The Age of Bad Manners (I)

Several factors have brought about indiscipline and the loss of basic social values during the years of the economic crisis in Cuba.
By: Margarita Barrio and Dora Perez

Email: cida@jrebelde.cip.cu

Photo: Albert Perera Castro

It’s six o’clock on Sunday afternoon. A bus from route 20 in Havana City arrives at its first stop, where several people wait in line to get on. A group of teenagers who are returning from the beach, between 12 and 15 years of age, get on the bus by the exit door. They don’t pay, they just yell, push each other and voice obscenities.

The bus starts its route. The faces of the passengers show that they are worried and upset. They look at each other. Someone makes a comment in a low voice, but nobody does anything. Meanwhile, the teenagers continue with their irritating noise. They have gathered around the back door. They beat on it like it is a drum and make it difficult for other passengers to get off. The passengers who protest receives a shower of insults in return.

Another day in the morning, on Ayestaran Avenue in Havana, a woman is rushing to her job. In front of her is a group of students from a tech school who are walking to school.

The conversation of the teenagers goes from fashion to the movie they saw last Saturday night. They make fun of each other, sometimes insulting one another, while play rude games and laughing out loud.

When the woman finally arrives to her workplace, she comments to her colleagues: «In three blocks I’ve heard more obscenities than in my whole life.»

They know what they are doing

The debate is in every corner of the country, even political and academia circles. Cuban society increasingly questions how far the loss of essential educational values, norms of coexistence and respect towards fellow human beings has gone. Something manuals used to call «good manners».

A group dynamics exercise conducted by Juventud Rebelde newspaper, in which 40 teenagers participated, showed that they recognize good manners. Teenagers from the neighborhoods of Cerro, Plaza and La Habana del Este between the ages of 14 and 16 identified their families as the main agents of their behavior, with great emphasis on the maternal figure.

The interviewees pointed out that they frequently demonstrate attitudes they know are expected by the society. Most of them say that they address grown-ups with «please», and that they say thank you and greet people when they enter a place. The young males said they give up their seats on buses to pregnant women.

Among the negative attitudes, they recognize that sometimes they play their music too loud, use obscenities and talk to their friends in an inappropriate tone. In addition, they admitted to talking inside movies theaters, walking on the grass and using silverware inappropriately. The boys stood out as the worst in these situations.

Most of them denied writing or putting their feet on walls, cutting in line, not paying for the bus, altering their school uniforms and littering.

What came to the attention most from this group dynamics exercise is that although participants personally claimed to respect basic good manners, when they were asked to assess their friends, inadequate attitudes came to light. This seems to be bringing us closer to reality, since it defines the behaviors that distinguish youth as a group.

Finally, they recognized their rejection of many acts that they recognize as practicing themselves, such as using obscenities, talking loudly and walking on the grass.

Stones that brought these mudsstrong

 Have these kids been taught the respect and devotion Jose Marti deserves? Cuba didn’t get this way overnight. A number of factors have marked families and institutions that interact with it, especially the school, caused by a breakdown in social discipline and the undermining of basic social values.

At the University of Havana’s School of Sociology, Juventud Rebelde staff talked with Professors Clotilde Proveller and Geraldine Ezquerra. Both recognize the economic crisis started in the 1990s, also known as the «Special Period,» as being what triggered the degradation of those values.

«An economic crisis, Geraldine says, always generates a social crisis. This process occurs very fast and to change it back takes a great amount of time. At that stage, there is a tendency towards individualism and a superimposition of the «ME» over collective actions, because what comes first is the need to meet material needs. In the 1990s, this degradation of values was evident, and it acted in a negative way on good manners.

«The direction that the country is moving in to promote culture and to reform education, have the objectives of changing this reality. But we are not going to reach those objectives in five or ten years; this is a process that is much longer».

Is the Special Period the only cause of this new situation?

—It’s the main reason. There is a generation that is in the middle. Today’s teenagers were born in the Special Period and took their first steps in those years.

«Although the state policies are aimed at changing this situation, the family was damaged by the economic crisis, and it is not easy to take that mark off the individual. On one hand, there is the school, making its best effort, and on the other hand, there is the family, that goes even slower».

For Professor Carolina, anti-social behavior is an issue that requires study. «We must recover the value of science for the society. If we had conducted profound research on these problems and employed those results to design strategies to improve social policies, we probably could have found a remedy earlier».

Why have we reached this situation?

—I think that there are multiple causes. They have to do with the role of social institutions

 

   
   

La edad de la chancleta (I)

Diversos factores han provocado en estos años de crisis, indisciplina social y pérdida de valores básicos para la convivencia
Por: Margarita Barrio y Dora Pérez

Correo: cida@jrebelde.cip.cu

 
Dos hombres, el de la derecha muestra indisciplina social
Foto: Albert Perera Castro
Fotos: Roberto Morejón

Son las seis de la tarde de un domingo. Una ruta 20 de Ciudad de La Habana llega a la primera parada, donde varias personas esperan en cola para subir. Un grupo de jóvenes que regresa de la costa, de entre 12 y 15 años de edad, aborda el ómnibus por la puerta trasera. No pagan, gritan, se empujan, dicen palabras obscenas...

