Tobaccoism
Smoking to death

Barely a third of Cubans are active smokers, but many who are not are also in close contact with smoke, even in crowded buses and maternity hospitals sometimes. Much as they want to, most nicotine addicts seem unable to find their way into one of the (still insufficient) doctor’s offices and get help to kick the habit, so they end up instead joining the ranks of the more than a billion people worldwide who kowtow to this harmful vice.

By Gilda Fariñas y Tania Chappi

A CubaNews translation. Edited by Walter Lippmann. (Editing incomplete.)

Virtually all Cubans know that tobacco and health get on badly, yet too many of us keep smoking, cradled in the arms of age-old traditions and poor preventive strategies.

As a chain-smoker, Carlos José Villamil is a well-known man, not because many people like him, but rather because they find it hard to forget his image, always enveloped in “angelic” cigarette smoke.

Had he survived such a strong addition when medical science was still in its infancy 500 years ago, he surely would have suffered the same fate as Rodrigo de Jerez, one of Columbus’s crew members, who upon his return to Spain was accused of being possessed by evil spirits and thrown into jail by the Inquisition, only for the exotic habit of blowing smoke out of his mouth.

Those who remained on the island kept smoking, first small jerrybuilt cigars, then regular ones and finally the cigarettes commonly made around the second half of the 19th century in many factories in some cases staffed, among others, by soldiers and convicts.

The pitcher goes so often to the well...


Yes, but this one didn’t come home broken until around 1970. Although pro-smoking ads had been eliminated a decade before, over 60% of the Cubans had an addiction to tobacco and were totally unconcerned about the fact that the assertion of British sciences that there was a tobacco-cancer link were already a certainty.

A sign saying Cigarette Smoking May Be Hazardous to Your Health was printed on every pack of cigarettes and doctors started to warn of the negative effects of smoking, but it was not until later that decade that the number of addicts and overall consumption began to fall, thanks to anti-smoking campaigns launched by the National Smoking Prevention and Control Program established by the Cuban Domestic Demand Institute and then redesigned by the Ministry of Public Health.

Cuban natives used tobacco for medical and magical-religious purposes.

The findings of the II National Survey of Risk Factors and Prevention of Uncontagious Chronic Diseases conducted by the Hygiene and Epidemiology Institute in 2000 and 2001 dispelled any doubts: the number of smokers had dropped from 36.8% to 31.9% compared to 1995 figures. Nevertheless, Cuba still ranked among the world’s top heavy smoking countries, and on top of that the number of teenagers who smoked had increased.

In parallel with this study, a worldwide survey on tobaccoism in young people –which Cuba did in Havana high schools– aroused concerns over teenage smoking, as almost one third of the students admitted to having smoked at least once in their life and many who never had said they would if a cigarette fell into their hands.

Bottomless pockets

Consumption rates went up again in 2002: people smoked 8.4% more cigarettes and 5.9% more cigars than in the previous year. Sociologists blame it on the atmosphere of international tension and the danger of war, but other people put it down to stress, and still others held that some social groups had more purchasing power now...

What’s certain is that 46.5% of the 232 individuals polled by Bohemia throughout Cuba are smokers.

Every single day, a stand across the street from Parque de la Libertad in the city of Matanzas sells more than a thousand pesos in cigarettes, which also account for over 15% of what the coffee shop Palmares has to offer just a few blocks away: cigarettes at a price ranging from 50 cents to a full CUC.

 

Photo: YAMIL LAGE

The smoke produced by the last portion of a cigar has a higher concentration of carcinogens than the smoke inhaled by the smoker.



Our interviewees complain almost as one of smoking’s impact on both their health and their pockets, but they keep exposing themselves to what James I of England wrote circa 1603: "Surely smoke becomes a kitchen (…) in the inward parts of men fouling and infecting them with an unctuous and oily kind of soot as hath been found in some great tobacco-takers that after their death were opened. [It’s] a custom (…) harmful to the brain, dangerous to the lungs…”

On the fence

Cuba has the paradox of one of the world’s first tobacco-producing countries being interested in preserving the health of its people. After twenty years devoted to designing prevention strategies to this end, researcher and professor Nery Suárez Lugo’s answer to the question of whether Cuban society is ready to tackle tobaccoism is not quite.

 

Photo: RAÚL CASTILLO

Cuba has one of the highest rates of cigarette consumption in Latin America and Caribbean region, on a par with Argentina, Brazil and Chile

"This habit is deeply entrenched in the Cuban population. Tobacco is closely linked to our national traditions,” she says.

"Advertising returned in 1996 with a vengeance,” Dr. Nery adds, “with increasingly aggressive and sugarcoated marketing strategies that included the distribution of free samples, sponsorship of conferences, etc., with a strong impact especially on young people."

In recent years we’ve seen packs showing eye-catching youth-oriented images and heavenly natural environments, a blatant contradiction of what Cuba advocates about tobaccoism.

Retail sales also fuel consumption, as does the selling of cigarettes at a lower price to workers in social organizations and institutions, to say nothing of television, no doubt a character-molding medium that bombards us all with conflicting messages: no sooner have we seen an ad urging people to quit smoking than there comes a soap opera or a show where heroes and heroines alike have a cigarette dangling from their lips at all times.

Experts believe the levels of nicotine and other substances found in Cuban cigars cause more dependence. As a rule, a nicotine addict has no idea what kind of tobacco they’re smoking, let alone its ingredients, as this information is seldom printed on the pack. And this goes as well for imported brands, which show it in another language, if at all.

 

Photo: LUIS TOCA

As part of the National Program for Cancer Education, preventive anti-smoking messages are disseminated during the Terry Fox Marathon of Hope



Much as the Ministry of Public Health’s National Center for Health Promotion and Education makes a real effort to raise awareness of the need to both set limits to a cigarette’s nicotine, tar and carbon monoxide content and revise the current –and mostly unheeded– health warning posted on the pack, it will be long before this wish comes true.

In the year 2000, the Executive Committee of the Council of Ministers signed Agreement No. 3790, a number of measures to discourage tobacco use in order to improve the Cuban people’s health and quality of life. Still, anti-smoking resolutions passed by the Ministries of Public Health, Education and Domestic Trade go largely ignored, including bans on selling to underage customers and smoking in enclosed public places, food production and service facilities, hospitals, schools and public buses. Likewise, smoking areas are seldom specified when applicable.

Do as I say, not as I do

There’s no shortage of preventive actions. From daycare centers to universities, students learn about the adverse effects of smoking, but sending the message is hardly enough. The Ministry of Education itself has acknowledged that despite concerted efforts to curb consumption little has been achieved to get principals, teachers and workers at all levels of the system involved in the struggle to eliminate such a toxic addiction.

Nor have the countless measures taken by the National Program for Cancer Education had the desired effect, including training courses on smoking prevention for methodologists and other staff from the Ministry of Education.

According to Dr. Nery Suárez, these preventive actions have been unsuccessful because they become just an educational tool rather than a coherent, well-thought-out program held in place by a proper and effective advertising campaign. Less marketing and more barriers will surely do the trick, not the old do-as-I-say-not-as-I-do approach.

Another Achilles’ heel of the National Smoking Prevention and Control Program is precisely what should be its No. 1 strength: the human factor.

 

Photo: RAÚL CASTILLO

Will the child imitate these adults in the future?



As if they were in the courts of seventeen century-Europe, certain doctors actually encourage consumption, not by ascribing tobacco any healing powers –in the style of Mr. Osorio, the fictional character who tried to deal with a cholera epidemic in Havana through the most bizarre ways– but by smoking quite openly anywhere regardless of Resolution 130/2002 of the Ministry of Public Health, which bans smoking in all facilities and their immediate vicinity, ranging from hospitals to pharmacies and office buildings and is binding on all health care employees without exception.

But this situation is not the only reason for concern. “In our surveys we have asked doctors and nurses whether tobacco is a drug and whether nicotine is addictive, and they have replied NO on both accounts,” says Dr. Patricia Varona, from the Hygiene and Epidemiology Institute. “If they don’t even know that at primary level, no message they pass on will ever be fruitful.”

