scientist, Juan Tomás Romay, expressed the opinion of the useless mechanical forms of cutting, preparing ground soil, burning, destruction of roots and warned of the risk of preparing fields and leaving it rest. 

The best friend of the marabou was precisely man who, for a long time, unaware of its characteristics, was unable to control it, even with all kinds of resources. Every time it was pruned or bulldozed in the fields, if the remains are left and is not fumigated or planted immediately, its force, density and size duplicates. It was also ignored that in merely ten days it appeared again and crops with poor germination capacity, such as sugar cane, were always covered if not constantly watched. 

Therefore, every time a farm, entity or municipality cuts down a little forest of marabou and does not immediately use the space it will waste all forms of resources. Elimination and ignoring measures to keep cattle in quarantine moving them to another site to prevent fertilizing with dung containing marabou seeds that becomes another means of proliferation. 

For years its foliage was used as cattle feed due to his protein value of up to 18% and low fat but the confirmation about the toxicity of mimosine was a contraindication of use, although its use for sheep and goats it is a source of food during dry seasons. 

There are herbicides with hopeful results through biologic control such as the Bio-Ester, but because of its characteristic as a hormone pesticide it contaminates the soil with many residues. Another method is to flood small portions of soil to rot the roots as occurs when rivers overflow or dams are built but if the soil is not planted it again germinates. At present fumigation with Potreron pesticide is one of the most effective. 

Only in the province of Camagüey during the period of 1989 to 1995 marabou covered more than a million acres. Between 1996 and 2001 infestation reached 43 thousand acres a year occupying half of planting lands. More than 70% of cattle lands suffer the presence of this spiny bush. 

The use of mechanical and hand means for its elimination implies high costs and, in the first case, increases the cost of fuel purchased in the world market. 

During the first six months of 2002 more than 200 thousand Cuban pesos were invested and, according to the Ministry of Agriculture and agrarian research centers, millions of dollars would be necessary in no less than eleven years. In Camagüey, for example, the elimination of marabou would cost more than 200 million pesos but there are provinces with very high levels of infestation that would exceed this figure. The problem is general throughout the country and only the use of combined methods and constancy would allow a saving of time, investments and yield benefits. 

But in addition to its undesirable presence in farms, marabou is the main source of vegetable carbon that is highly valued in the market. Carbon obtained from the trunk is of incredible quality and is exported to many countries as a non-contaminating source of fuel. 

Another fundamental contribution of the bush refers to its biological control; it is a nitrogen-fixing plant enriching the soil for different crops and preserves land from desertification and rain sweeping. Also, its leaves, as vegetable matter, can be used to produce biogas in fermentation cisterns to obtain methane, while its wood is an alternative for use in craft made furniture in the province of Las Tunas. 

In a country that lacks heavy forests and that lost most of its forestry resources during the 19th century, the elimination of marabou would precisely affect the soil and, consequently, its elimination should be controlled. The recovery of fertile lands should be, from now on, a task carried out after requested by the highest authority of the country, by taking advantage of savings for the production of food. The use of cereals to produce ethanol, the constant rise in petroleum prices transcends to other products, such as mil, a basic food product subsidized by the Cuban state.  

Every acre of marabou recovered, a Raul Castro said in his speech, assures higher indexes of efficiency in Cuba agriculture and livestock affected by climate effects, limited resources due to the loss of suppliers after the fall of socialism in Europe and due to the tough economic war and blockade of the government of the United States that includes biological aggression against crops.

http://www.adelante.cu/noticias/27/8/7/economia.Marabu%20Camaguey.php 

 



Marabú, la planta maldita de los campos de Cuba

Oreidis Pimentel Pérez

Camagüey, 7 ago. Uno de los señalamientos del primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Raúl Castro Ruz, durante su discurso conmemorativo del 26 de Julio en Camagüey, fue el de combatir la proliferación del marabú como forma de aprovechar la tierra cultivable de la Isla, ante los elevados costos de los alimentos en el mercado mundial.