El ómnibus comienza su recorrido. Las caras de los pasajeros se tornan preocupadas y molestas. Se miran y alguno hace un comentario en voz baja, pero nadie interviene. Mientras, los adolescentes continúan con su escándalo. Se han agrupado en la puerta trasera, en la cual tocan rumba y hacen difícil descender en cada parada. Al pasajero que protesta, le dicen de todo...

Otro día por la mañana, por la calle capitalina de Ayestarán, una mujer camina apresurada rumbo a su trabajo. Delante de ella, un grupo de estudiantes de tecnológico se dirige a su centro escolar.

Los temas de conversación van desde la ropa de moda hasta la película que vieron el sábado. Entre ellos se hacen bromas, a veces se ofenden, juegan de manos y ríen a gritos.

Cuando la mujer llega finalmente a su trabajo, comenta a sus compañeros: «En solo tres cuadras, he escuchado más malas palabras que todas las que había oído en mi vida».

Ellos saben lo que hacen

Dos hombres en la calle dezcalzos y sin camisas, sin normas correctas de educaciónLa discusión está en cada esquina del país, en sus espacios académicos y políticos. La sociedad cubana se cuestiona cada vez más hasta dónde llega la pérdida de valores educativos esenciales, de las normas de convivencia y de respeto hacia los semejantes. Eso que algunos manuales identifican como educación formal.

Una dinámica grupal realizada por JR con 40 jóvenes arrojó que ellos identifican cuáles son las normas correctas de educación. Los muchachos, de los municipios capitalinos de Cerro, Plaza y La Habana del Este, con edades entre 14 y 16 años, identificaron a su familia como el principal gestor de su comportamiento, con gran énfasis en la figura materna.

Los entrevistados señalaron tener frecuentemente actitudes que saben son las esperadas por la sociedad. La mayoría dijo que tratan de «usted» a las personas mayores, dan las gracias, y saludan al llegar a un lugar. Los varones refirieron que ceden su asiento en la guagua a las embarazadas.

Entre las actitudes negativas que reconocieron hacer a veces estaban escuchar música con el volumen alto, decir malas palabras y emplear un tono inadecuado al conversar con sus amistades. Además, aceptaron que conversan dentro del cine, pisan el césped y no emplean debidamente los cubiertos. Los varones predominaron en esas situaciones.

La mayoría negó que escribe o pone los pies en las paredes, no respeta su turno en las colas, no paga el pasaje en la guagua, altera el uniforme escolar y echa basura en la calle.

Lo que más llama la atención de los resultados de esta dinámica grupal, es que aunque en lo personal los participantes dicen ser respetuosos de normas educativas básicas, cuando se les pidió que evaluaran a sus amigos, salieron a relucir actitudes inadecuadas que, según ellos, individualmente no practican. Esta última respuesta se acerca más a la realidad, pues define comportamientos que los distinguen como grupo.

Finalmente señalaron su rechazo hacia conductas que reconocieron tener, como decir malas palabras, hablar en voz alta y pisar el césped.

Piedras que trajeron estos lodos

 

Niños sin camisa cerca del busto de José Martí
¿A estos niños le habrán inculcado el respeto y la devoción que merece José Martí?
Nuestro país no llegó a esta situación de la noche a la mañana. Diversos factores que marcaron a la familia y a las instituciones que interactúan con esta, sobre todo la escuela, provocaron grietas en la disciplina social y una subversión de valores básicos para la convivencia.

En la facultad de Sociología de la Universidad de La Habana, JR conversó con las profesoras Clotilde Proveller y Geraldine Ezquerra. Ambas identifican el período especial como el detonante que generó la degradación de esos valores.

«Una crisis económica —dice Geraldine— genera siempre una crisis social. Ese proceso ocurre muy rápido, y revertirlo demora mucho. En esa etapa hay una tendencia al individualismo y una superposición del yo sobre las acciones colectivas, porque la tarea de primer orden es resolver las necesidades materiales. En los años 90 se evidenció esta degradación de valores, que actúa de forma negativa en la educación formal.

«La dirección del país lleva a cabo un plan de masificación de la cultura y de reforma en la enseñanza, que tiene entre sus metas revertir esta realidad. Pero no lo vamos a alcanzar en cinco años, ni en diez; es un proceso mucho más largo».

—¿Es el período especial la única causa de esta realidad?

—Es la fundamental. Hay una generación que está en el medio. Los adolescentes de hoy nacieron en el período especial, y dieron sus primeros pasos en esa etapa.