The scent of tobacco… and something else

It’s 2:00 p.m. at the Provincial Hospital of Pinar del Río. Patients and visitors are smoking right under the impassive guards’ nose.

Dr. Dania Véliz, head of the Uncontagious Chronic Disease Program in this provinces, points out that smoking in health care facilities is not as commonplace as it used to be, but “we have a very difficult job here, as tobacco is very much part of our life since the day we’re born. Pinar del Río has the highest rate of consumption in Cuba, but not the highest number of smokers. However, those who smoke here do it more often than their fellow countrymen in the rest of the country”. Respiratory diseases are more frequent and one of the ten leading causes of death in this province.

Many smokers wish to quit but don’t know where to go for help or what treatment they need.



That the staff involved in prevention goes to great lengths to change these facts is beyond doubt. Suffice it to say that in 2000 this province took first place in the WHO-sponsored international contest Quit smoking and win by talking more than 2% of its smokers out of consuming tobacco for a whole month.

Long-term suicide

His name was not recorded in the survey, but his statement was: “I’m a medical student who lives in the province of La Habana and works in Salvador Allende Hospital (formerly Covadonga) here in the capital city. I quit smoking when I realized the number of people who die for that reason.”

Figures alerting to tobacco’s silent and lethal legacy are not restricted to Cuba’s westernmost province. Cardiovascular disease, malignant tumors –especially lung cancer– and cerebrovascular disorders are a common smoking-related risk factor and the leading causes of death in Cuba.

Of the 77,000 deaths we have in Cuba every year, 17% -over 13,000 of them– are attributable to tobaccoism and therefore easily avoidable.

Epidemiologist Teresa Romero Pérez, who presides over the Technical Committee of the National Program for Cancer Education, describes the traditional method of prevention (issuing damage reports) as quite ineffective and calls for other ways to encourage people to view things differently and gradually change their behavior.

And this is a deeply rooted behavior at that. For centuries, everyone in Cuba from John Q. Public up to painters, musicians, writers and poets have sung the praises of tobacco, never mind that so many of them have paid with their lives their worship of such a scourge.

Journalist Guillermo Cabrera, director of the José Martí International Institute of Journalism



It was a comrade in arms who gave him the first taste of nicotine back in the days of the Bay of Pigs invasion. Thirty-nine years later and out of respect for many friends who stood by him in another fight for his life, he dealt a deathblow to the foremost foe of his personal health. It was July 25, 2000, the day before he was scheduled to undergo open-heart surgery.

“I quit for them, although I still feel the urge. I used the same method day in, day out, saying to myself: ‘I will spend the next 24 hours without smoking’, and I haven’t even tried a cigarette since. My struggle is not against the whole pack, but only a cigarette: the first one. Bottom line, I can walk up any stairs up to the top floor without losing my breath, and last year in Bolivia I even managed to climb the Chacaltaya, a peak 5,320 meters above sea level.”

Luis Valerio Acosta, a tobacco harvester in the province of Pinar del Río



He’s 55 now, and a smoker since he was 18, because –he says– his body’s always crying out for it. Since he was born in the town of Piloto he has lived his life among tobacco leaves, surrounded by their smoke.

“I’m a farmer who works the land very hard,” he remarks, relishing the stub of his cigar. I like to smoke, and I don’t know if it’s just for pleasure or out of necessity. I limit myself to two or three cigars a day after my meals, because when I’m working it’s impossible, I have no time for that. Besides, smoking seems to agree with me; all I’ve got is an ulcer.”

Jesús Nogueiras Santiago, Gran Maestro de Ajedrez



We meet in his house in Santa Clara city. He told us he smoked now and then as a teenager just to do what others did. The fact that no one at home ever smoked plus one or two duly noted words of advice helped him checkmate the destructive enemy.

“You can’t smoke in the room where you’re playing chess. As far as I know, none of the great young players I know is a smoker. Energy and concentration are essential in this game, and you get that from nature, not smoking. When I’m in competition I try other things. Once in a Chess Grand Prix while I was playing against [Russian grandmaster Garry] Kasparov I would stand up now and then and walk around a little...”

At the end of a rehearsal with his new band Izquierdo Reservado, director and lead singer Alexis says he dislikes tobacco smoking, albeit not without admitting to a few tries in his teenage years. “Back then I used to think it made me look very manly and cool, but as soon as I started to sing in earnest I quit, because my vocal chords would get really sore. Fortunately, none of the seven member of my new band likes to smoke”.

The popular singer stays away from night clubs. “There’s always smoke all around you, to the point that your clothes smell of nicotine when you come out. They’re ‘special’ places for passive smokers. I’ve performed in a few of them, and it’s very annoying because you can hardly sing”.

Henry Núñez Méndez won the 2002 national contest Quit Smoking and Win sponsored by the World Health Organization.



Henry holds a Physical Culture degree. He was a pitcher with Villa Clara province’s baseball team for several seasons before he became a self-defense instructor for a security agency. At the age of 15 he burned his first Popular.

Only during his hard training sessions would Henry do without a cigarette. “My wife Mariana is a nurse, and she was always busting my chops to quit the habit. When we heard of the contest, she put in a lot of effort to make me understand that I had to grab at the chance and stop smoking for good.”

He was 27 when he decided to take up the challenge and give up his daily pack. In the end he won more than just a prize. “My lungs got well again and my health improved as a result, something I check regularly following every strenuous session with my trainees. Oh, and now my family can make ends meet so much easier!”

Dr. Teresa Romero Pérez is an expert epidemiologist who heads the Technical Commission of the National Program on Cancer Education.



"Quitting at once or little by little? That’s up to every smoker. What matters is that you find your own personal ‘trigger’ to do it and have psychological help and full support of your family,” Dr. Romero underscores. She warns to the wrong views held by some people that an edict banning smoking is the key to eliminate the habit. “There can’t be only coercive measures; our goal is not to make people neurotic through sheer repression, but to preserve their health. We must be educational in order that they can take part in their own process of change.

“When you quit you start to recover your capacities, even if sometimes it looks as if you’re getting worse because you start to expectorate, but that’s just what happens as the layer covering a smoker’s respiratory system begins to come off and then out of your body. It’s an ordinary stage in your detox process that might take months till it’s over.”

Neither active nor passive

There are almost 1,250 million smokers in the world whose habit has fallout on other hundreds of millions.

History is likely to have no record of the first human being who came up with the idea of choosing tar to make them company, but whoever that was turn those around them into the first passive smokers. They are part of tobacco’s history too, even if the notion was coined by Japan researchers only a few decades ago.

If you love him, why do you put his life in such a high danger?



This person doesn’t smoke but is in the immediate vicinity of a smoker on a regular basis. “Only 15% of the harmful substances found in the smoke that comes out of the smoker’s mouth reach nonsmokers. The remaining 85% comes from the cigarette or the cigar burning down slowly on an ashtray or in the smoker’s hand. That’s the most harmful smoke, because it never goes through the biological filter of the smoker’s lungs,” explains Dr. Alfredo Aldama Figueroa, a researcher at Cuba’s Angiology Institute, who has studied for ten years the effects of tobaccoism on children. His conclusions can’t be more impressive: he found as much thiocyanate –a substance inhaled together with the smoke– in the bloodstream of the most exposed minors as in that of heavy smoking adults. He also found in a high number of affected children incipient vascular lesions bound to get worse if they remain exposed to this toxin.

Children, pregnant women and the female population in general are the hardest hit by passive smoking.

There’s ironclad evidence that passive smoking increases the risk of lung cancer by 24% among those who live with smokers. Exposure in the workplace makes this risk grow an additional 17%. The danger that lies ahead of them is the occurrence of heart conditions and sudden infant death syndrome, not to mention that children of smoking parents are likely to suffer from breathing problems and acute and chronic inflammation of the ear.

Hence the need to restrict those who can’t or won’t stop filling their lungs with smoke to the so-called smoking sections established by law but seldom regarded.

“Our campaigns must make a clear distinction between the rights of each of these two groups,” says Dr. Patricia Varona. “Without making addicts feel cornered or witch-hunted, we must demand respect for non-smokers even if they not always claim such right.”