Perteneciente a la familia Mimosaceae del orden botánico phacilales, el nombre de “Marabú,” como nombre común del arbusto espinoso, probablemente se derive de la vulgarización en el idioma español de la palabra árabe marabut, que quiere decir el maldito.

Sus parientes más cercanos son plantas como la dormidera (Mimosa púdica), la acacia, el algarrobo, el sabicú y la inga, pero existen otros variedades de arbustos que también inutilizan los campos de Cuba como la zarza reina (en extremo espinosa) y el aroma. A diferencia del marabú que si posee usos benéficos por su consistencia leñosa, estas últimas plantas cuentan con una constitución fibrosa que las hace en extremo indeseables.

El tradicional nombre científico del marabú, Dichrostachys mutans fue cambiado en los últimos años por nuevas consideraciones botánicas, pero lo cierto es que sus características, adaptación y proliferación impiden el uso de enormes extensiones de tierras fértiles para pastos o cultivos.

Originario del desierto de Kalahari, en el sur de África, muchos afirman sin certeza científica que fue introducido en Cuba como planta ornamental de jardín a fines del siglo XIX. Con suelos más fértiles y gran humedad del trópico, además del mal manejo por la acción humana, ocupó toda la Isla en cuanto espacio dejó libre por la indiscriminada tala de maderas en la entonces colonia de España.

Su capacidad de sobrevivencia ubica al marabú entre los vegetales más perdurables, pues puede propagarse mediante cualquier fragmento ya sea tronco, hojas, espinas, raíces, corteza, estructuras quemadas o enterradas y su semilla en extremo dura, resistente al tracto digestivo de los animales, que con sus excretas la abonan, añadiendo su poder de germinación de hasta 50 años.

El sistema radicular es altamente especializado con dos tipos fundamentales de raíces, unas hacia la profundidad y otras en la superficie. Puede perder sus hojas, absorbe humedad del aire mediante sus espinas y no se disemina ni desarrolla en lugares con delgadas capas de suelo o características pedregosas.

Ya en 1915 el científico cubano Juan Tomás Romay emitía el criterio de la inutilidad de emplear métodos mecánicos de corte, preparación del suelo, quema, destrucción de raíces y advertía del riesgo de chapear un campo y abandonarlo.

El mejor amigo del marabú fue precisamente el hombre quien durante mucho tiempo, desconociendo sus características no pudo controlarlo, incluso cuando había todo tipo de recursos. Cada vez que se poda o se elimina del campo mediante buldócer o tractores, si se abandonan sus restos, no se fumiga o siembra de inmediato el terreno, su fuerza, densidad y tamaño se duplica. Tampoco se tuvo en cuenta que en apenas diez días vuelve su aparición y cultivos con menor capacidad de germinación, como la caña de azúcar, eran “tapados” siempre que no se mantuviera un cuidado constante.

Por lo tanto, cada vez que una empresa, finca o municipio desmonte un bosquecillo de marabú y no utilice de inmediato el espacio, desperdiciará recursos de todo tipo. La eliminación y olvido de la medida sanitaria de mantener en cuarentena a las reses que son trasladadas de un lugar otro para evitar que depositen sus excretas con semillas de marabú, es otra de las causas de la gran proliferación.

Su follaje fue utilizado durante años como alimento para el ganado, por su valor proteico de hasta el 18% y bajas grasas, pero la confirmación de la toxicidad de la mimosina, sustancia que da origen a la clasificación botánica, contraindicó su uso, aunque en el caso del ganado ovino-caprino le sirve de alimento en la época de seca.

Existen sustancias herbicidas con resultados alentadores en el control biológico como el Bio-Ester, más su característica de pesticida hormonal, provoca la contaminación del suelo con múltiples residuales. Otro método es inundar con agua pequeñas porciones de terreno para provocar la putrefacción de las raíces, como ocurre con crecidas de ríos y embalses y del mismo modo si no se utiliza el terreno vuelve a germinar. Hasta ahora la fumigación con el herbicida “Potrerón” es una de las más efectivas.