«Aunque las políticas estatales están encaminadas a revertir la situación, hay una familia dañada por la crisis económica, y no es fácil desprender al individuo de esa marca. Por un lado está la escuela, haciendo su mayor esfuerzo, y por otro la familia, que va más lentamente todavía».

Para la profesora Carolina, la indisciplina social es un tema que hay que estudiar. «Debemos recuperar el valor de la ciencia para la sociedad, porque si hubiéramos investigado esos problemas con profundidad, y empleado los resultados para diseñar estrategias y perfeccionar las políticas sociales, probablemente habríamos puesto el remedio antes».

—¿Por qué hemos llegado a esta situación?

Tres hombres sentados en la entrada de una institución cultural bebiendo —Creo que las causas son múltiples. Y tienen que ver con el papel de las instituciones de socialización, dígase familia, escuela, medios de comunicación, organizaciones de masas... factores relacionados con el funcionamiento de la sociedad.

«La familia tiene un papel central en la educación de valores. La socialización primaria tiene lugar en el hogar. Está demostrado que los valores que se aprenden allí pueden atenuarse o modificarse a lo largo de la vida, pero se sedimentan, perduran y tienen una fuerza enorme.

«Si la familia no cumple su función adecuadamente, ya empezamos mal, porque entonces el niño llega a la escuela con deformaciones, o sin haber desarrollado valores importantes.

«Pero no toda la responsabilidad es de los padres. Los niños pasan mucho tiempo fuera de la casa. El círculo infantil es otra institución de socialización, extradoméstica, cuya función es complementar lo que se hace en el hogar. Si no actúa correctamente, estamos generando caldo de cultivo para que esos valores no se sedimenten.

«El niño tiende a imitar, a incorporar actitudes de manera inconsciente. Si en el círculo la seño, en vez de canciones infantiles, le pone un reguetón que dice: “Esa mulata me la aplicó, pero más pillo que ella soy yo. Cuando la coja le voy a enseñar...”, esas frases son las que el pequeño va a incorporar a su léxico.

«Es un problema serio. El hogar desempeña un rol vital en el proceso de aprendizaje, en la incorporación de normas, de patrones de conducta, y eso, en las edades primeras, se incorpora miméticamente. De nada vale que tengamos un discurso educativo, si este no se acompaña de una práctica también educativa. No hago nada con decir: “No puedes robar, porque eso es inmoral” y que después el niño vea que lo que hay en la casa es resultado del robo.

«El vínculo escuela-familia es esencial. Se habla de las escuelas de padres, o reuniones con estos, y muchas veces son una formalidad, sobre todo en el caso de las becas».

—¿Están preparados los maestros emergentes para ser un buen ejemplo?

—Todos sabemos que tuvimos que apelar a los emergentes porque teníamos una crisis. Había que hacer funcionar las aulas. Pero ellos están en edad de ser también educados. Si todavía no han completado su formación de valores, entonces hay que dar un refuerzo, un complemento.

«Lo que está diseñado es un tutor cada cuatro o cinco Profesores Generales Integrales (PGI). Sin embargo, hay centros donde hay uno cada diez, e incluso emergentes de grados superiores, que hacen de tutores.

«El maestro ha tenido siempre la autoridad pedagógica. Recuerdo que cuando mi hija era niña, no había emergentes, pero igual existían profesores que no eran modelos. Ella se ponía a jugar en el cuarto y le daba a la puerta del closet y gritaba. Cuando le llamaba la atención, decía: “Mami, es que estos niños me tienen loca”. Porque estaba imitando a su maestra».

—¿Qué responsabilidad tienen los medios de comunicación?

—Son instituciones de socialización y tienen la función de promover valores. Si hacemos un estudio de los medios, sobre todo de la televisión, que es el de mayor impacto, nos damos cuenta de que muchos de esos valores no se promueven.

«Están muy bien los spots de Para la vida, sobre los derechos de los niños y la familia, pero duran un minuto. El valor de ese medio es la reiteración, el tipo de mensaje que forma una opinión, que refuerza valores.

«Por otra parte, hay que preparar al joven para que sea receptor crítico. Si se le somete a un bombardeo de influencias negativas sin contrapartida, no será capaz de establecer mediaciones, de hacer una reflexión. La presencia de la crítica en el medio no puede ser una elección, tiene que estar ahí, para que la gente tenga herramientas».

—¿Cómo se ve esta «epidemia» de mala educación en las aulas universitarias?

—En la universidad hemos observado que los muchachos están viniendo cada vez con menos preparación e interés. Son reflejo de una época. Nacieron con el período especial, y eso fue lo que vivieron, la sociedad de la crisis.

«También tienen menos educación formal. El otro día, durante un examen final, una muchacha se quitó los zapatos y subió los pies en el asiento. Yo le pregunté: “¿Dónde crees que estás?”.