As long as the institutions in charge of fighting this pandemic settle for educating the active smokers, very little progress will be made. The adverse effects of exposure to tobacco smoke are barely disseminated nowadays. A smoker’s right ends when a non-smoker’s is violated.

Province

Telephone number

Province

Telephone number

P. del Río

75 42 96

Camagüey

29 65 45

C. Habana

260 97 70

La Tunas

4 47 73

La Habana

20 04 77

Holguín

42 22 29

42 37 76

Matanzas

24 45 91

26 01 42

Granma

42 63 70

Cienfuegos

51 61 80

S. de Cuba

62 31 10

Villa Clara

20 28 26

Guantánamo

32 74 67

S. Spíritus

2 35 20

I. Juventud

32 23 84

C. de Ávila

2 22 12

 

 

An X-ray of the Cuban smoker

According to the abovementioned II National Survey conducted by the Hygiene and Epidemiology Institute and Bohemia magazine’s recent poll:

There are more male than female smokers, but their numbers tend to level off. As an average, the former smoke 14.3 cigarettes per day and the latter around 12.

The number of smokers increases with age up to the 49 mark, but starts to drop from the age of 50.

The lower the level of education, the higher the number of smokers.

Divorced individuals smoke more than the married ones, and these in turn smoke more than those who are single and widowed.

A full 70% starts smoking at the age of 20, mainly out of curiosity, peer pressure and imitation of smoking relatives.

Most smokers have no idea, or refuse to admit, that they have become dependent on nicotine.

Over 64% of those polled wish to quit.

 

---ooOoo---

 









 

PORTADA
Nacionales
Internacionales
  Cultura
Economía

Deportes
Historia
Ciencia y Tecnología

En Cuba
Galería de Fotos
  Especiales
Un poco para todos
 


NOTICIAS
  SUSCRIPCIONES
  OPINION

Mapa del Sitio
Criterios sobre el Sitio

Revista Ilustrada de Análisis General
FUNDADA EN 1908.

encuba5.jpg (8466 bytes)
 

EN CUBA

Tabaquismo

Morir de humo

Apenas un tercio de la población cubana fuma activamente, mas, muchos otros conviven también con el humo; incluso, a veces, hasta en las guaguas abarrotadas y hospitales maternos. Los adictos a la nicotina, aunque en su gran mayoría lo desean, no acaban de hallar el camino a las insuficientes consultas de deshabituación y siguen engrosando las filas de los más de mil millones de personas que en el mundo rinden vasallaje a ese dañino vicio

Por: GILDA FARIÑAS y TANIA CHAPPI

Prácticamente ningún cubano desconoce que tabaco y salud no hacen buenas migas. Sin embargo, todavía fumamos en demasía, acunados por tradiciones centenarias y vulnerables estrategias preventivas

Carlos José Villamil es un hombre popular y no por agradar a mucha gente, más bien porque resulta imposible olvidar su imagen siempre envuelta en ese humillo "angelical" del cigarro. Muchos aseguran haberle visto encender uno tras otro durante una noche.

Quinientos años atrás, de sobrevivir a tamaña adicción en una época donde la medicina estaba en pañales, de seguro hubiera acabado haciendo compañía a Rodrigo de Xerez -compañero de Colón- quien de regreso a España fue acusado de estar poseído por el demonio y enviado a las cárceles de la Inquisición. Todo por la exótica costumbre de echar humo por la boca.

Los que permanecieron en la Isla continuaron fumando; primero improvisados tabaquitos, luego puros habanos y finalmente los cigarrillos que allá por la segunda mitad del siglo XIX fabricaban numerosos talleres, entre cuyos operarios se hallaban, inclusive, reclusos y soldados.

Tanto va el cántaro a la fuente...

Sí, pero no vino a romperse hasta 1970 más o menos. Para entonces más del 60 por ciento de la población cubana era adicta al tabaco. Y aunque desde una década atrás ya la publicidad no incitaba al consumo y se convertían en certezas las aseveraciones de investigadores británicos sobre la relación tabaco-cáncer, los fumadores se negaban a darse por enterados.

Se le añadió a las cajetillas de cigarros la advertencia sanitaria Fumar daña la salud y los médicos empezaron a informar sobre las consecuencias negativas del hábito. Sin embargo, solo a fines de esa década se inicia el descenso en el número de adictos y en el consumo. Disminución que gracias a campañas de desestimulación y al Programa Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo –iniciado en 1988 por el Instituto Cubano de la Demanda Interna y reformulado luego por el Ministerio de Salud Pública- se mantuvo con alguna que otra fluctuación hasta el año 2001.

Los indígenas cubanos usaban el tabaco con fines medicinales y vinculado a las ceremonias mágico-religiosas

Los resultados de la II Encuesta Nacional de Factores de Riesgo y Actividades Preventivas de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles, que aplicara el Instituto de Higiene y Epidemiología entre 2000 y 2001 descalificaron cualquier posible duda: En relación con 1995, descendió la cantidad de fumadores de 36,8 por ciento a 31,9. Aun así, las cifras continuaban altas comparadas con otros países. Y ¡alerta!, el grupo de adolescentes consumidores se había incrementado.

Paralela a esta investigación, una encuesta mundial sobre tabaquismo en jóvenes, que en Cuba se aplicó en secundarias básicas de Ciudad de La Habana, resaltó lo preocupante de la incidencia en adolescentes: casi un tercio de los estudiantes refirió haber fumado alguna vez en su vida y una parte no pequeña de los no fumadores dijo que lo haría si les cayera un cigarro en la mano.

Bolsillos desfondados

Para 2002 volvió a ascender el consumo: 8,4 por ciento de cigarrillos más y un 5,9 por ciento de tabacos por encima del año anterior. Que si el estrés de la vida cotidiana, afirman unos. Que si la tensa situación internacional con peligro de una guerra, especulan los sociólogos. Que si un mayor poder adquisitivo en ciertos sectores de la población...

Lo cierto es que de las 232 personas, provenientes de todas las regiones del país, recién encuestadas periodísticamente por BOHEMIA, el 46,5 por ciento fuma.

Recaudaciones por encima de los mil pesos obtiene cada día el estanquillo ubicado frente al matancero Parque de la Libertad por el expendio de cigarros. A pocas cuadras, en la sodería Palmares, más del 15 por ciento de las ventas diarias corresponden a cigarros que cuestan entre 50 centavos y un dólar.

Foto: YAMIL LAGE

El humo que desprende la porción final del tabaco posee mayor concentración de cancerígenos que el inhalado directamente al fumar

Nuestros entrevistados se quejan, unánimemente, de cuánto se ven afectados sus bolsillos, y su salud, pero continúan exponiéndose a lo que ya el monarca inglés Jacobo I describiera hacia 1603: "Ciertamente el humo (...) convierte en una cocina las partes interiores de un hombre, ensuciándolas e infectándolas con una especie de hollín untuoso y grasiento como el que ha sido hallado en los cuerpos de algunos grandes fumadores después de muertos. Una costumbre (...) dañina al cerebro, peligrosa para los pulmones..."

Entre dos aguas

Cuba vive la paradoja de ser a la vez uno de los mayores productores de tabaco del mundo y un país interesado en preservar la salud de sus habitantes. ¿Se encuentra la sociedad cubana en condiciones de enfrentar con éxito el tabaquismo? La investigadora y profesora titular Nery Suárez Lugo, quien ha dedicado veinte años a diseñar estrategias de prevención, opina que no del todo.

Foto: RAÚL CASTILLO

Entre los países de América Latina y el Caribe nos encontramos entre los de más alto consumo de cigarrillos, conjuntamente con Argentina, Brasil y Chile

"Se trata -dice la especialista-, de una conducta altamente arraigada en la población. El tabaco se encuentra muy vinculado a esas tradiciones nacionales.

"La publicidad, que reaparece en 1996 -agrega la doctora Nery-, resulta creciente y con estrategias de marketing cada vez más agresivas e indirectas como distribución de muestras gratuitas y patrocinio de eventos; e incide sobre todo en la población joven."