Tan sólo en la provincia de Camagüey, de 1989 a 1995, aumentó la población del marabú en 15 mil caballerías. Entre 1996 y 2001 la infestación alcanzó las 400 caballerías por año, ocupando la mitad de los suelos cultivables. Más del 70% de los terrenos de la ganadería sufrían de la presencia del espinoso arbusto.

El uso de medios mecánicos o manuales en su eliminación implica cuantiosos gastos, y en el primer caso se encarece más por el alto precio de los combustibles en el mercado mundial.

En los seis primeros meses del 2002 se invirtieron más de 200 mil pesos cubanos y según cálculos del Ministerio de la Agricultura y los centros de investigación agraria, se necesitan millones de dólares y no menos de once años. En Camagüey, por ejemplo, la eliminación del marabú costaría más de 200 millones de pesos, pero existen provincias con niveles de infestación altísimos que excederían la cifra. El problema es global en todo el país y sólo la utilización de métodos combinados y constancia, permitirán ahorrar tiempo, inversión y conseguir beneficios.

Pero además de su permanencia indeseable en los potreros, el marabú representa una reserva fundamental de carbón vegetal muy cotizado en el mercado. El carbón derivado de su tronco es de inmejorable calidad y se exporta a varios países como combustible no contaminante.

Otro de los aportes fundamentales del arbusto se refiere al control biológico, fijador del nitrógeno en el suelo (donde crezca, enriquece el suelo por lo cual el aprovechamiento para diferentes sembrados es harto conocido) y preserva los suelos de la degradación, desertificación y arrastre por lluvias. Además su follaje como materia vegetal puede ser aprovechado en la fabricación de biogás a base de cisternas de fermentación para la obtención de metano, mientras su madera como alternativa, es aprovechada en la mueblería artesanal en la provincia de Las Tunas.

En un país carente de tupidos bosques y que perdió durante el siglo XIX sus principales recursos forestales, la eliminación del marabú afectaría precisamente a los suelos, por lo cual su eliminación debe ser controlada. La recuperación de tierra fértil debe ser, a partir de ahora, una tarea seria después de la exhortación de la máxima autoridad del país al aprovechamiento en aras del ahorro en la producción de alimentos. El uso de cereales en la fabricación de etanol, la constante alza del precio del petróleo trasciende hasta otros productos como la leche, alimento esencial subsidiado por el estado cubano.

Cada hectárea de marabú recuperada permitirá, como bien aseguró en su discurso Raúl Castro, mayores índices de eficiencia en la agricultura y ganadería cubana, afectada por efectos climatológicos, limitada de recursos debido a la pérdida de proveedores después del derrumbe del socialismo en Europa y por la tenaz guerra económica y bloqueo del gobierno de los Estados Unidos que incluye las agresiones biológicas contra los cultivos.

 

 

         
   

Camagüey , Cuba, Lunes, 13 de Agosto del 2007 , 8:01 am. Año 49 de la Revolución. | English | Buscar

SECCIONES

 

 PORTADA

 

 Política

 

 Sociedad

 

 Economía

 

 Internacionales

 

 Salud

 

 Educación

 

 Ciencia y Tecnología

 

 Cultura

 

 Historia

 

 Deportes

 

 Opinión

 

 Humor

 

 El tiempo

ECONOMIA

Marabú, la planta maldita de los campos de Cuba

Oreidis Pimentel Pérez

Camagüey, 7 ago. Uno de los señalamientos del primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Raúl Castro Ruz, durante su discurso conmemorativo del 26 de Julio en Camagüey, fue el de combatir la proliferación del marabú como forma de aprovechar la tierra cultivable de la Isla, ante los elevados costos de los alimentos en el mercado mundial.

Perteneciente a la familia Mimosaceae del orden botánico phacilales, el nombre de “Marabú,” como nombre común del arbusto espinoso, probablemente se derive de la vulgarización en el idioma español de la palabra árabe marabut, que quiere decir el maldito.