«Son problemas que se han acumulado porque en su momento no les dimos la importancia que tenían. Es igual que en la casa. Si no haces limpieza general a cada rato, cuando te decides no sabes cómo salir de tanta basura».

—¿Y cómo haríamos ahora esa limpieza general?

—La atención no viene solo de la familia, o la escuela o los medios, sino de todos unidos. Hay que recuperar valores. Fortalecer la familia y las redes comunitarias. Nosotros no hemos desarrollado el papel de las redes sociales, que en la comunidad es esencial. Todo debe funcionar como un sistema.

«Al final lo resolveremos, en la medida en que salgamos de la crisis y todos trabajemos en lo que nos corresponda».

Comienza en la cuna

En conversación con un grupo de maestros de Primaria y Secundaria Básica, todos coincidieron en que la formación de valores no debe enmarcarse solo en un turno de clases.

«Esa labor tiene que estar presente desde que nos levantamos por la mañana. Y la mejor forma es el ejemplo. Hay que tratar a los alumnos con cortesía, con respeto, para que ellos respondan de igual manera», expresó Rafael Berrayarze, maestro de la escuela primaria Ejército Rebelde, del municipio capitalino de Plaza, con 33 años en la profesión.

«A la reunión mensual con la familia de los alumnos se le llama ahora Escuela de padres. Allí analizamos los problemas de aprendizaje y también conversamos acerca de cómo educar en las casas, porque a veces en la escuela hacemos una labor que se destruye luego en el hogar» .

Naida Abreu es una joven maestra de computación de la misma escuela. Ella asegura que a veces el niño sabe cómo debe comportarse, pero no lo hace, para imitar al amiguito.

«En su juego gritan, dicen malas palabras. Si no tienen quien los oriente, lo hacen. Por eso hay que observarlos y cuando cometen un error, señalárselo.

«Todos los niños no tienen la misma educación. Depende mucho de los padres. Yo, puntualmente, cuando veo que el alumno tiene un mal hábito, se lo rectifico, lo ayudo».

Mercedes González, con más de 30 años de trabajo en Educación, afirma que los maestros deben formar valores dentro y fuera de la escuela. «Somos miembros de una comunidad y tenemos que ser modelos. Mi actitud, cómo yo me proyecto, es lo que forma valores en mis alumnos.

«Nos hemos adaptado a la chabacanería. Hemos perdido lo que nos enseñaban nuestros mayores del respeto entre nosotros mismos. A menudo los adultos no damos el ejemplo. Y eso no es solo en la escuela, ocurre también en el barrio.

«Les exigimos a los maestros jóvenes, de los que yo me enorgullezco muchísimo, que sean portadores de valores, y a veces los de más experiencia no lo somos.

«Otro problema es la ropa del docente. Las muchachitas son jóvenes, les gusta vestir a la moda. Pero les insistimos en que un short corto y la barriga afuera no es lo adecuado para pararse frente a un aula. Todo tiene su lugar y su momento».

En la secundaria básica Camilo Cienfuegos, municipio de Cerro, Déborah Pérez es jefa de año, y uno de los aspectos fundamentales que mide al visitar una clase es cómo trabaja el maestro la educación formal.

«Compruebo si exige una buena postura a sus alumnos, que se pongan de pie, que pidan permiso. Siempre ha sido mi concepto que no se puede dar una clase de educación formal. No es posible comenzar a formar valores en muchachos de 12 años. Estos se inculcan desde que se nace. Yo los perfecciono, les enseño un poco más, les hablo, les hago entender por qué debe ser así. Pero los valores los forma la familia, en la casa».

Para Keyla Estévez, vicepresidenta de la Organización de Pioneros José Martí, ha faltado integración de los agentes que influyen en la educación del adolescente. «Se perdió mucho espacio antes de llegar a las transformaciones de la Secundaria Básica. Y el maestro y la familia se ocupaban de la educación por pedacitos, no integralmente.

«Lo otro tiene que ver con las características de esa edad. El adolescente trata de aislarse del adulto y meterse en su mundo. Lo que más le importa es el grupo de relaciones y hacer cosas que se parezcan a las que hacen los demás, para que no lo critiquen. Eso trae consigo las malas conductas. Él sabe lo que es bueno y cómo debe actuar, pero no lo hace.

«Hoy se empiezan a buscar vías para rescatar la educación formal, pero hemos estado muy carentes. Ha faltado la exigencia de los que estamos más cercanos a ellos: los maestros, la familia, la organización... nadie debe estar ajeno.

«La OPJM tiene un gran peso. Hay que discutir y debatir con los adolescentes, pero eso no puede ser impuesto. Hay que dejarlos que hablen y expliquen, que reflexionen sobre cómo se sentirían mejor».

Hay una tendencia a valorar más el aspecto material...