En años recientes se han visto cajetillas de cigarros diseñadas con refrescantes imágenes juveniles y paradisíacos entornos naturales en franca contradicción con lo que implica el tabaquismo.

La comercialización al menudeo también incentiva el consumo. Al igual que la venta de cigarrillos a trabajadores de organismos e instituciones sociales.

Y ni qué decir de la tele, ese indiscutible moldeador de actitudes, que nos bombardea con mensajes contradictorios: vemos un anuncio que insta a dejar de fumar y poco después seriales y telenovelas donde héroes y heroínas no se quitan el cigarro de los labios.

Algunos especialistas opinan que los niveles de nicotina y de otras sustancias, que posee el cigarro cubano, incide en un mayor índice de dependencia. Los adictos, generalmente, ni se enteran de qué tipo de tabaco están consumiendo ni cuáles son sus ingredientes, pues esto no suele consignarse en los envases. No solo sucede con los de producción nacional, sino también con las marcas de importación, que en muchas ocasiones o no las tienen, o están en otro idioma.

Foto: LUIS TOCA

Durante el Maratón de la Esperanza Terry Fox y como parte del Programa Nacional de Educación en Cáncer, se difunden mensajes preventivos sobre el tabaquismo

Aunque el Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud (del MINSAP) se esfuerza porque se regulen los contenidos de nicotina, alquitrán, monóxido de carbono y se sustituyan las actuales advertencias sanitarias de las cajetillas, a las que nadie les presta el menor caso, por otras más atractivas y eficaces, el cumplimiento de sus anhelos todavía se halla en el futuro.

En el año 2000, el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros adoptó el acuerdo 3790. Entre las medidas encaminadas a mejorar la salud y calidad de vida de los cubanos se encuentran las de luchar contra el tabaquismo. Sin embargo, las resoluciones de los ministerios de Educación, Salud Pública y Comercio Interior, que establecen cuáles son los lugares donde se permite o no fumar, se violan cotidianamente. Las inspecciones han mostrado venta de cigarros a menores, personas fumando en locales cerrados, áreas de elaboración y de servicio, instituciones de salud, centros educacionales y transporte público; asimismo, no se señalan las áreas para fumadores ni se informa al público sobre estas, entre otras.

Haz lo que yo digo y no lo que hago

Acciones preventivas abundan. En las escuelas, desde el círculo infantil hasta el preuniversitario, los estudiantes reciben información sobre las negativas consecuencias de fumar. Pero estos mensajes resultan insuficientes, pues según ha reconocido el propio Ministerio de Educación, a pesar del trabajo desarrollado para evitar el hábito de fumar, no se ha logrado que todos los cuadros, docentes y trabajadores, desde el nivel nacional hasta la base, hagan conciencia de la necesidad e importancia de eliminar esa tóxica adicción.

Tampoco consigue el impacto deseado el Programa Nacional de Educación en Cáncer, a pesar de sus múltiples acciones, entre ellas la capacitación de metodólogos y personal del Ministerio de Educación (MINED) para que puedan prevenir el tabaquismo.

El que por su humo muere....

Según analiza la doctora Nery Suárez, los programas preventivos no están siendo efectivos porque se vuelven únicamente educativos. Para que funcionen deben ser coherentes, organizados, constantes, con un sistema publicitario bien ejecutado y eficiente. La clave está en reducir comercialización y poner barreras. No se puede decir haz lo que yo digo y no lo que yo hago.

Otro talón de Aquiles del Programa Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo se encuentra precisamente donde debía estar su mayor fortaleza, en algunos médicos.

Foto: RAÚL CASTILLO

¿Reproducirá este niño en el futuro el comportamiento de los adultos?

Ciertos galenos, igual que en las cortes europeas del siglo XVII, incentivan el consumo. No ya atribuyéndoles propiedades medicinales, como también hacía aquel licenciado Osorio, personaje novelesco que quiso enfrentar del modo más peregrino una epidemia de cólera en La Habana. Pero sí fumando sin recato en cualquier lugar, pese a la Resolución 130/2002 del MINSAP que lo prohíbe en las dependencias del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) así como en áreas aledañas, desde hospitales hasta farmacias u oficinas, tanto para el personal médico como no médico.

Mas tal hecho no es lo único preocupante. "En diversas encuestas hemos preguntado a médicos y enfermeras si el tabaco es una droga, si la nicotina establece niveles de drogadicción y han respondido NO –revela la doctora Patricia Varona, del Instituto de Higiene y Epidemiología-. Si primariamente no se conoce ni eso, los mensajes que trasmitan no surtirán efecto."

Aroma de tabaco… y algo más

Hospital Provincial de Pinar del Río. Dos de la tarde. Delante de los custodios, que no se inmutan, pacientes y visitantes fuman.

Según la doctora Dania Véliz, responsable en la provincia del Programa de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, ha disminuido el dañino hábito en las instalaciones médicas, pero "trabajar aquí es muy difícil, pues desde que nacemos convivimos con el tabaco. Pinar del Río posee el mayor índice de consumo en el país, aunque no el de fumadores, sin embargo, quienes fuman sí lo hacen más que los del resto de la Isla".

Las enfermedades respiratorias son muy frecuentes en la provincia y se hallan entre las diez primeras causas de muerte allí.

Buen número de fumadores desea dejar de hacerlo, pero desconoce a dónde dirigirse o qué terapia seguir

Que el personal vinculado a los programas preventivos se esfuerza por revertir tales realidades, nadie puede negarlo. Incluso en 2000 durante el concurso internacional Deje de fumar y gane, que auspicia la Organización Mundial de la Salud, la provincia obtuvo el primer lugar en el país, al lograr que más del dos por ciento de la población fumadora permaneciera un mes sin humo.

Suicidio a largo plazo

Su nombre no quedó registrado en la encuesta, pero sí su testimonio: "Soy estudiante de Medicina, vivo en provincia La Habana y trabajo en el Hospital Salvador Allende (Covadonga). Dejé el cigarro cuando empecé a ver la cantidad de gente que se muere por eso."

No solo en la región más occidental de Cuba, las cifras alertan sobre el callado y letal rastro del tabaco. Enfermedades cardiovasculares, tumores malignos –en especial cáncer de pulmón- y trastornos cerebrovasculares, que tienen como factor de riesgo común el tabaquismo, ocupan las primeras causas de muerte en Cuba.

De los 77 mil fallecimientos que ocurren cada año, el 17 por ciento -más de 13 mil personas- pueden ser atribuibles al tabaquismo y por ende perfectamente evitables.

La epidemióloga Teresa Romero Pérez, presidenta de la Comisión Técnica del Programa Nacional de Educación en Cáncer, considera que la prevención tradicional (solo informar sobre los daños) resulta ineficaz. Y aboga por métodos que compulsen a las personas a modificar, por etapas, su comportamiento.

Comportamiento harto arraigado. Durante centurias desde Pepe el bodeguero hasta pintores, músicos, novelistas y poetas cubanos han ensalzado el tabaco. Y pagado, ¡tantos de ellos!, con sus propias vidas, tal adoración.

Guillermo Cabrera, periodista y director del Instituto Internacional de Periodismo José Martí

Por un amigo de trinchera, en Playa Girón, inhaló los primeros golpes de nicotina. Treinta y nueve años después y por respeto a muchos amigos que le acompañaron en otra guerra por la vida, le dio el tiro de gracia al agresor de su salud. Era el 25 de julio de 2000, en vísperas de una complicada operación a pecho abierto.

"Lo dejé por ellos, aunque yo sigo queriendo fumar. Me impuse un método que aplicaba cada día: ‘hoy lograré 24 horas sin humo’. No he vuelto a probar ni siquiera un cigarro, porque mi pelea no es contra una cajetilla, sino contra un cigarro: el primero. ¿Resultados? Ya puedo subir a pisos altos sin perder el aliento y hasta logré escalar, en Bolivia el pasado año, el pico Chacaltaya, a cinco mil 320 metros sobre el nivel del mar."

Luis Valerio Acosta, cosechero de tabaco, Pinar del Río

Tiene 55 años de edad y fuma desde los 18; según él, su cuerpo se lo pide. Desde que abrió los ojos allá en el entronque de Piloto, en Pinar del Río, su vida y sus manos trasiegan entre hojas y humo de tabaco.