Sus parientes más cercanos son plantas como la dormidera (Mimosa púdica), la acacia, el algarrobo, el sabicú y la inga, pero existen otros variedades de arbustos que también inutilizan los campos de Cuba como la zarza reina (en extremo espinosa) y el aroma. A diferencia del marabú que si posee usos benéficos por su consistencia leñosa, estas últimas plantas cuentan con una constitución fibrosa que las hace en extremo indeseables.

El tradicional nombre científico del marabú, Dichrostachys mutans fue cambiado en los últimos años por nuevas consideraciones botánicas, pero lo cierto es que sus características, adaptación y proliferación impiden el uso de enormes extensiones de tierras fértiles para pastos o cultivos.

Originario del desierto de Kalahari, en el sur de África, muchos afirman sin certeza científica que fue introducido en Cuba como planta ornamental de jardín a fines del siglo XIX. Con suelos más fértiles y gran humedad del trópico, además del mal manejo por la acción humana, ocupó toda la Isla en cuanto espacio dejó libre por la indiscriminada tala de maderas en la entonces colonia de España.

Su capacidad de sobrevivencia ubica al marabú entre los vegetales más perdurables, pues puede propagarse mediante cualquier fragmento ya sea tronco, hojas, espinas, raíces, corteza, estructuras quemadas o enterradas y su semilla en extremo dura, resistente al tracto digestivo de los animales, que con sus excretas la abonan, añadiendo su poder de germinación de hasta 50 años.

El sistema radicular es altamente especializado con dos tipos fundamentales de raíces, unas hacia la profundidad y otras en la superficie. Puede perder sus hojas, absorbe humedad del aire mediante sus espinas y no se disemina ni desarrolla en lugares con delgadas capas de suelo o características pedregosas.

Ya en 1915 el científico cubano Juan Tomás Romay emitía el criterio de la inutilidad de emplear métodos mecánicos de corte, preparación del suelo, quema, destrucción de raíces y advertía del riesgo de chapear un campo y abandonarlo.

El mejor amigo del marabú fue precisamente el hombre quien durante mucho tiempo, desconociendo sus características no pudo controlarlo, incluso cuando había todo tipo de recursos. Cada vez que se poda o se elimina del campo mediante buldócer o tractores, si se abandonan sus restos, no se fumiga o siembra de inmediato el terreno, su fuerza, densidad y tamaño se duplica. Tampoco se tuvo en cuenta que en apenas diez días vuelve su aparición y cultivos con menor capacidad de germinación, como la caña de azúcar, eran “tapados” siempre que no se mantuviera un cuidado constante.

Por lo tanto, cada vez que una empresa, finca o municipio desmonte un bosquecillo de marabú y no utilice de inmediato el espacio, desperdiciará recursos de todo tipo. La eliminación y olvido de la medida sanitaria de mantener en cuarentena a las reses que son trasladadas de un lugar otro para evitar que depositen sus excretas con semillas de marabú, es otra de las causas de la gran proliferación.

Su follaje fue utilizado durante años como alimento para el ganado, por su valor proteico de hasta el 18% y bajas grasas, pero la confirmación de la toxicidad de la mimosina, sustancia que da origen a la clasificación botánica, contraindicó su uso, aunque en el caso del ganado ovino-caprino le sirve de alimento en la época de seca.

Existen sustancias herbicidas con resultados alentadores en el control biológico como el Bio-Ester, más su característica de pesticida hormonal, provoca la contaminación del suelo con múltiples residuales. Otro método es inundar con agua pequeñas porciones de terreno para provocar la putrefacción de las raíces, como ocurre con crecidas de ríos y embalses y del mismo modo si no se utiliza el terreno vuelve a germinar. Hasta ahora la fumigación con el herbicida “Potrerón” es una de las más efectivas.

Tan sólo en la provincia de Camagüey, de 1989 a 1995, aumentó la población del marabú en 15 mil caballerías. Entre 1996 y 2001 la infestación alcanzó las 400 caballerías por año, ocupando la mitad de los suelos cultivables. Más del 70% de los terrenos de la ganadería sufrían de la presencia del espinoso arbusto.