—Hay que reconocer el peso que tiene este tema en la sociedad. El bien educado, el inteligente, deja de ser líder, y se impone el que más tiene, el que mejor viste, el que más música oye. De ese fenómeno no estamos ajenos y está pasando hoy en las escuelas.

«Hay que reconocer al niño no porque tenga más ropa o porque ofrezca el mejor regalo el Día del Educador, sino por sus valores. Puede ser una familia muy pobre y muy preocupada.

«Un ejemplo sencillo es la merienda escolar. Existe una crítica en la escuela actual. Al niño que consume la merienda algunos le dicen que es pobre, que su mamá no tiene nada... Eso lo hablan entre ellos.

«Entre todos debemos enfrentar esa posición. Es necesario un debate con la participación activa de ellos, porque el estudiante de secundaria sabe lo que tú quieres oír, y lo mal hecho lo define con tremendos argumentos. Este es un problema de todos».

 

Detalles que hacen un todo

 

Doctora María Dolores Ortiz
Foto: Angelito Baldrich
«Una característica de nuestra clase obrera y de nuestro campesinado —en épocas anteriores a la Campaña de Alfabetización y a la labor educacional que se ha realizado—, y que era orgullo de la familia, era la educación de sus miembros, aunque no supieran leer ni escribir.

«Frases como “pobre, pero limpio”, o “pobre, pero honrado”, eran expresiones que se oían continuamente, y eso definía una forma de conducta».

Así expresó la doctora María Dolores Ortiz, quien por más de 40 años se desempeñó como profesora universitaria, además de ser muy conocida por su participación en el panel del programa televisivo Escriba y Lea.

—¿Por qué se ha generalizado la mala educación?

—Uno de los problemas, tal vez, es que hemos descuidado las formas. No le hemos dado la suficiente importancia a la manera adecuada en que las personas han de conducirse en la sociedad.

«Luego del triunfo de la Revolución se tendió, en un principio, a identificar un poco la buena educación con las normas de conducta de la burguesía. Nuestra propia lucha de liberación, en contra de lo negativo de esa clase social, contribuyó a que hiciéramos tabla rasa de todos aquellos valores y pensáramos que todo lo que hiciera la burguesía fuera petulante, innecesario y ostentoso.

«Tal vez no nos dimos cuenta de que hay valores que van más allá de una clase social, como los que identificamos con la buena educación.

«Pienso que esta se compone de muchos pequeños elementos que forman el conjunto que llamamos una persona educada. Desde el tono de la voz y el vocabulario que se emplea, hasta la forma de vestir, que debe ser adecuada para cada ocasión».

 

 

 

   
         
   
La edad de la chancleta (II)

La ley y el ¿desorden?

Diversas causas han fomentado el auge de la indisciplina social en Cuba. Las autoridades y la comunidad buscan ponerle freno
Por: Dora Pérez y Margarita Barrio. Fotos: Albert Perera Castro y Franklin Reyes

Correo: digital@jrebelde.cip.cu

 
Un hombre echa la basura fuera de un contenedor que está vacío
Aunque el contenedor está vacío, este hombre prefirió echar la basura afuera.

«A mí que no me digan que baje la grabadora. En el edificio de al lado ponen todo el día reguetón, y el vecino de arriba, “la década prodigiosa”. Lo mío es la salsa, y al que no le guste, como dice la canción: “No tengo la culpa, ese es su problema”...».

Papo es uno de los tantos cubanos que gusta de escuchar la música a todo lo que da su equipo... que es bastante. Esta es una de las manifestaciones de indisciplina social más frecuentes, que además de molestar la tranquilidad puede ser incluso dañina para la salud.

«En los últimos años se ha visto un incremento de la indisciplina social. Sabemos que hay carencias materiales, pero quizá, en algún momento no hubo una acción y un control más estricto y eso provocó que haya crecido a los niveles que tenemos ahora».

 

Una niña habla por teléfono parada encima de un banco
A esta niña no le enseñaron que los bancos son solamente para sentarse.
Así expresó Rubén Martínez Ponce, supervisor principal de la Dirección Integral de Supervisión del Consejo de la Administración Provincial de la capital, quien explicó a JR que aquí, como en el resto del país, varias instituciones trabajan de conjunto para combatir las indisciplinas sociales.

«Hay un sistema que dirige el Consejo de la Administración Provincial del territorio. Los supervisores formamos parte de ese sistema, que tiene como objetivo no solo sancionar a los infractores, sino hacer trabajo preventivo.

«La divisa debe ser siempre prevenir antes que sancionar. Por ello nosotros participamos en programas de televisión y radio, explicando a las personas acerca del cuidado de las áreas verdes y del mobiliario urbano, las ilegalidades en las vías públicas. También intervenimos en reuniones de los CDR, de rendición de cuentas de los delegados del Poder Popular, explicando nuestro trabajo».