"Soy campesino y trabajo duro la tierra –afirma, mientras saborea su mocho de tabaco-. Me gusta fumar. Puede que sea pa’ entretener mi vida, o por necesidad, no sé. Solo fumo dos o tres tabacos al día, después de las comidas, porque cuando estoy trabajando no puedo, no hay tiempo pa' eso. Además, a mí fumar no me hace na', yo solo padezco de úlcera."

Jesús Nogueiras Santiago, Gran Maestro de Ajedrez

Desde su casa en Santa Clara nos cuenta que en su adolescencia, y por imitar a algunas personas, fumó esporádicamente. El hecho de tener un entorno familiar libre de humo y algún que otro consejo bien escuchado le ayudaron a darle jaque mate al "nocivo".

"En los salones donde se juega ajedrez está prohibido fumar. Incluso de los grandes ajedrecistas jóvenes, hasta donde sé, ninguno fuma. La energía y la concentración son muy importantes en este juego y son atributos naturales; no los da el cigarro. Antes de una competencia echo mano a otros recursos: una vez jugando con Kasparov el Gran Prix, yo me levantaba, caminaba un poco..."

Al final de un ensayo con su nueva agrupación, Izquierdo Reservado, se declara en contra del humo del cigarro. Reconoce haber fumado un poco en su adolescencia "porque creía que era más hombrecito e importante. Pero cuando empecé a cantar en serio, lo dejé, porque irrita mucho las cuerdas vocales. Por suerte en mi actual grupo somos siete y ninguno fuma".

El conocido cantante evita las discotecas "por el humo que tienen siempre; es imposible salir de ellas sin oler a nicotina. Son lugares ‘especiales’ para los fumadores pasivos. He tocado en ellas, apenas se puede cantar, uno se siente muy molesto".

Henry Núñez Méndez, ganador nacional en 2002 del concurso Deja de fumar y Gana, que patrocina la Organización Mundial de la Salud

Licenciado en Cultura Física, lanzador por varias temporadas del equipo de béisbol de Villa Clara y hoy instructor de defensa en una agencia de seguridad, Henry quemó su primer popular a los 15 años de edad.

Solo cuando estaba bajo los rigores del entrenamiento prescindía del cigarro. "Mi esposa Mariana es enfermera y siempre insistió para que no fumara. Cuando supimos lo del Concurso, ella se esforzó en hacerme comprender que era una oportunidad muy especial para dejar el vicio."

Con 27 años de edad, Henry aceptó el reto de renunciar a su cajetilla diaria y ganó, no solo el premio, "también recuperé mi ventilación pulmonar y la fortaleza de mi salud, que compruebo durante el fuerte entrenamiento que realizo con mis alumnos. ¡Ah, y, la economía de la casa mejoró muchísimo!"

Doctora Teresa Romero Pérez, especialista en Epidemiología y presidenta de la Comisión Técnica del Programa Nacional de Educación en Cáncer

"¿Dejar de fumar de una vez o poco a poco?: Cada quien debe decidirlo. Lo importante es buscar los ‘gatillos’ personales para hacerlo, que ese fumador tenga apoyo psicológico y familiar", explica la doctora Romero y alerta sobre el errado criterio de algunas personas en cuanto a eliminar la venta de cigarros y tabacos como una vía de acabar con los fumadores, porque "las medidas no pueden ser solo coercitivas. Vamos hacia la salud, no a neurotizar a las personas por reprimirlas. Lo que hay es que educarlas e involucrarlas en su propio cambio.

"Cuando la persona deja de fumar, paulatinamente empieza a recuperar capacidades. Aunque a veces parezca que hay un retroceso, pues aparecen expectoraciones. Lo que sucede es que se decama toda la capa que recubre el aparato respiratorio de los fumadores y se expulsa. Esta etapa es parte de la desintoxicación y dura meses."

Ni fumadores ni pasivos

En el mundo casi mil 250 millones de personas no solo fuman, a la vez afectan la salud de otros cientos de millones

Hasta puede que la memoria primitiva del mundo ni registre al primer humano que se le ocurrió acompañar sus soledades con el humo de la brea, convirtiendo a sus convivientes en los primeros fumadores pasivos. Aunque los pasivos han hecho también la historia del tabaco, no fue hasta hace pocas décadas que surgió el concepto, tras investigaciones efectuadas en Japón.

Foto: GILBERTO RABASSA

Si lo amas, ¿por qué hacerle correr tan alto riesgo?

Este no es más que una persona que no fuma, pero cohabita con un fumador o está cerca de él en diferentes actividades sociales. "Del humo que sale de la boca del fumador solo el 15 por ciento de los elementos nocivos del tabaco llegan al no fumador. El 85 por ciento restante se adquiere del humo del cigarro que está en el cenicero o en la mano y que se quema lentamente; ese es más dañino porque no pasa por los filtros biológicos que son los pulmones del fumador", explica el doctor Alfredo Aldama Figueroa, investigador titular del Instituto de Angiología.

Durante una década este especialista ha investigado la acción del tabaquismo pasivo en niños y los resultados no pueden ser más impresionantes: los pequeños más expuestos poseen similar concentración de tiocianato en sangre -sustancia que se inhala junto con el humo del cigarro- que la de adultos altamente fumadores. Además encontró, en buen número de los infantes afectados, incipientes lesiones vasculares que se agravarán si continúan expuestos al tóxico.

Entre los fumadores pasivos más afectados están los niños, las embarazadas y las mujeres en general.

Existen pruebas sólidas de que fumar pasivamente aumenta en un 24 por ciento el riesgo de cáncer de pulmón en quienes viven con fumadores. La exposición en el lugar de trabajo incrementa este riesgo en otro 17 por ciento. El peligro asecha en la ocurrencia de cardiopatías isquémicas y el síndrome de muerte súbita infantil; además, los hijos de fumadores pueden enfrentar problemas respiratorios y otitis media aguda y crónica.

De ahí que para quienes no pueden o no quieren dejar de llenar sus pulmones de humo, sería bueno establecerles las llamadas áreas de fumadores, tal como está legislado y generalmente no se cumple.

"Nuestras campañas tienen que estar bien diferenciadas sobre los derechos de uno y otro grupo de fumadores", explica la doctora Patricia Varona, e insta a que "sin acorralar ni hacer cacerías de brujas contra los adictos, se exija respeto para las personas no fumadoras, aun cuando estos no siempre reclamen su derecho a no ser afectadas".

Mientras los centros de lucha contra esa epidemia mundial se ocupen de educar solo los hábitos de los fumadores activos, muy poco puede hacer una campaña. Hoy apenas se divulgan los efectos negativos de estar expuestos al tabaco en el ambiente. El derecho de un fumador termina cuando comienza a dañar el de uno no fumador.

Provincia

Teléfono

Provincia

Teléfono

P. del Río

75 42 96

Camagüey

29 65 45

C. Habana

260 97 70

La Tunas

4 47 73

La Habana

20 04 77

Holguín

42 22 29

42 37 76

Matanzas

24 45 91

26 01 42

Granma

42 63 70

Cienfuegos

51 61 80

S. de Cuba

62 31 10

Villa Clara

20 28 26

Guantánamo

32 74 67

S. Spíritus

2 35 20

I. Juventud

32 23 84

C. de Ávila

2 22 12

   

Radiografía del fumador cubano

Según la mencionada II Encuesta Nacional, del Instituto de Higiene y Epidemiología, y el reciente sondeo periodístico de la revista BOHEMIA:

  • Mayor cantidad de hombres que mujeres fuman, pero tal diferencia tiende a ir desapareciendo. Los hombres consumen como promedio 14,3 cigarros al día, las mujeres unos 12.
  • El número de fumadores va aumentando según la edad hasta los 49 años y a partir de los 50 empieza a descender.
  • A mayor nivel educacional menor cantidad de fumadores.
  • Los divorciados fuman más que los casados y estos más que los solteros y viudos.
  • El 70 por ciento se inicia antes de los 20 años, sobre todo por curiosidad, embullo de los amigos y ejemplo de familiares fumadores.
  • La mayoría no tiene noción, o no quiere reconocer, su dependencia al tabaco.
  • Más del 64 por ciento de los fumadores encuestados desea dejar de fumar.

