Violence (I)

World campaign against gender violence ends tomorrow
On the occasion of this campaign, the section Sexo Sentido proposes to reflect on and address this issue from a masculine viewpoint.

By: Mairim Silva Rodríguez
and Mileyda Menéndez Dávila
e-mail:
corresp@jrebelde.cip.cu
December 9, 2006 - 22:05:59 GMT

                                                                                                            “Leave him alone, he’s gotta learn to be a man”
http://www.juventudrebelde.cu/secciones/sexosentido/portadasexo.html

Starting at age two, boys and girls start to learn gender roles they observe in adults or take from their peers: norms that «complement» their natural qualities as sexed beings.

In this regard, the traditional manliness-development process is usually violent in many ways inasmuch as it involves the arbitrary imposition of a set of stereotyped, damaging and humiliating cultural rules designed to amputate characteristics inherent in every person.

Absurdly considered as womanly, traits like being sensible, tender and prone to express physical pain, among other features, tend to be repressed in males or replaced by others more closely linked with strength and power.

Small wonder then that the physical and mental health of teenagers raised under an out-and-out macho regime end up deeply hurt mainly when the boy fails to meet the standards of roughness or hegemonic masculinity they are held to abide by.

That is when the violence they are «supposed» to display may turn against them and give rise to feelings of loneliness, rejection and shame to the detriment of their psycho-social insertion.

Not only do they become the object of physical or verbal abuse for being deemed different from a social standpoint, some people go as far as to avoid them and prevent other children of their own age from mixing with them.

Such was the topic developed by Dr. Carlos Manuel Rodríguez Aguiar, First-Degree Specialist in Child Psychiatry, in a thesis for a Master’s Degree in Sexuality.

As was shown in his studies, these so-called «weak» boys are so bewildered by mockery, discrimination or reproach that they think nobody loves them. Deep down they are no more and no less manly than their peers. It’s too early in their lives to say otherwise.

EDUCATION ON EQUAL TERMS

Gender identity and sexual orientation are not a straightjacket forced upon you at birth. Measuring «manhood» on the basis of an organ’s size, the tone of your voice or how tough you are on others is a big mistake.

The teenagers Dr. Rodríguez studied assured him that they see themselves as masculine even though they don’t fill society’s «bill», a result much in line with other international research.

According to the Spanish expert on sexual distinction Antonio Becerra, only 2% of those who show early-age transsexual features keep that trend as adults, and another equally small percent of them choose homosexuality over heterosexuality, even if they empathize with their assigned physical gender.

However, the fact that males are required to be more aggressive often leads to depression, anxiety and other neuroses, including the potential risk of suicidal impulses, is bound to scar a psyche in the making and therefore harms their overall health.

Families, and especially parents, are pivotal in that they provide the values an individual needs to fit into the community and therefore play a key role in the formation of his/her character.

How people will perform within society depends on their education, so we must give them as much support as possible and create social and cultural conditions which are conducive to their healthy development.

Any country’s judicial system and healthcare institutions have a lot to say about the sequels of a violent behavior some people adopt at a very early age as a means to their end in life.

Many families try so hard to prevent their sons from looking «girlish» that sometimes those children find it hard to even look human. Being merciful to the weak, be they people or animals, is not an entry a boy will ever find in a how-to for would-be tough guys.

Only through coeducation and non-sexist, gender-oriented socializing practices can this problem be tackled and this form of violence which men learn very early in their lives, often as observers or victims, just waiting for the right time to measure their strength against somebody else's.

Communication is central to teaching boys respect for others, how to cope with their own mistakes, and where to go when expert guidance is needed or a problem has to be solved.

There’s neither antidote nor cure for this evil. The solution is within ourselves, for us to find if we understand that we sometimes pave the way for violence, something to be avoided as we raise our children.

Controlling our negative impulses and enriching our personalities with new values are two positive actions we can put into practice. Add a dash of love for good measure and we will contribute to fostering peace in our society.

 

VIOLENCE CAN HAVE MANY FORMS

A social, certainly unjustifiable problem as well as a health condition, violence raises its ugly head in all countries without making any distinction as to age, educational level or socio-economic status.

It can be expressed in many ways, ranging from silence to physical mistreatment, but different though they may be, they all lacerate dignity and cause damages beyond repair in the mental health of both victims and victimizers.

Gender violence is one of those ways, a culture learned either from family or social models or through a machismo-based education that starts from the cradle. Substance abuse and smoking can be other triggering factors.

Among the various expressions of this phenomenon are physical, psychological and sexual aggression. The latter includes child abuse, rape and harassment.

Some of its most noticeable consequences are: injury and trauma, depression, low self-esteem, insecurity, sexual dysfunction and the desire for revenge. Victimized women become submissive and even tend to reject their children or have unwanted ones.