El uso de medios mecánicos o manuales en su eliminación implica cuantiosos gastos, y en el primer caso se encarece más por el alto precio de los combustibles en el mercado mundial.

En los seis primeros meses del 2002 se invirtieron más de 200 mil pesos cubanos y según cálculos del Ministerio de la Agricultura y los centros de investigación agraria, se necesitan millones de dólares y no menos de once años. En Camagüey, por ejemplo, la eliminación del marabú costaría más de 200 millones de pesos, pero existen provincias con niveles de infestación altísimos que excederían la cifra. El problema es global en todo el país y sólo la utilización de métodos combinados y constancia, permitirán ahorrar tiempo, inversión y conseguir beneficios.

Pero además de su permanencia indeseable en los potreros, el marabú representa una reserva fundamental de carbón vegetal muy cotizado en el mercado. El carbón derivado de su tronco es de inmejorable calidad y se exporta a varios países como combustible no contaminante.

Otro de los aportes fundamentales del arbusto se refiere al control biológico, fijador del nitrógeno en el suelo (donde crezca, enriquece el suelo por lo cual el aprovechamiento para diferentes sembrados es harto conocido) y preserva los suelos de la degradación, desertificación y arrastre por lluvias. Además su follaje como materia vegetal puede ser aprovechado en la fabricación de biogás a base de cisternas de fermentación para la obtención de metano, mientras su madera como alternativa, es aprovechada en la mueblería artesanal en la provincia de Las Tunas.

En un país carente de tupidos bosques y que perdió durante el siglo XIX sus principales recursos forestales, la eliminación del marabú afectaría precisamente a los suelos, por lo cual su eliminación debe ser controlada. La recuperación de tierra fértil debe ser, a partir de ahora, una tarea seria después de la exhortación de la máxima autoridad del país al aprovechamiento en aras del ahorro en la producción de alimentos. El uso de cereales en la fabricación de etanol, la constante alza del precio del petróleo trasciende hasta otros productos como la leche, alimento esencial subsidiado por el estado cubano.

Cada hectárea de marabú recuperada permitirá, como bien aseguró en su discurso Raúl Castro, mayores índices de eficiencia en la agricultura y ganadería cubana, afectada por efectos climatológicos, limitada de recursos debido a la pérdida de proveedores después del derrumbe del socialismo en Europa y por la tenaz guerra económica y bloqueo del gobierno de los Estados Unidos que incluye las agresiones biológicas contra los cultivos.

 http://www.adelante.cu/noticias/27/8/7/economia.Marabu%20Camaguey.php 

 

Titulares de hoy

 
 

Política

 

René, vencedor de soledades y tristezas

 

Realizará Radio Cubana foro interactivo por los Cinco Héroes

 

Salud

 

Emplean en Camagüey dispositivo para tratamiento ortopédico

 

Cultura

 

Destacada participación cubana en Festival de Cine de Lima

 

Sociedad

 

Regalos de pueblo para Fidel

 

A Fidel en sus 81 años

 

Deportes

 

Cuba campeón en Torneo de Béisbol de Ciudades Portuarias

 

Todo listo para celebrar los Parapanamericanos Rio 2007

 

Internacionales

 

Abre PETROCARIBE opción de unión estratégica

 

Biocombustibles incrementarán dominio del Norte, advierte Lage

 

Insiste presidente ruso en opción a escudo antimisiles

 

ALADI celebra aniversario trabajando

 

Juventud mexicana afronta consecuencias del neoliberalismo

   
 

 

Héroes Prisioneros del Imperio

Che, eterno entre nosotros

HERRAMIENTAS

 Titulares por e-mail

 Mapa del sitio

 Buscar

 English

 Contáctenos

DE CAMAGUEY

 Galería Camagüeyana

Patriotas camagüeyanos

DE CUBA

 Gobierno Cubano

Cubadebate

Antiterroristas

Cubasi

Contra el Bloqueo

Portal Cuba

Prensa cubana

 Más sitios de Cuba

 Gobierno Cubano

 Contra el Bloqueo

 Prensa cubana

 Más sitios de Cuba