 


 


Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Economía
Historia | Ciencia y Tecnología | En Cuba
Galería de Fotos | Especiales | Un poco para todos
  NOTICIAS SUSCRIPCIONES OPINION

Bohemia. FUNDADA EN 1908
Revista Ilustrada de Análisis General

© Copyright. 2000  La Habana, CUBA. Todos los derechos reservados.
Director: José Fernández Vega

Correo Electrónico: bohemia@bohemia.get.tur.cu 
 


 




 

 
   
   









 

PORTADA
Nacionales
Internacionales
  Cultura
Economía

Deportes
Historia
Ciencia y Tecnología

En Cuba
Galería de Fotos
  Especiales
Un poco para todos
 


NOTICIAS
  SUSCRIPCIONES
  OPINION

Mapa del Sitio
Criterios sobre el Sitio

BOHEMIA - Revista Ilustrada de Análisis General

Revista Ilustrada de Análisis General
FUNDADA EN 1908.

encuba5.jpg (8466 bytes)
 

EN CUBA

Tabaquismo

Morir de humo

Apenas un tercio de la población cubana fuma activamente, mas, muchos otros conviven también con el humo; incluso, a veces, hasta en las guaguas abarrotadas y hospitales maternos. Los adictos a la nicotina, aunque en su gran mayoría lo desean, no acaban de hallar el camino a las insuficientes consultas de deshabituación y siguen engrosando las filas de los más de mil millones de personas que en el mundo rinden vasallaje a ese dañino vicio

Por: GILDA FARIÑAS y TANIA CHAPPI

Prácticamente ningún cubano desconoce que tabaco y salud no hacen buenas migas. Sin embargo, todavía fumamos en demasía, acunados por tradiciones centenarias y vulnerables estrategias preventivas

Carlos José Villamil es un hombre popular y no por agradar a mucha gente, más bien porque resulta imposible olvidar su imagen siempre envuelta en ese humillo "angelical" del cigarro. Muchos aseguran haberle visto encender uno tras otro durante una noche.

Quinientos años atrás, de sobrevivir a tamaña adicción en una época donde la medicina estaba en pañales, de seguro hubiera acabado haciendo compañía a Rodrigo de Xerez -compañero de Colón- quien de regreso a España fue acusado de estar poseído por el demonio y enviado a las cárceles de la Inquisición. Todo por la exótica costumbre de echar humo por la boca.

Los que permanecieron en la Isla continuaron fumando; primero improvisados tabaquitos, luego puros habanos y finalmente los cigarrillos que allá por la segunda mitad del siglo XIX fabricaban numerosos talleres, entre cuyos operarios se hallaban, inclusive, reclusos y soldados.

Tanto va el cántaro a la fuente...

Sí, pero no vino a romperse hasta 1970 más o menos. Para entonces más del 60 por ciento de la población cubana era adicta al tabaco. Y aunque desde una década atrás ya la publicidad no incitaba al consumo y se convertían en certezas las aseveraciones de investigadores británicos sobre la relación tabaco-cáncer, los fumadores se negaban a darse por enterados.

Se le añadió a las cajetillas de cigarros la advertencia sanitaria Fumar daña la salud y los médicos empezaron a informar sobre las consecuencias negativas del hábito. Sin embargo, solo a fines de esa década se inicia el descenso en el número de adictos y en el consumo. Disminución que gracias a campañas de desestimulación y al Programa Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo –iniciado en 1988 por el Instituto Cubano de la Demanda Interna y reformulado luego por el Ministerio de Salud Pública- se mantuvo con alguna que otra fluctuación hasta el año 2001.

Los indígenas cubanos usaban el tabaco con fines medicinales y vinculado a las ceremonias mágico-religiosas

Los resultados de la II Encuesta Nacional de Factores de Riesgo y Actividades Preventivas de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles, que aplicara el Instituto de Higiene y Epidemiología entre 2000 y 2001 descalificaron cualquier posible duda: En relación con 1995, descendió la cantidad de fumadores de 36,8 por ciento a 31,9. Aun así, las cifras continuaban altas comparadas con otros países. Y ¡alerta!, el grupo de adolescentes consumidores se había incrementado.

Paralela a esta investigación, una encuesta mundial sobre tabaquismo en jóvenes, que en Cuba se aplicó en secundarias básicas de Ciudad de La Habana, resaltó lo preocupante de la incidencia en adolescentes: casi un tercio de los estudiantes refirió haber fumado alguna vez en su vida y una parte no pequeña de los no fumadores dijo que lo haría si les cayera un cigarro en la mano.

Bolsillos desfondados

Para 2002 volvió a ascender el consumo: 8,4 por ciento de cigarrillos más y un 5,9 por ciento de tabacos por encima del año anterior. Que si el estrés de la vida cotidiana, afirman unos. Que si la tensa situación internacional con peligro de una guerra, especulan los sociólogos. Que si un mayor poder adquisitivo en ciertos sectores de la población...

Lo cierto es que de las 232 personas, provenientes de todas las regiones del país, recién encuestadas periodísticamente por BOHEMIA, el 46,5 por ciento fuma.

Recaudaciones por encima de los mil pesos obtiene cada día el estanquillo ubicado frente al matancero Parque de la Libertad por el expendio de cigarros. A pocas cuadras, en la sodería Palmares, más del 15 por ciento de las ventas diarias corresponden a cigarros que cuestan entre 50 centavos y un dólar.

Foto: YAMIL LAGE

El humo que desprende la porción final del tabaco posee mayor concentración de cancerígenos que el inhalado directamente al fumar

Nuestros entrevistados se quejan, unánimemente, de cuánto se ven afectados sus bolsillos, y su salud, pero continúan exponiéndose a lo que ya el monarca inglés Jacobo I describiera hacia 1603: "Ciertamente el humo (...) convierte en una cocina las partes interiores de un hombre, ensuciándolas e infectándolas con una especie de hollín untuoso y grasiento como el que ha sido hallado en los cuerpos de algunos grandes fumadores después de muertos. Una costumbre (...) dañina al cerebro, peligrosa para los pulmones..."

Entre dos aguas

Cuba vive la paradoja de ser a la vez uno de los mayores productores de tabaco del mundo y un país interesado en preservar la salud de sus habitantes. ¿Se encuentra la sociedad cubana en condiciones de enfrentar con éxito el tabaquismo? La investigadora y profesora titular Nery Suárez Lugo, quien ha dedicado veinte años a diseñar estrategias de prevención, opina que no del todo.

Foto: RAÚL CASTILLO

Entre los países de América Latina y el Caribe nos encontramos entre los de más alto consumo de cigarrillos, conjuntamente con Argentina, Brasil y Chile

"Se trata -dice la especialista-, de una conducta altamente arraigada en la población. El tabaco se encuentra muy vinculado a esas tradiciones nacionales.

"La publicidad, que reaparece en 1996 -agrega la doctora Nery-, resulta creciente y con estrategias de marketing cada vez más agresivas e indirectas como distribución de muestras gratuitas y patrocinio de eventos; e incide sobre todo en la población joven."

En años recientes se han visto cajetillas de cigarros diseñadas con refrescantes imágenes juveniles y paradisíacos entornos naturales en franca contradicción con lo que implica el tabaquismo.

La comercialización al menudeo también incentiva el consumo. Al igual que la venta de cigarrillos a trabajadores de organismos e instituciones sociales.

Y ni qué decir de la tele, ese indiscutible moldeador de actitudes, que nos bombardea con mensajes contradictorios: vemos un anuncio que insta a dejar de fumar y poco después seriales y telenovelas donde héroes y heroínas no se quitan el cigarro de los labios.

Algunos especialistas opinan que los niveles de nicotina y de otras sustancias, que posee el cigarro cubano, incide en un mayor índice de dependencia. Los adictos, generalmente, ni se enteran de qué tipo de tabaco están consumiendo ni cuáles son sus ingredientes, pues esto no suele consignarse en los envases. No solo sucede con los de producción nacional, sino también con las marcas de importación, que en muchas ocasiones o no las tienen, o están en otro idioma.