Dándole el pecho a la situación  

No es fácil ser supervisor en una ciudad como la capital, donde habitan 2 168 255 personas, según el Anuario Estadístico de Cuba, de 2006. Si no, que le pregunten a Gerardo Góngora Fonseca, quien por más de 15 años ha trabajado como inspector.

Gerardo es uno de los 600 supervisores integrales con que cuenta la ciudad. Desde el pasado mes de enero, ellos asumen su trabajo atendiendo no una rama específica, sino de forma conjunta, observando temas que incluyen, entre otros, el ornato público, la higiene comunal, el trabajo por cuenta propia, la construcción de viviendas y los precios.

Este cambio, en opinión de Gerardo, es favorable, porque les da a ellos más herramientas de trabajo, aunque reconoce que requiere también de una mayor preparación.

«Es cierto que el período especial ha deteriorado nuestra forma de ser —explicó—, pero no creo que esa sea la única causa. La verdad es que estamos muy necesitados de más educación y más cultura».

Según Gerardo, entre las indisciplinas más comunes están el vertimiento de escombros y desechos en la vía, la colocación descontrolada de carteles en paredes y columnas —lo mismo anunciando un concierto que una permuta— y el maltrato a los depósitos de los desechos domiciliarios.

«Resulta difícil trabajar en la calle. A veces, cuando uno va a sancionar a alguien, la persona dice: “no, no tengo el carné de identidad conmigo”. Y de esa forma intenta evadir su responsabilidad».

—¿No pueden pedir ayuda a la policía?

—Sí, y de hecho, lo hacemos. Nosotros abogamos porque se trabaje más a menudo con la policía, porque son un respaldo para nosotros.

—¿La población no los apoya?

—Sí, aunque no del todo. Por ejemplo, si llegamos a un lugar donde hay un microvertedero en una esquina y preguntamos, los vecinos cooperan y nos dice quién es el responsable. De esa forma hemos podido acabar con muchos vertederos de basura en la ciudad.

—¿Han sido agredidos alguna vez por los infractores?

—Las agresiones verbales pululan, desde luego. Tú vas a poner una multa por tirar un papel o por poner el pie en la pared, y te dicen: “con lo sucia que está la ciudad, y me vienen a poner la multa a mí”. Es que muchos se quejan de la falta de higiene, pero no todos contribuyen a cambiarla. Se han dado casos también de compañeros que han sido agredidos físicamente, y han tenido que ir a juicio. Pero al final la verdad se ha impuesto».

—¿No son muy pocos 600 inspectores para la capital?

—Aspiramos a tener 900, para eso estamos capacitando a otro grupo. Si usted se pone a pensar, esa fuerza es insuficiente, pero la indisciplina requiere además de mucha información y persuasión. Los medios tienen que estar encima de eso permanentemente, no con campañas».

La ley del barrio 

 

     Numerosos letreros en la parte posterior del respaldar de un asiento de un ómnibus público
 Y luego nos quejamos de ETECSA.  Qué cómodo, ¿verdad? Los letreros en nuestros ómnibus no tienen nada que envidiarle al arte rupestre de los hombres primitivos.

Lourdes Berrio Reyes es una educadora dentro y fuera de su centro de trabajo. Durante más de diez años ha sido la presidenta de su CDR, en el Consejo Acosta del municipio capitalino de Diez de Octubre, y su divisa es tan sencilla como efectiva: hablar.

«En esta cuadra no hay grandes problemas de indisciplina», reveló. Aunque hubo un tiempo en que tuvimos varios jóvenes desvinculados del estudio y el trabajo. Con ellos hicimos mucho trabajo político. Conversamos, lo mismo yo, que otros dirigentes del CDR, de la federación... Al desvincularse se ponen a hacer otras cosas, como estar en la calle hasta altas horas de la noche, hablando en voz alta, oyendo música, molestando... Y hay que rescatarlos. Eso es lo que hacemos con cualquier problema que se da en la comunidad».

Lourdes integra el grupo comunitario de prevención, cuya filosofía es llegar a la familia. «Hay que ver en qué se les puede ayudar, en qué condiciones viven. Lo sé por mi propio trabajo, porque como educadora he tenido niños con problemas de conducta, y he logrado una mejoría, porque busco la manera de llegar a ellos».

Junto a Lourdes, Giselle Garrido, doctora de profesión y responsable de vigilancia del mismo CDR, asegura que en esa cuadra, siempre que alguien ha tenido un problema, se le ha dado la mano, «porque cualquier persona tiene derecho a equivocarse.

«Tampoco uno puede llegar a una casa e imponer su voluntad, sobre todo si existe alguna situación familiar específica, porque no siempre las personas deciden abrirse y contar sus problemas familiares».

La posición de acercamiento y apoyo familiar seguida por la comisión de prevención de esta comunidad está en línea con el criterio

de los especialistas sobre el peso esencial de esa estructura en la promoción de conductas cívicas adecuadas.