Suffering or witnessing violence as a child or a teenager lays the foundation for psychological problems, emotional and sleeping disorders, anorexia, isolation, or impaired learning. Many eventually reproduce aggressiveness within family or social circles.

People who resort to violence also suffer its negative impact, since they feel inferior, impotent, depressed, anxious, repentetd, guilty and/or insecure, and furthermore are rejected by their family as much as by society.

In either case, suicide is a possibility, more common among women and teenagers, whereas men usually adopt a homicidal-suicidal conduct.

   
   

 

A cargo de
Mileyda Menéndez

  9 de diciembre de 2006

EDICIONES ANTERIORES

Violencia (I)

Concluye mañana jornada mundial contra la violencia

La sección Sexo Sentido propone, a propósito de esta jornada, una reflexión y acercamiento sobre este asunto visto desde la formación de la masculinidad

Mairim Silva Rodríguez y Mileyda Menéndez Dávila
mileyda@jrebelde.cip.cu

A partir de los dos años de edad, niñas y niños comienzan a reproducir roles de género, observados en adultos u otros menores: pautas asignadas como «complemento» a sus dotes naturales como seres sexuados.

En ese camino, el proceso tradicional de construcción de la masculinidad suele ser violento en muchos aspectos, pues supone la imposición arbitraria de un conjunto de normativas culturales estereotipadas que lastiman, humillan y amputan características inherentes a todo ser humano.

La sensibilidad, la ternura, el mostrar físicamente el dolor y otras expresiones consideradas absurdamente como femeninas, suelen ser reprimidas o sustituidas en los varones por otras, ligadas a la fuerza y el poder.

No es de extrañar entonces que la salud física y mental de esos adolescentes educados bajo un machismo a ultranza se afecte grandemente, en especial la de aquellos que no cumplen con el patrón de rudeza o masculinidad hegemónica que se espera de ellos.

En esos casos, la violencia que les «correspondería» ejercer puede volverse en su contra, lo cual genera sentimientos de soledad, rechazo y humillación, que influyen de forma negativa en su inserción psicosocial.

No solo sufren agresiones físicas o verbales por ser considerados, desde lo social, como diferentes, sino que, además, algunas personas los evitan, y hasta les prohíben a los muchachos de su edad relacionarse con ellos.

Tal es el tema que el doctor Carlos Manuel Rodríguez Aguiar, especialista de Primer Grado en Psiquiatría Infantil, desarrolló en su tesis para optar por el título académico de máster en Sexualidad.

Sus estudios demuestran que estos muchachos tildados de «débiles» son sometidos a burla, discriminación o crítica, y por tanto piensan que nadie los quiere. En el fondo no son ni más ni menos masculinos que sus coetáneos: sería muy temprano para afirmar tal cosa.

EDUCAR DESDE LA EQUIDAD

Identidad de género y preferencia sexual no son una camisa de fuerza para usar desde el nacimiento. Es un error medir la «hombría» por el tamaño de un órgano, el tono de la voz o el trato más o menos agresivo hacia los demás.

A pesar de no cumplir con las «normas» impuestas por la sociedad, los adolescentes estudiados por el doctor Rodríguez se valoraron a sí mismos como masculinos, lo cual coincide con otros reportes internacionales.

Según el español Antonio Becerra, experto en diferenciación sexual, solo el dos por ciento de las personas con rasgos de transexualidad en las primeras edades mantienen esa tendencia en la adultez, y otro por ciento también mínimo llega a preferir las prácticas homosexuales a las heterosexuales, incluso cuando se sienten identificados con el género asignado según su apariencia.

En cambio, las exigencias de mayor agresividad a que se someten los varones desembocan muchas veces en trastornos mentales depresivos, ansiedad u otros elementos neuróticos que marcan su personalidad en formación, lo cual repercute negativamente en su salud general, incluido el riesgo potencial de conductas suicidas.

La familia, y principalmente los padres, desempeñan un papel muy importante en la formación de los individuos. En ese medio se adquieren los valores necesarios para su adecuada adaptación en la comunidad.

Según la educación que se les dé, así actuarán en el ámbito social, por eso debemos brindarles todo el apoyo que necesiten y propiciarles un contexto socio-cultural favorable para su sano desarrollo.

El sistema judicial de cualquier país, y sus instituciones de salud, pueden hablar extensamente de las secuelas de una violencia aprendida desde la infancia como método para obtener lo que se quiere en la vida.

Tanto se esfuerzan algunas familias para que los hijos no parezcan «niñitas», que algunos ni siquiera se comportan como humanos. La piedad hacia los más débiles, ya sean personas o animales, no cuenta en su manual de aprendizaje para varones rudos.

Solo la coeducación y la eliminación del sexismo en las prácticas socializadoras entre géneros pueden contribuir a desmontar esta violencia, asimilada desde la infancia, muchas veces desde el papel de observador o de víctima que solo espera su momento para probar fuerzas.