Foto: LUIS TOCA

Durante el Maratón de la Esperanza Terry Fox y como parte del Programa Nacional de Educación en Cáncer, se difunden mensajes preventivos sobre el tabaquismo

Aunque el Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud (del MINSAP) se esfuerza porque se regulen los contenidos de nicotina, alquitrán, monóxido de carbono y se sustituyan las actuales advertencias sanitarias de las cajetillas, a las que nadie les presta el menor caso, por otras más atractivas y eficaces, el cumplimiento de sus anhelos todavía se halla en el futuro.

En el año 2000, el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros adoptó el acuerdo 3790. Entre las medidas encaminadas a mejorar la salud y calidad de vida de los cubanos se encuentran las de luchar contra el tabaquismo. Sin embargo, las resoluciones de los ministerios de Educación, Salud Pública y Comercio Interior, que establecen cuáles son los lugares donde se permite o no fumar, se violan cotidianamente. Las inspecciones han mostrado venta de cigarros a menores, personas fumando en locales cerrados, áreas de elaboración y de servicio, instituciones de salud, centros educacionales y transporte público; asimismo, no se señalan las áreas para fumadores ni se informa al público sobre estas, entre otras.

Haz lo que yo digo y no lo que hago

Acciones preventivas abundan. En las escuelas, desde el círculo infantil hasta el preuniversitario, los estudiantes reciben información sobre las negativas consecuencias de fumar. Pero estos mensajes resultan insuficientes, pues según ha reconocido el propio Ministerio de Educación, a pesar del trabajo desarrollado para evitar el hábito de fumar, no se ha logrado que todos los cuadros, docentes y trabajadores, desde el nivel nacional hasta la base, hagan conciencia de la necesidad e importancia de eliminar esa tóxica adicción.

Tampoco consigue el impacto deseado el Programa Nacional de Educación en Cáncer, a pesar de sus múltiples acciones, entre ellas la capacitación de metodólogos y personal del Ministerio de Educación (MINED) para que puedan prevenir el tabaquismo.

El que por su humo muere....

Según analiza la doctora Nery Suárez, los programas preventivos no están siendo efectivos porque se vuelven únicamente educativos. Para que funcionen deben ser coherentes, organizados, constantes, con un sistema publicitario bien ejecutado y eficiente. La clave está en reducir comercialización y poner barreras. No se puede decir haz lo que yo digo y no lo que yo hago.

Otro talón de Aquiles del Programa Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo se encuentra precisamente donde debía estar su mayor fortaleza, en algunos médicos.

Foto: RAÚL CASTILLO

¿Reproducirá este niño en el futuro el comportamiento de los adultos?

Ciertos galenos, igual que en las cortes europeas del siglo XVII, incentivan el consumo. No ya atribuyéndoles propiedades medicinales, como también hacía aquel licenciado Osorio, personaje novelesco que quiso enfrentar del modo más peregrino una epidemia de cólera en La Habana. Pero sí fumando sin recato en cualquier lugar, pese a la Resolución 130/2002 del MINSAP que lo prohíbe en las dependencias del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) así como en áreas aledañas, desde hospitales hasta farmacias u oficinas, tanto para el personal médico como no médico.

Mas tal hecho no es lo único preocupante. "En diversas encuestas hemos preguntado a médicos y enfermeras si el tabaco es una droga, si la nicotina establece niveles de drogadicción y han respondido NO –revela la doctora Patricia Varona, del Instituto de Higiene y Epidemiología-. Si primariamente no se conoce ni eso, los mensajes que trasmitan no surtirán efecto."

Aroma de tabaco… y algo más

Hospital Provincial de Pinar del Río. Dos de la tarde. Delante de los custodios, que no se inmutan, pacientes y visitantes fuman.

Según la doctora Dania Véliz, responsable en la provincia del Programa de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, ha disminuido el dañino hábito en las instalaciones médicas, pero "trabajar aquí es muy difícil, pues desde que nacemos convivimos con el tabaco. Pinar del Río posee el mayor índice de consumo en el país, aunque no el de fumadores, sin embargo, quienes fuman sí lo hacen más que los del resto de la Isla".

Las enfermedades respiratorias son muy frecuentes en la provincia y se hallan entre las diez primeras causas de muerte allí.

Buen número de fumadores desea dejar de hacerlo, pero desconoce a dónde dirigirse o qué terapia seguir

Que el personal vinculado a los programas preventivos se esfuerza por revertir tales realidades, nadie puede negarlo. Incluso en 2000 durante el concurso internacional Deje de fumar y gane, que auspicia la Organización Mundial de la Salud, la provincia obtuvo el primer lugar en el país, al lograr que más del dos por ciento de la población fumadora permaneciera un mes sin humo.

Suicidio a largo plazo

Su nombre no quedó registrado en la encuesta, pero sí su testimonio: "Soy estudiante de Medicina, vivo en provincia La Habana y trabajo en el Hospital Salvador Allende (Covadonga). Dejé el cigarro cuando empecé a ver la cantidad de gente que se muere por eso."

No solo en la región más occidental de Cuba, las cifras alertan sobre el callado y letal rastro del tabaco. Enfermedades cardiovasculares, tumores malignos –en especial cáncer de pulmón- y trastornos cerebrovasculares, que tienen como factor de riesgo común el tabaquismo, ocupan las primeras causas de muerte en Cuba.

De los 77 mil fallecimientos que ocurren cada año, el 17 por ciento -más de 13 mil personas- pueden ser atribuibles al tabaquismo y por ende perfectamente evitables.

La epidemióloga Teresa Romero Pérez, presidenta de la Comisión Técnica del Programa Nacional de Educación en Cáncer, considera que la prevención tradicional (solo informar sobre los daños) resulta ineficaz. Y aboga por métodos que compulsen a las personas a modificar, por etapas, su comportamiento.

Comportamiento harto arraigado. Durante centurias desde Pepe el bodeguero hasta pintores, músicos, novelistas y poetas cubanos han ensalzado el tabaco. Y pagado, ¡tantos de ellos!, con sus propias vidas, tal adoración.

Guillermo Cabrera, periodista y director del Instituto Internacional de Periodismo José Martí

Por un amigo de trinchera, en Playa Girón, inhaló los primeros golpes de nicotina. Treinta y nueve años después y por respeto a muchos amigos que le acompañaron en otra guerra por la vida, le dio el tiro de gracia al agresor de su salud. Era el 25 de julio de 2000, en vísperas de una complicada operación a pecho abierto.

"Lo dejé por ellos, aunque yo sigo queriendo fumar. Me impuse un método que aplicaba cada día: ‘hoy lograré 24 horas sin humo’. No he vuelto a probar ni siquiera un cigarro, porque mi pelea no es contra una cajetilla, sino contra un cigarro: el primero. ¿Resultados? Ya puedo subir a pisos altos sin perder el aliento y hasta logré escalar, en Bolivia el pasado año, el pico Chacaltaya, a cinco mil 320 metros sobre el nivel del mar."

Luis Valerio Acosta, cosechero de tabaco, Pinar del Río

Tiene 55 años de edad y fuma desde los 18; según él, su cuerpo se lo pide. Desde que abrió los ojos allá en el entronque de Piloto, en Pinar del Río, su vida y sus manos trasiegan entre hojas y humo de tabaco.

"Soy campesino y trabajo duro la tierra –afirma, mientras saborea su mocho de tabaco-. Me gusta fumar. Puede que sea pa’ entretener mi vida, o por necesidad, no sé. Solo fumo dos o tres tabacos al día, después de las comidas, porque cuando estoy trabajando no puedo, no hay tiempo pa' eso. Además, a mí fumar no me hace na', yo solo padezco de úlcera."

Jesús Nogueiras Santiago, Gran Maestro de Ajedrez

Desde su casa en Santa Clara nos cuenta que en su adolescencia, y por imitar a algunas personas, fumó esporádicamente. El hecho de tener un entorno familiar libre de humo y algún que otro consejo bien escuchado le ayudaron a darle jaque mate al "nocivo".