«Resulta muy complejo en el ser humano adulto determinar cuáles han sido las fuentes del desarrollo de valores y qué influencias han determinado su proyección ante la vida. Es frecuente ver a familias preocupadas por la exhibición de conductas en el adolescente no acordes con los valores familiares, y que han sido aprendidas en otros medios sociales», sostiene la Máster en Ciencias y especialista en Psicología de la Salud, Elina de la Llera Suárez.

Para esta estudiosa, la vida escolar se encarga de ampliar las fuentes de valores a través de la relación con otros de su edad y con los maestros. El desarrollo psicológico se enriquece con el crecimiento de la persona, y se produce mayor independencia en sus juicios y valoraciones: «Pareciera que ya no es tan importante lo que dice la familia, sin embargo, esta no pierde su influencia si continúa actuando con coherencia ante las situaciones críticas en que el adolescente, por ejemplo, los pone a prueba.

«Aunque el adolescente quiere estar siempre con los de su edad, la familia debe aprovechar los espacios comunes (comer juntos, ver una película, ir de tiendas, hasta la música que se pone en la casa) para hacerle sentir que se escuchan sus criterios y que se puede reflexionar sobre su validez sin entrar en conflicto, en un marco de análisis y no de “teque”», enfatiza.

Elina considera que esto le da al muchacho la seguridad de que cuenta con un respaldo cuando se enfrenta en el grupo con criterios diferentes. En la medida en que la familia se anticipe a lo que encontrará en su medio, a las contingencias que se pueden producir, será más valorada por el adolescente.

«Plantearle conflictos que puede encontrar en su vida social para analizarlos, más que esperar a que nos venga con un problema, contribuye a promover la independencia de juicios que le sirvan para su actuación social. Se trata de fortalecer más estos, que de reprimir conductas negativas promovidas por el medio social, de forma que funcionen como valores», finalizó.

 

Sí existen leyes

Aunque muchas personas piensan que no hay leyes que sancionen las diversas indisciplinas que día a día se dan en nuestra sociedad, sí existen y no son precisamente magnánimas.

El Decreto número 272 del año 2001, del Consejo de Ministros, establece las contravenciones en materia de ordenamiento territorial y de urbanismo, así como las medidas que se aplican a las personas naturales y jurídicas. De él seleccionamos algunos fragmentos.

ARTÍCULO 17. Contravienen las regulaciones de Ornato Público, y se impondrán las multas y las medidas que para cada caso se establecen al que:

d) maltrate, dañe, manche, dibuje o raspe teléfonos públicos, cabinas telefónicas, buzones de correos, 100 pesos y 200 pesos, y la obligación de resarcir los daños ocasionados;

e) maltrate o dañe de cualquier forma, en los parques y en otras áreas públicas, sus asientos, bancos, fuentes ornamentales, bustos, tarjas, estatuas, luminarias y juegos infantiles, y su mobiliario urbano en general, 100 pesos y 200 pesos, y la obligación de resarcir los daños ocasionados;

f) afecte por cualquier forma o medio, paredes, muros, fachadas, aceras, puertas, ventanas o cualquier parte exterior de las edificaciones, cines, teatros, hoteles, elevadores u otros locales abiertos al público, 100 pesos y 200 pesos, y la obligación de resarcir los daños ocasionados;

h) ejecute la reparación continuada de vehículos automotores en una vía pública principal, 150 pesos y 350 pesos, y la obligación de abstenerse de continuar con dicha conducta;

k) maltrate o destruya las rejas protectoras del césped y árboles o cualquier área verde, 100 pesos y 600 pesos, y la obligación de abstenerse de continuar con dicha conducta;

l) transite por el césped, arranque flores o dañe las plantas de las áreas verdes públicas o de los jardines de cualquier edificación, 10 pesos y 100 pesos, y la obligación de resarcir los daños ocasionados cuando proceda, así como de abstenerse de continuar con dicha conducta;

m) mantenga sin protección adecuada materiales de la construcción para evitar su arrastre por las aguas pluviales, 50 pesos y 200 pesos, y la obligación de protegerlos;

n) obstruya o dificulte de cualquier forma la circulación por aceras, paseos y portales de libre tránsito con vallas, objetos, materiales, follajes u otros elementos, 100 pesos y 300 pesos, y la obligación de retirarlos de inmediato.

 

La basura a su lugar

También el Decreto número 272 establece regulaciones para sancionar a aquellos que atentan contra la limpieza de las calles.