La comunicación es un factor imprescindible: permite aprender a respetar a los demás, a aceptar errores, recibir orientación especializada y buscar soluciones a los problemas.

Para este mal no hay antídoto ni vacuna. La solución la tenemos nosotros mismos, si somos conscientes de la violencia que a veces generamos y evitamos actitudes de este tipo en la crianza de los hijos.

Controlar los impulsos negativos e incorporar nuevos valores a nuestra personalidad, son algunas de las acciones positivas que podemos poner en práctica. Si a todo eso le agregamos un poquito de amor, contribuiremos al incremento de la paz en nuestra sociedad.

LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y SUS VARIANTES

La violencia es un problema social y de salud, nada justificable, que se presenta sin distinción de edad, educación o nivel socioeconómico en todos los países.

Puede adoptar diversas expresiones, desde el silencio hasta el maltrato físico, pero todas laceran la dignidad y producen daños irreparables en la salud mental tanto de los agredidos como de sus agresores.

La violencia de género es una de sus muchas variantes, aprendida culturalmente por modelos familiares o sociales y por una educación machista desde la cuna. Otros factores desencadenantes pueden ser el alcoholismo, las drogas y el tabaquismo.

Varias expresiones de este fenómeno son la violencia física, la psicológica y la sexual, que incluye abuso lascivo, violación y acoso.

Algunas de sus consecuencias más visibles son las lesiones y traumas, la depresión, baja autoestima, inseguridad, disfunciones sexuales y ansias de venganza. Algunas mujeres también se vuelven sumisas, llegan a rechazar a los hijos o a tener embarazos no deseados.

En la etapa de la niñez y la adolescencia, ser violentado o presenciar estas escenas genera afectaciones psicológicas, trastornos emocionales o del sueño, anorexia, aislamiento o disminución en el aprendizaje. Muchos reproducen conductas agresivas en la familia o en el marco social.

También las personas que ejercen violencia sufren efectos negativos, ya que se sienten inferiores, impotentes, deprimidas, ansiosas, arrepentidas, culpables, inseguras, y además son rechazadas por la familia y la sociedad.

En ambos casos puede llegar a intentarse el suicidio, cosa más común en mujeres y adolescentes, mientras que los hombres suelen adoptar una conducta homicida-suicida.

 

JRebelde Digital

Hacer página de Inicio

Diseño: Caridad DueñasSubir    

   


 

 ---ooOoo---

 

Pregunte sin pena

Por: Mariela Rodríguez Méndez, Máster en Psicología Clínica y consejera en ITS y VIH/SIDA.

Correo: digital@jrebelde.cip.cu

Z.G: Tuve la primera relación a los 18 con mi gran amor. Estuvimos juntos dos años y medio hasta que ella decidió separarse sin darme explicaciones. Desesperado, salí para distraerme y conocí a una chica atractiva que no me gustaba, pero probé porque ella se me tiró encima. Sorprendentemente, no pude llegar ni siquiera a excitarme. La pena se apoderó de mí a pesar de su comprensión. Díganme qué hacer.

Lo mejor es evitar implicarte en un intercambio amoroso que no deseas. Mucho menos si lo que sientes es pena. No es posible quedar bien con otros sin ir en contra de nosotros mismos. En tales casos, es más atinado aceptarnos como somos, asumir lo que sentimos y si es posible, sincerarnos con la otra persona y esperar que nos disculpe. La peor opción es esforzarnos desestimando lo que se vivencia.

Nuestro cuerpo no es un instrumento que se deje utilizar caprichosa e ilimitadamente. Cuando lo sobrecargamos de tareas empieza a enfermar. Al exigirle placer sin que el deseo lo estimule, se resiste. El organismo siempre señala el bienestar o malestar que experimenta y debe ser atendido en correspondencia. Si lo ignoramos, protesta.

No importa lo atractiva o amorosa que pueda ser la otra persona si no logra despertar el erotismo, que no es solo una representación mental sino también una vivencia corporal. Cuando alguien estimula el deseo erótico el cuerpo vibra y demanda proximidad físico-subjetiva, contacto íntimo, conjunción profunda. Entonces, cada beso avanza hacia el deleite embriagador que pide más y no culmina hasta el clímax orgásmico, una experiencia donde se va más allá de los límites conocidos. Nada de esto puede ocurrir sin que el deseo teja la red que ensarta mente y cuerpo.

Respetar nuestros procesos emocionales es importante para protegernos. El fin amoroso suele provocar un dolor inhibidor. A la vez, reclama un tiempo de introspección, autocomplacencia y recuperación que se debe respetar. El amor retornará con todo su brillo solo cuando estés preparado para recibirlo. No te violentes.