"En los salones donde se juega ajedrez está prohibido fumar. Incluso de los grandes ajedrecistas jóvenes, hasta donde sé, ninguno fuma. La energía y la concentración son muy importantes en este juego y son atributos naturales; no los da el cigarro. Antes de una competencia echo mano a otros recursos: una vez jugando con Kasparov el Gran Prix, yo me levantaba, caminaba un poco..."

Al final de un ensayo con su nueva agrupación, Izquierdo Reservado, se declara en contra del humo del cigarro. Reconoce haber fumado un poco en su adolescencia "porque creía que era más hombrecito e importante. Pero cuando empecé a cantar en serio, lo dejé, porque irrita mucho las cuerdas vocales. Por suerte en mi actual grupo somos siete y ninguno fuma".

El conocido cantante evita las discotecas "por el humo que tienen siempre; es imposible salir de ellas sin oler a nicotina. Son lugares ‘especiales’ para los fumadores pasivos. He tocado en ellas, apenas se puede cantar, uno se siente muy molesto".

Henry Núñez Méndez, ganador nacional en 2002 del concurso Deja de fumar y Gana, que patrocina la Organización Mundial de la Salud

Licenciado en Cultura Física, lanzador por varias temporadas del equipo de béisbol de Villa Clara y hoy instructor de defensa en una agencia de seguridad, Henry quemó su primer popular a los 15 años de edad.

Solo cuando estaba bajo los rigores del entrenamiento prescindía del cigarro. "Mi esposa Mariana es enfermera y siempre insistió para que no fumara. Cuando supimos lo del Concurso, ella se esforzó en hacerme comprender que era una oportunidad muy especial para dejar el vicio."

Con 27 años de edad, Henry aceptó el reto de renunciar a su cajetilla diaria y ganó, no solo el premio, "también recuperé mi ventilación pulmonar y la fortaleza de mi salud, que compruebo durante el fuerte entrenamiento que realizo con mis alumnos. ¡Ah, y, la economía de la casa mejoró muchísimo!"

Doctora Teresa Romero Pérez, especialista en Epidemiología y presidenta de la Comisión Técnica del Programa Nacional de Educación en Cáncer

"¿Dejar de fumar de una vez o poco a poco?: Cada quien debe decidirlo. Lo importante es buscar los ‘gatillos’ personales para hacerlo, que ese fumador tenga apoyo psicológico y familiar", explica la doctora Romero y alerta sobre el errado criterio de algunas personas en cuanto a eliminar la venta de cigarros y tabacos como una vía de acabar con los fumadores, porque "las medidas no pueden ser solo coercitivas. Vamos hacia la salud, no a neurotizar a las personas por reprimirlas. Lo que hay es que educarlas e involucrarlas en su propio cambio.

"Cuando la persona deja de fumar, paulatinamente empieza a recuperar capacidades. Aunque a veces parezca que hay un retroceso, pues aparecen expectoraciones. Lo que sucede es que se decama toda la capa que recubre el aparato respiratorio de los fumadores y se expulsa. Esta etapa es parte de la desintoxicación y dura meses."

Ni fumadores ni pasivos

En el mundo casi mil 250 millones de personas no solo fuman, a la vez afectan la salud de otros cientos de millones

Hasta puede que la memoria primitiva del mundo ni registre al primer humano que se le ocurrió acompañar sus soledades con el humo de la brea, convirtiendo a sus convivientes en los primeros fumadores pasivos. Aunque los pasivos han hecho también la historia del tabaco, no fue hasta hace pocas décadas que surgió el concepto, tras investigaciones efectuadas en Japón.

Foto: GILBERTO RABASSA

Si lo amas, ¿por qué hacerle correr tan alto riesgo?

Este no es más que una persona que no fuma, pero cohabita con un fumador o está cerca de él en diferentes actividades sociales. "Del humo que sale de la boca del fumador solo el 15 por ciento de los elementos nocivos del tabaco llegan al no fumador. El 85 por ciento restante se adquiere del humo del cigarro que está en el cenicero o en la mano y que se quema lentamente; ese es más dañino porque no pasa por los filtros biológicos que son los pulmones del fumador", explica el doctor Alfredo Aldama Figueroa, investigador titular del Instituto de Angiología.

Durante una década este especialista ha investigado la acción del tabaquismo pasivo en niños y los resultados no pueden ser más impresionantes: los pequeños más expuestos poseen similar concentración de tiocianato en sangre -sustancia que se inhala junto con el humo del cigarro- que la de adultos altamente fumadores. Además encontró, en buen número de los infantes afectados, incipientes lesiones vasculares que se agravarán si continúan expuestos al tóxico.

Entre los fumadores pasivos más afectados están los niños, las embarazadas y las mujeres en general.

Existen pruebas sólidas de que fumar pasivamente aumenta en un 24 por ciento el riesgo de cáncer de pulmón en quienes viven con fumadores. La exposición en el lugar de trabajo incrementa este riesgo en otro 17 por ciento. El peligro asecha en la ocurrencia de cardiopatías isquémicas y el síndrome de muerte súbita infantil; además, los hijos de fumadores pueden enfrentar problemas respiratorios y otitis media aguda y crónica.

De ahí que para quienes no pueden o no quieren dejar de llenar sus pulmones de humo, sería bueno establecerles las llamadas áreas de fumadores, tal como está legislado y generalmente no se cumple.

"Nuestras campañas tienen que estar bien diferenciadas sobre los derechos de uno y otro grupo de fumadores", explica la doctora Patricia Varona, e insta a que "sin acorralar ni hacer cacerías de brujas contra los adictos, se exija respeto para las personas no fumadoras, aun cuando estos no siempre reclamen su derecho a no ser afectadas".

Mientras los centros de lucha contra esa epidemia mundial se ocupen de educar solo los hábitos de los fumadores activos, muy poco puede hacer una campaña. Hoy apenas se divulgan los efectos negativos de estar expuestos al tabaco en el ambiente. El derecho de un fumador termina cuando comienza a dañar el de uno no fumador.

Provincia

Teléfono

Provincia

Teléfono

P. del Río

75 42 96

Camagüey

29 65 45

C. Habana

260 97 70

La Tunas

4 47 73

La Habana

20 04 77

Holguín

42 22 29

42 37 76

Matanzas

24 45 91

26 01 42

Granma

42 63 70

Cienfuegos

51 61 80

S. de Cuba

62 31 10

Villa Clara

20 28 26

Guantánamo

32 74 67

S. Spíritus

2 35 20

I. Juventud

32 23 84

C. de Ávila

2 22 12

   

Radiografía del fumador cubano

Según la mencionada II Encuesta Nacional, del Instituto de Higiene y Epidemiología, y el reciente sondeo periodístico de la revista BOHEMIA:

  • Mayor cantidad de hombres que mujeres fuman, pero tal diferencia tiende a ir desapareciendo. Los hombres consumen como promedio 14,3 cigarros al día, las mujeres unos 12.
  • El número de fumadores va aumentando según la edad hasta los 49 años y a partir de los 50 empieza a descender.
  • A mayor nivel educacional menor cantidad de fumadores.
  • Los divorciados fuman más que los casados y estos más que los solteros y viudos.
  • El 70 por ciento se inicia antes de los 20 años, sobre todo por curiosidad, embullo de los amigos y ejemplo de familiares fumadores.
  • La mayoría no tiene noción, o no quiere reconocer, su dependencia al tabaco.
  • Más del 64 por ciento de los fumadores encuestados desea dejar de fumar.

 


 


Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Economía
Historia | Ciencia y Tecnología | En Cuba
Galería de Fotos | Especiales | Un poco para todos
  NOTICIAS SUSCRIPCIONES OPINION

Bohemia. FUNDADA EN 1908
Revista Ilustrada de Análisis General

© Copyright. 2000  La Habana, CUBA. Todos los derechos reservados.
Director: José Fernández Vega

Correo Electrónico: bohemia@bohemia.get.tur.cu 
 


 

 

 

   

http://www.bohemia.cubasi.cu/2003/oct/01semana/sumarios/encuba/articulo2.html