ARTÍCULO 18. Contravienen las regulaciones de la Higiene Comunal, y se impondrán las multas y las medidas que para cada caso se establecen al que:

a) afecte por cualquier medio o forma los depósitos colectivos destinados a la recogida de los desechos

domiciliarios, 100 pesos y 600 pesos, y la obligación de resarcir los daños ocasionados;

b) sin estar facultado cambie de ubicación los contenedores situados en la vía pública para el depósito de los residuos domiciliarios, 50 pesos y 200 pesos, y la obligación de ponerlos en su lugar;

c) arroje en los depósitos destinados a la recogida de los desechos domiciliarios, escombros, maderas y objetos inapropiados a tal servicio urbano, desechos de la producción, el comercio, los servicios de la gastronomía y alimentación, que tienen establecidos otros sistemas de recogida y disposición final, 200 pesos y 600 pesos, y la obligación de retirarlos;

n) arroje en la vía pública, desperdicios tales como papeles, envolturas, residuos de alimentos, envase y similares, 50 pesos y recogerlos de inmediato. Esta medida solo se impondrá a las personas naturales;

o) remueva o extraiga desechos sólidos depositados en los recipientes destinados a la recogida de basura ubicados en la vía pública o en los vertederos correspondientes, 50 pesos, y la obligación de abstenerse de continuar con dicha conducta. Esta medida solo se impondrá a las personas naturales.

 

Al calor del desenfreno 

Bañistas en una playaSalgo al verano sudando la gota gorda, así como mi madre definía los exabruptos del calor. Agosto me devuelve a la vieja en el recuerdo, empapada y mascando incesantemente cubitos de hielo, maldiciendo el trópico que le correspondió a nuestra querida Isla en la división natural de las temperaturas.

¿Qué diría Yuyú Martínez, si la trajera de allá, de los ingenuos agostos de mi niñez, a estas brasas de esquizofrenia climática, con calentamiento global, deshielos árticos que presagian el fin de muchos islotes y agujeros por donde se nos escapa el ozono y hasta la vida?

De 1906 a 2005, prácticamente un siglo, la temperatura promedio global de la Tierra aumentó en unos 0,7 grados centígrados. Y ese incremento es aproximadamente el mismo de la temperatura promedio anual de Cuba desde 1951 hasta acá, según el Centro Nacional del Clima.

Eso que pudiera parecer una bagatela estadística es, en progresiones matemáticas, el registro de nuestros sufrimientos día a día por el cada vez más alevoso calor, fruto de la insensatez del supuesto progreso terrícola. Canícula que no respeta ni los ventiladores ni la cordura, y nos sigue lanzando al muro del Malecón, o a sacar los sillones a las aceras allá en Guantánamo o en Cienfuegos. Ya ni se escucha aquel eslogan de: Cuba es un eterno verano, porque perdió su capacidad de sugerencia, como todo lo obvio.

Pero son otras trepidantes temperaturas de la conducta humana, muy persistentes en los desafueros del verano, las que estremecerían mucho más a la cautelosa señora Martínez, si se decidiera a traspasar los umbrales del tiempo y la quietud hogareña, y se uniera al mundanal ruido de la diversión estival, con una pudorosa trusa Jantzen de una sola pieza.

Entonces, para bañistas como Yuyú, playa era solo eso: la playa con sus encantos, y hasta cierto ensanchamiento de espíritu; como era un hechizo para los niños que vivíamos tierra adentro. No había tanto aditivo de consumo en torno a ella, a ritmo de estridentes monotonías musicales y escándalos bañistas. No existía esa comida chatarra y portátil que hoy se ingiere al paso, envuelta en atractivos y chillones envases, ni latas de cerveza y refresco. Si acaso, las mujeres llevaban una cesta con algunos bocaditos preparados para la familia, y en esa misma cesta retornaban los restos.

Cada verano las temperaturas aumentan, y con ellas pareciera que arde cada vez más la displicencia sobre arenas y aguas, las que van convirtiéndose en vertederos de cuanto desecho del festín. Un verdadero ecocidio que ya todos aceptan como inevitable. Cada verano lo denuncio aquí, y todo parece escaparse como las olas. El desenfreno que invade nuestros balnearios, y luego se perpetúa en el retorno embriagado y procaz, pasmaría a Yuyú Martínez y a todos aquellos apacibles bañistas de entonces.

Algunos consideran que las aguas desatan no solo el apetito, sino todo el impredecible universo instintivo de las personas. Con licencia de Yemayá, este bañista frustrado, que huye de las multitudes y prefiere nadar en sus propios sueños, cree ver que la playa, así de violentada, es el reflejo de los crecientes desenfrenos que están quebrando impunemente la disciplina social, el respeto al prójimo y a la Naturaleza.

Los pronósticos de calentamiento global son bastante preocupantes, como para aguarnos el verano con ellos. En esas ebulliciones venideras, ya no estaré por aquí, como la señora Martínez; pero quiero seguir creyendo que para entonces se salvarán las playas y podrán controlarse esas otras temperaturas del desenfreno que las infectan.
(Jóse Alejandro Rodríguez)